José Manuel Franco arrasa en las primarias a nuevo secretario general del PSOE-M

Franco, hombre de Pedro Sánchez, ha conseguido el 71,77% de los votos emitidos por los militantes

José Manuel Franco, el candidato de Pedro Sánchez y portavoz adjunto de los socialistas en la Asamblea de Madrid, arrasó anoche en las primarias a la secretaría general del PSOE madrileño con el 71,77% de los votos emitidos por los militantes. Juan Lobato, diputado y alcalde de Soto del Real, obtuvo el 19,74%. Eusebio González Jabonero, exdiputado y candidato tomasista,logró el 8,49%. La participación fue del 50,28%. En la rueda de prensa que dio tras conocerse los resultados, Franco hizo un llamamiento a la unidad: “Todos somos necesarios y vamos a trabajar juntos”, afirmó, “para ganar a la derecha”.

José Manuel Franco, tras votar en la agrupación socialista de Chamartín.

José Manuel Franco, tras votar en la agrupación socialista de Chamartín. Luca Piergiovanni EFE

Seguir leyendo...

Categoría: ACTUALIDAD Domingo 1 de Octubre del 2017

Un comité de expertos estudiará cómo blindar el Templo de Debod

El grupo analizará, a final de año, instalar una gran cúpula para protegerlo o, incluso, incluirlo en un museo

Colas de visitantes ante el Templo de Debod Colas de visitantes ante el Templo de Debod - ISABEL PERMUY

Un rey extranjero, Adijalamani de Meroe, ordenó erigir el Templo de Debod, al sur de Egipto, hace 2.200 años. Y también un país foráneo, en este caso España, fue el que lo salvó de ser anegado bajo las aguas del río Nilo. El que es el monumento más antiguo de la capital española ha sobrevivido a la devastación de las guerras, a las inundaciones que padecía nueve meses al año tras la construcción en 1907 de la primera presa de Asuán; y a un complicado traslado desde su emplazamiento original en el «país del oro» hasta Madrid. Un largo e intrincado periplo de dos años que implicó su desmontaje y reconstrucción completa en 1970. Esta es la única de las cuatro joyas nubias «donadas» por Egipto que resiste aún a la intemperie. Sin embargo, los 2.300 sillares de piedra arenisca que sostienen y testifican la historia del santuario no son ajenos a las difíciles condiciones climáticas de la capital y al vandalismo que daña sus vetustas losas.

Muchas han sido las voces competentes en la materia que reclaman desde hace años un cerramiento para el Templo. Ideas que nunca se han llegado a materializar. Mientras, el tiempo corre en su contra. Para combatir el desgaste continuo al que está expuesto el Templo desde hace décadas, un comité de expertos analizará a finales de año cómo protegerlo de los agentes externos. Según explicó a ABC la directora general de Museos, Archivos y Bibliotecas del Ayuntamiento, Belén Llera, «las conclusiones que se extraigan a lo largo de estas jornadas servirán para sentar las bases de un futuro concurso de ideas con el que se desarrollaría el proyecto». En estas mesas de trabajo se explorarán la posibilidad de instalar una gran cúpula protectora, como ha reclamado en varias ocasiones el Grupo Municipal Socialista, o la inclusión del Templo en un complejo museístico. «Durante tres días se estudiarán los pros y los contras de cada proposición, el impacto visual para la zona y otras variables que afecten al entorno», indicó Llera.

Para el responsable de la conservación del Templo de Debod desde hace dos décadas, Alfonso Martín, «se han formulado muchas propuestas, pero no soluciones reales». A su juicio, según afirmó a este diario, la fórmula más eficaz sería incluirlo dentro de un gran museo del arte egipcio. «Una mera cubrición no sería suficiente y podría generar otros problemas», consideró.

La complejidad de la técnica y el gran desembolso que supuso traer el santuario hasta Madrid determinaron que el Templo se instalara al aire libre. «Italia, Países Bajos y Estados Unidos optaron por integrar sus templos en museos, pero el de Debod es el más grande de los cuatro y crear una sala de exposiciones en la montaña de Príncipe Pío o en la Casa de Campo, que era la otra opción, con esa envergadura y en aquella época, no era tarea sencilla», arguye el experto.

El factor económico también fue clave. Transportar hasta España el Templo costó a las arcas públicas un total de 525.000 dólares, ya que sólo el traslado de los sillares duró meses. De este gigantesco monto, la ciudad que lo acogería tenía que hacerse cargo de 350.000 dólares y asumir además el precio de la reconstrucción. En su momento, se llegó a postular el Ayuntamiento de Elche, que, por motivos obvios, se retiró en la pugna por el Templo.

Mejoras urgentes

Mientras llega el deseado y necesario blindaje integral, el área de Cultura y Deportes, que ahora encabeza la propia alcaldesa Manuela Carmena, está inmerso en las mejoras más acuciantes. Entre ellas, sustituir el obsoleto sistema de climatización, que ha obligado a cerrar la sala hasta en tres ocasiones en un año. El nuevo aparato, que estará en funcionamiento esta primavera, logrará mantener la temperatura en el interior. Pero no evitará la saturación del ambiente y la concentración de humedad, algunas de las problemáticas de las que ya alertó la Unesco, quien exigió al gobierno local que actuara contra ese desgaste y el vandalismo.

Desfasada también está la museografía del Templo. Desde 2001 no se renueva. El Consistorio redacta ahora los pliegos del proyecto de renovación del museo. La intención es que elvisitante pueda estrenar el nuevo «museo interactivo» –con tecnología actualizada, mejor iluminación y audivisuales renovados– a finales de 2018.

El objetivo de esta reforma es, en palabras de la directora general, «explotar las posibilidades de un espacio tan pequeño y delicado». Con estas mejoras se pretende poner en valor los relieves que cubren suelo, paredes y techo de la capilla de Adijalamani. «Es el único santuario decorado de arriba a abajo y dedicado a un rey no egipcio», indicó el conservador del Templo. Salvo una estela de Filé, que se encuentra muy deteriorada, este es uno de los pocos lugares en el mundo donde se documenta la existencia del monarca meronita que trató de conquistar la Baja Nubia.

Otro de los filones históricos son los grafitos que se conservan en el exterior del Templo, que aportan mucha información sobre tiempos pretéritos. «Hay oraciones en griego, que indican hasta qué época se usó como lugar de culto; pictogramas de las tribus nómadas medievales; inscripciones árabes; y hasta la memoria escrita de los exploradores occidentales que hicieron expediciones por la zona», relata Martín. Aunque no son artísticos, sus trazos son retazos de historia que dejan constancia, a modo de libro de visitas, de los personajes que pasaron por allí. Historia pasada, pero muy viva, y que clama a gritos ser protegida.

Fuente: http://ow.ly/bzXX30fyeI9

Categoría: ACTUALIDAD Domingo 1 de Octubre del 2017

El Gobierno critica la pasividad de los Mossos y da por “desbaratado” el referéndum

El delegado del Gobierno en Cataluña, Enric Millo, lamenta que entre la policía autonómica se ha impuesto la línea política por encima del criterio profesional

Referendum en Cataluña Mossos d'Esquadra en un colegio de Barcelona mientras se produce la votación. César Manso AFP

"Los Mossos, La Policía Nacional y la Guardia Civil tenían la orden de impedir la celebración del referéndum ilegal. Para ello, los Mossos d'Esquadra, a petición propia, debían evitar que se abrieran los mal llamados colegios electorales. Pero lamentablemente esto no ha sido así. Se ha impuesto la línea política por encima del criterio profesional, poniendo en riesgo de forma irresponsable el prestigio de un cuerpo policial, el de la Generalitat de Cataluña, que es de todos y para todos". Así de contundente ha sido Enric Millo, delegado del Gobierno en Cataluña, en su comparecencia para valorar las actuaciones de esta mañana en Barcelona por la celebración del referéndum.

Seguir leyendo...

Categoría: ACTUALIDAD Domingo 1 de Octubre del 2017

La policía efectúa cargas y requisa urnas en varios centros

Los Mossos no han impedido la apertura de los colegios tal como ordenó el TSJ

Herido tras la carga policial en la Barceloneta. Herido tras la carga policial en la Barceloneta. Carles Ribas

La policía y la Guardia Civil han actuado en varios colegios electorales que intentaban abrir sus puertas para que se celebrara el referéndum convocado por el Gobiernode Carles Puigdemont, suspendido por el Tribunal Constitucional. Pese a la orden del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña dada a los Mossos para que desalojaran colegios e impidieran su apertura, los agentes de la policía autonómica se han limitado, en la mayoría de los casos, a patrullar alrededor de los centros. Poco antes de las nueve de la mañana, hora de apertura de los colegios, la policía ha cargado con los activistas apostados a las puertas de los colegios.

Seguir leyendo...

Categoría: ACTUALIDAD Domingo 1 de Octubre del 2017

I Congreso FEDE

FEDE REUNE A LA TOTALIDAD DE LAS ASOCIACIONES DE DIABETES DE ESPAÑA PARA ANALIZAR Y DEBATIR SOBRE EL FUTURO DEL COLECTIVO

La Federación Española de Diabetes (FEDE) organiza este 23 de septiembre el I Congreso Nacional FEDE, un espacio de encuentro pionero para todas las personas con diabetes y sus representantes.

>> Este evento, que se llevará a cabo en el Centro de Arte Tomás y Valiente de Fuenlabrada (Madrid), reunirá a cerca de 400 personas de todas partes de España para aprender y debatir sobre el presente y futuro de la diabetes.

Seguir leyendo...

Categoría: ACTUALIDAD Jueves 21 de Septiembre del 2017

1071501 visitas al blog