Lepanto, tras la huella de Cervantes 445 años después

La entrada al puerto de Lepanto es una de las más bellas de Grecia, jalonada por unas murallas almenadas y coronada por la estatua de Miguel de Cervantes, a la derecha

La entrada al puerto de Lepanto es una de las más bellas de Grecia, jalonada por unas murallas almenadas y coronada por la estatua de Miguel de Cervantes, a la derecha

El 7 de octubre de 1571 en las aguas cercanas a la ciudad griega de Naf-paktos (Lepanto) tuvo lugar una de las mayores batallas navales de la historia. Dos colosales contendientes medían sus fuerzas. Por un lado, la casi invencible armada otomana, bajo el mando de Ali Pashá. Por otro, la Liga Santa, al mando de Don Juan de Austria, hermanastro de Felipe II. Este enfrentamiento histórico supuso una sonora derrota otomana, el freno en sus ansias expansionistas por el Mediterráneo y un respiro para los dominios cristianos. Se puede decir que el anonimato, desde entonces, fue incompatible con Lepanto, que empezó a aparecer en todos los mapas del mundo.

Nombres como Juan de Austria, Álvaro de Bazán, Alejandro de Farnesio o Luis de Requesens quedarían grabados para la historia y relacionados con este lugar.

Pues bien, aquellos aires bélicos contrastan con la actualidad de esta pequeña y coqueta localidad griega, llamada Nafpaktos, que es bañada por las agradables aguas de un golfo que va a parar al mar Jónico. La localidad, que no olvida su pasado a través de numerosas celebraciones que recuerdan la conocida batalla (como procesiones, representaciones teatrales, regatas, conferencias, coloquios, exposiciones, certámenes, etc.) se ha convertido en un destino perfecto para el descanso tanto de griegos como de extranjeros. Frente a aquellos vientos bélicos, estas brisas de tranquilidad.

Unas murallas almenadas con dos torres defensivas protegen el puerto y las pequeñas embarcaciones que allí amarran. Se respira paz en el ambiente. El tiempo transcurre sin prisas. La vida late con más lentitud; sin agobios, con mucha calma. Es lugar de conversaciones y diálogos con los amigos. Se presta a ello. En cierta manera, esta forma de vida genera algo de envidia. No parece que el estrés tenga cabida en Lepanto.

Un castillo, situado en lo alto de un gran promontorio rocoso, ofrece las mejores vistas. Estratégicamente situado, ha sido testigo de la importancia que estas tierras tuvieron siglos atrás. Si bien existe una carretera para llegar hasta él, es aconsejable subir a pie, a través de unas calles estrechas y empinadas. Aunque pueda resultar algo cansada la subida, el regalo de las panorámicas que vamos teniendo mitiga cualquier incipiente fatiga.

Un agradable café junto al puerto (uno de los más bonitos de Grecia), tranquilos paseos en barco, numerosos restaurantes donde disfrutar la variada gastronomía griega, mucho sol, bañarse en estas aguas o disfrutar de su paseo marítimo son opciones muy recomendables. Desde luego, un tipo de visita muy alejada de las grandes aglomeraciones que pueden verse en otros destinos del país.

Nafpaktos (a unas dos horas en coche de Atenas), con seguridad, no está en esas «rutas turísticas» más conocidas que elaboran los grandes turoperadores sobre Grecia. Algo tremendamente injusto. Sin embargo, alberga atractivos y argumentos suficientes para una escapada cuando viajemos a este país. De verdad, no hay que perdérsela.

Cervantes está presente

Junto a la muralla, en la parte baja del pueblo, descubrimos una estatua de Miguel de Cervantes (1547-1616), obra del escultor mallorquín Jaume Mir, que recuerda la presencia del insigne escritor en la batalla. Conocido también como «el manco de Lepanto», fue en esta contienda naval donde el autor de «El Quijote» resultó herido quedándole, desde entonces, inútil su brazo izquierdo. Aseguran que siempre se mostró orgulloso de las heridas recibidas. Para los españoles, y para el resto de turistas, es una foto casi obligada.

La otra gran visita imprescindible aquí es el Museo de la Batalla de Lepanto, situado junto a la torre Botsari, donde encontraremos cuadros, estandartes, escudos, banderas, dibujos, mapas, etc., relativos a lo acaecido ese imborrable día. Incluso una reproducción a escala, en miniatura, de la famosa Galera Real (la mayor galera de su tiempo), buque insignia de la Liga Santa, construida en los astilleros de Barcelona y que navegó por el Mediterráneo al mando de Don Juan de Austria.

Fuente: http://ow.ly/bWfy305g5dC
 

Categoría: OCIO Lunes 17 de Octubre del 2016

Conoce el origen de las catrinas

Conoce el origen de las catrinas

El Día de Muertos de México es una celebración única en el mundo. Se trata de una festividad que mezcla su antepasado azteca con tradiciones cristianas de la influencia colonial española y que hoy se ha convertido en un ritual cargado de color y simbolismo que traspasa fronteras y llega incluso a la moda y otras fiestas populares. Las catrinas, símbolo por excelencia de esta celebración, se han convertido en objeto de culto en numerosos lugares del mundo y sirven como disfraz para celebrar este día en numerosos países, entre ellos España. Se trata de una cara pintada que asemeja una calavera y se decora con flores de vivos colores. Descubre a través de México los orígenes de esta tendencia universal.

Conoce el origen de las catrinas

1. Las calaveras

A diferencia de en otros lugares donde están asociados al miedo, los cráneos tienen un significado positivo en México durante el Día de Muertos, ya que en la cultura maya suponían una especie de renacimiento. De hecho, estos símbolos se venden hoy en día como dulces y también rellenos de chocolate. Las calaveritas de azúcar tienen sus raíces en el tzompantli, un altar utilizado por los pueblos mesoamericanos. Sobre él, se colocaba una hilera de cráneos perforados de quienes habían sido sacrificados en honor a los dioses. Tras la llegada de los españoles y con la incorporación del Día de todos los Santos en el calendario, se introdujo una técnica para elaborarlos como dulces, el alfeñique, una especie de caramelo o confitura con base en azúcar de caña que forma una pasta moldeable. Los estados que acogieron esta forma gastronómica fueron Guanajuato, Morelos y el Estado de México. En otros lugares como Aguascalientes, tiene lugar una de las fiestas más importantes de estos días: el Festival de las Calaveras, que se celebra este año del 28 de octubre al 6 de noviembre. Además de los desfiles, conciertos, espectáculos y otras numerosas actividades previstas en la ciudad, puedes conocer el Museo Nacional de la Muerte, que guarda una colección de más de 2.000 exhibiciones relacionadas con el tema.

2. Las flores

Las flores también tienen una importancia simbólica. Muchos diseños de las calaveras aparecen rodeados de flores, sobre todo la cempasúchil, una especie de caléndula de color amarillo que se conoce como la flor de los muertos. En la creencia azteca, la caléndula tenía propiedades espirituales porque se pensaba que ayudaba a guiar las almas de los difuntos. En lugares como Tuxtepec, Oaxaca, las flores tienen mucha presencia en sus famosos altares con tapetes de aserrín. Con precisión milimétrica, comienzan a elaborarse desde días antes para que queden listos las noches del 1 y 2 de noviembre. En Quintana Roo, el Día de Muertos se celebra quitándole el protagonismo al sol y la playa. Allí los niños se encargan de decorar los altares con las flores.

3. El resultado: la catrina

Con la combinación de las calaveras y las flores, se da lugar a este personaje tan característico que es hoy un símbolo en muchas festividades fuera de México: la catrina. En el pasado, la palabra "catrín" definía a un varón elegante y bien vestido, normalmente de la aristocracia, el cual iba acompañado de alguna mujer con las mismas características. La Catrina es una figura femenina con más de 100 años de historia creada por el caricaturista mexicano José Guadalupe Posada. Originalmente se llamó “La Calavera Garbancera” y suponía una burla a los indígenas que se habían enriquecido y menospreciaban sus orígenes y costumbres. Posteriormente, el muralista Diego Rivera la bautizó como “La Catrina” y le dio gran difusión a este arte. El mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central” es otra obra reconocida, elaborada en esta ocasión por Rivera en 1947, donde se representa a sí mismo con la catrina, junto con Frida Kahlo y José Guadalupe. Actualmente se encuentra en el Museo Mural Diego Rivera en Ciudad de México.

En la actualidad, esta versión de calavera con flores, aterradora y hermosa a la vez, es una fuente de inspiración en muchas fiestas de disfraces, tanto dentro como fuera de México. Las redes sociales, en particular Instagram, así como los tips de las influencers más seguidas en Internet, han convertido este símbolo en una marca universal de México, cuya mejor forma de disfrutarlo es viajar hasta allí para vivirlo en persona.

Fuente: http://ow.ly/BRbN305g4r5
 

Categoría: OCIO Lunes 17 de Octubre del 2016

Catas, barricas y viñedos: descubre lo divertido que es el #enoturismo

Ya sabíamos, vía tradición, que el vino alegra (y mucho) el corazón de los hombres y que no podemos (ni queremos) vivir sin él. Pero hay una manera de acercarse al preciado elemento que no es precisamente empinando el codo o al menos no solo, sino más bien yendo hasta el fondo de la cuestión, remangándose y poniéndose literalmente las botas. Queremos ver los viñedos como hacía Angela Channing, saberlo todo de la vendimia (un vendimiador puede llegar a coger hasta 1.500 kilos de uva al día), fisgar en la bodega y meter las narices en la barrica cual Lazarillos de Tormes (también él de la ribera) hasta merecer ser nosotros quienes catemos el gozoso fruto de la vid. La cuestión es que todos podemos ser por un día bodegueros. Nos vamos de enoturismo.

1. Aprendiendo a vendimiar

Visitar el viñedo y la bodega, aprender en qué momento justo está lista la uva para ser vendimiada, pasar a la práctica –o sea vendimiar una cepa–, prensar la uva y degustar su mosto. Es justo lo que queríamos: nada de mirar y no tocar, sino enoturismo activo y bien activo. Una jornada completa en el campo que termina gloriosamente con cata. En esto consiste el taller que ha organizado por cuarto año consecutivo Bodegas Cepa 21, un modernísimo edificio equipado a la última sobre un manto de viñedos (hasta 50 hectáreas) de la D.O. Ribera del Duero. En manos de la familia Moro. Para colmo, su restaurante, dirigido por el chef Alberto Soto, ofrece un menú de vendimia por 40 euros (más IVA).

Precio: 15 euros. Cuándo: hasta el 15 de octubre. Dónde: Castrillo de Duero (Valladolid).

Practica el enoturismo activo en Cepa21

Practica el enoturismo activo en Cepa21

2. Y además con caballos

Si es que suena todo tan bien. Vinos únicos, bodega con arte, mundo vitivinícola, vanguardia. Así las cosas, cómo no van a conquistar nuestros paladares. Y lo que no son los paladares. Además en Trujillo, ciudad hermosa e imponente donde las haya en esa Extremadura a la que siempre hay que volver. Pues en sus contornos están estas bodegas de cobre y cristal, que vienen a ser lo nuevo en la vieja villa cacereña. El plan es recorrerlas y degustar tres referencias de estos vinos de alta gama: Habla Nº 9, Habla Diez y Habla del Silencio. 

Bodegas Habla entre viñedos

Bodegas Habla entre viñedos

Para apuntarse hay que reservar en el teléfono 927 659180 o enviar un 'email' a habla@bodegashabla.com. La visita no termina aquí porque a medio kilómetro está Dehesa de la Torrecilla, una hacienda habitada por un centenar de magníficos ejemplares de pura raza española en la que hay una colección de carruajes, lo que se traduce en coches de caballos, espectáculos ecuestres, etc. No decimos más. 

Precio: 14 euros. Dónde: A-V, km. 259. Camino de la Coronada. Trujillo (Cáceres).

3. Visitas exclusivas solo para sibaritas

Las Bodegas y Viñedos del Marqués de Vargas, que tanto tienen que decir en ediciones limitadas de vinos de alta gama -cuatro generaciones ya de pasión por las vides-, están preparando en estos momentos su desembarco en el mundo del enoturismo. Y lo van a hacer en plan exclusivo. Empezarán en la bodega Marqués de Vargas, en el corazón de La Rioja, en pleno valle del Ebro, zona conocida como Los Tres Marqueses, y seguirán en Conde de San Cristóbal, en la Ribera del Duero, y en Pazo de San Mauro, en las Rías Baixas. No hay que perdérselo. Ni tampoco este vídeo, que te pondrá la miel (y el vino) en los labios.

Dónde: Carretera de Zaragoza, km 6, en Logroño (La Rioja). Carretera de Valladolid a Soria km 303, en Peñafiel (Valladolid). Salvaterra do Miño, en Pontevedra. 

Catas, barricas y viñedos: descubre lo divertido que es el enoturismo

4. De ruta con vino de Rueda

No hay mejor momento para emprender la Ruta del Vino de Rueda que este, el de la vendimia. Las bodegas están a pleno rendimiento y los viñedos fardan de esplendor (luego vendrá noviembre para teñirlos de otro color). Todo un espectáculo a las orillas del Duero. Hay muchos planes:

-Vendimia nocturna. Por ejemplo, en la bodega Cuatro Rayas. La nocturnidad (y la alevosía) es muy propia de la uva verdejo. El programa incluye recogida en viñedo, recepción en bodega y otros secretos del vino de esta denominación de origen, sin olvidar las tapas y raciones maridadas en la tapería La Fragua. Precio: 20 euros. Dónde: La Seca (Valladolid).

-Donde se hacen las barricas. En Bodegas Castelo de Medina se pueden ver los viñedos y la zona de elaboración de los vinos, y catar tres de sus caldos. Precio: desde 6 euros. Pero no solo: hay un 'pack' enoturístico que incluye visitar la Tonelería Burgos para conocer cómo se fabrican las barricas, ver unas instalaciones antiguas como las de Bodegas Urdil y degustar cuatro platos maridados en la Casa Rural Doña Elvira. Precio: 45 euros. Dónde: Villaverde de Medina y Nava del Rey (Valladolid).

El paquete enoturístico de Castelo de Medina incluye la visita a una tonelería

El paquete enoturístico de Castelo de Medina incluye la visita a una tonelería

-Te lo darán con queso. Una visita especial en la bodega Emina, del grupo Matarromera, todos los fines de semana de octubre, con recorrido por su jardín de variedades, cata de uvas, vinos y aceites, y degustación de queso de la zona. No podía ser más ‘gourmet’. Dónde: Valbuena de Duero (Valladolid).

-Ay, esas catas. No hay que irse de la zona Rueda aún, porque aquí mismo Bodega Grupo Valdecuevas ha organizado una actividad diurna, donde se explican el ciclo biológico de la cepa y los procesos de elaboración del vino, se recorren las instalaciones y se catan racimos, mostos y el verdejo Valdecuevas. Y otra visita nocturna a pie de viñedo para echar un ojo a los trabajos de recogida mecanizada de noche, con degustación de mosto y cata de tres vinos, y con pincho campero y todo. Precio: 7,5 y 20 euros, respectivamente. Dónde: Carretera Rueda-Nava del Rey, km 2,5. Rueda (Valladolid).

-El Hilo de Ariadna. Es la bodega temática del grupo Yllera, inspirada en la leyenda del Minotauro de Creta y aquel Teseo, donde te lo contarán todo de la vendimia, con degustación de vinos y mostos directamente del depósito y tapas. Precio: 10 euros. Dónde: Avenida Mariano Ruiz, 1. Rueda (Valladolid).

5. ¿Tempranillo? Uvas de los cinco continentes

En Vivanco hay un jardín de Baco con 222 cepas

En Vivanco hay un jardín de Baco con 222 cepas

Ya estamos en La Rioja, concretamente en los 9.000 metros cuadrados de Vivanco, allí donde se alza el Museo de la Cultura del Vino y se halla esta mítica bodega que presume de jardín de Baco, un edén en el que campan a sus anchas hasta 222 cepas y los visitantes pueden degustar variedades de Nueva Zelanda, Sudáfrica, China, Grecia, Argentina, India, Israel o España. La teta de vaca, la sultanina, la rayada melonera, la de cuerno o las más clásicas merlot o albariño. 

A esto hay que sumar la clásica visita, pertrechados de delantal, guantes y tijeras, para ponerse manos a la obra (niños también), con cata de mosto y vinos incluida, y los talleres pedagógicos y lúdicos de Vivanco Kids para los pequeños. Para poner el broche de oro está el restaurante con su menú especial maridado ya sabemos con qué. Y mientras, el paisaje ahí, poniéndose rojo y también ocre, granate, amarillo y verde. Un espectáculo. 

Cuándo: hasta el 30 de octubre a las 12 h, previa reserva (cata). Dónde: Carretera Nacional 332, km 442. Briones (La Rioja).

6. A vista de pájaro: la finca desde el globo

Visitar la bodega, hacer un curso, asistir a una sesión de cata y después tomarse un buen vino como mandan los cánones en el Wine Bar del Espacio Torre Muga, la meca del enoturismo de Bodegas Muga. Este paseo sensorial te llevará hasta el cielo, literal, en un viaje en globo en toda regla, que incluye almuerzo y visita a la bodega, para ver los viñedos como pájaros. Desde luego será inolvidable.

Precio: 160 euros por persona. Vuelo exclusivo en pareja, 650 euros. Dónde: Barrio de la Estación, s/n. Haro (La Rioja).

¿Te imaginas ver los viñedos desde el cielo?

¿Te imaginas ver los viñedos desde el cielo?

7. Llegar hasta el fondo 

La bodega de Marques de Arviza, un lujo (histórico)

La bodega de Marques de Arviza, un lujo (histórico)

En una de las bodegas más antiguas de la denominación de La Rioja que acaba de abrir sus puertas tras años de inactividad. Sus instalaciones datan nada menos que de 1874 y se levantan, leemos, sobre más de 500 m de calados de los siglos XVI y XVII. Qué mejor sitio para observar cómo se elabora un rioja y entregarse a una cata comentada en toda regla: siguiendo las fases visual, olfativa y gustativa. El final feliz es una cata maridada de los vinos crianza y reserva con los productos típicos de esta tierra.

Precio: 10 euros. Dónde: C/ Bodegas San Cristóbal, 31. Fuenmayor (La Rioja).

8. Ojos que todo lo ven 

Frank Gehry nos enseñó que al titanio y la arquitectura de vanguardia les van las cuevas (y cubas) del vino mejor que bien. Ahora a Ramón Bilbao, la bodega riojana, le han otorgado el premio Best Of a la experiencia innovadora de turismo vitivinícola. Y todo por su tecnología Oculus, gracias a la cual el visitante sigue todo el recorrido de la uva desde que nace hasta que termina sumida en una copa, a través de la realidad virtual. El viaje, claro, es sensacional y un tanto onírico. Estamos en la Rioja Alta. 

Dónde: Avda. Santo Domingo de la Calzada, 34. Haro (La Rioja).

Las gafas que lo ven todo (de la vid a la copa) en Ramón Bilbao

Las gafas que lo ven todo (de la vid a la copa) en Ramón Bilbao

9. I Fiesta Slow de la Vendimia

La susodicha tendrá lugar este mismo sábado 15 de octubre en el hotel Hacienda Zorita. Empezará con la teoría, por parte de Jaime Boville García de Vinuesa, vicepresidente de The Haciendas Co. y presidente de Slow Food Valle del Duero, y seguirá con la práctica. Para la ocasión, huéspedes y amantes de la enología serán invitados a vestirse el delantal, calarse el sombrero, echar mano de tenazas y ceñirse los guantes para participar en la recogida de las uvas que rodean el antiguo convento dominico sobre el que se levanta el hotel. Los que lo deseen podrán pisar la uva en un lagar centenario y tomar parte de la barbacoa final que clausurará el festejo a lo grande: en los jardines, junto al Tormes y maridada por los tintos y blancos de The Haciendas. Todo muy 'slowly'.

Dónde: Carretera de Ledesma, km 10. Valverdón (Salamanca). 

Hacienda Zorita es un lugar idílico más allá del vino

Hacienda Zorita es un lugar idílico más allá del vino

Fuente: http://ow.ly/mtQg3059tXY

Categoría: OCIO Jueves 13 de Octubre del 2016

Seis secretos de #Marbella que merece la pena compartir

Seis secretos de Marbella que merece la pena compartir

Ocean Club Marbella

Hay ciudades que esconden secretos, tan bien guardados que consiguen preservar la exclusividad y mantenerse ajenos a las aglomeraciones de turistas. Marbella es una de esas ciudades. Y es que más allá del lujo y la fascinación que despiertan sus exclusivas urbanizaciones, súper yates y coches de alta gama, Marbella tiene rincones y planes para todos los gustos y bolsillos, de los que pocos hablan pero que convierten la visita en una experiencia única. Muchos de ellos se pueden disfrutar durante todo el año, y los que sólo están disponibles en primavera y verano están abiertos ya para reservar de cara a la próxima temporada. Nos embarcamos en un recorrido por seis planes marbellís que merece la pena descubrir, y compartir.

Restaurante Zozoï

Restaurante Zozoï

Marbella de lujo

Marbella ofrece más de 300 días de sol al año y una temperatura media de 19 grados. Por eso no es de extrañar que una de las ofertas de ocio más reclamadas en la ciudad sean sus exclusivos clubs de playa. Para los que además de refrescarse en el mar o la piscina busquen un ambiente relajado, selecto y apto para disfrutar toda la familia (niños incluidos) una de las opciones estrella por su tranquilidad y amplitud de oferta es Ocean Club.

Ubicado junto al animado distrito de Puerto Banús, y a punto de celebrar su décimo aniversario, Ocean Club Marbella ofrece 9.000 metros cuadrados de estilo, lujo y glamour y ya se ha convertido en uno de los beach clubs más exclusivos de Europa. Su impresionante piscina de agua parcialmente salada está rodeada de amplias camas en las que uno puede relajarse mientras disfruta de un cóctel de autor y de la música chill out que pinchan sus DJs residentes. Pero además de por su piscina y por su zona de masajes y relax, Ocean Club Marbella destaca por su restaurante, con una amplia oferta de platos internacionales para todos los gustos, seleccionados con esmero y sumo cuidado por su dueño, Thierry Jacobs. Un empresario belga que un día se enamoró de este enclave en la Costa del Sol y decidió convertir un club de playa tradicional en uno de los resorts más lujosos del mundo.

 

Marina Marbella

Marina Marbella

Ocean Club Marbella acaba de despedir el verano con su tradicional fiesta de fin de temporada, la “Black and Gold Party”. Un evento que ya se ha convertido en un must para la élite nacional e internacional. En esta edición la fiesta ha contado con más de dos mil asistentes, que han podido disfrutar de la actuación del DJ Erick Morillo, los bailarines de Acrobats Crew, el impresionante directo del cuarteto Disco Bandit, el espectáculo de Radical Show y una traca final de fuegos artificiales sincronizados con música. ¿Existe una forma más exclusiva de despedir el verano?

Marbella gastronómica

Marbella es tierra de sabor, y esto lo sabe muy bien Santiago Domínguez, propietario y fundador del emblemático restaurante que lleva su nombre, ubicado en pleno Paseo Marítimo de la ciudad. En 1957 abrió un chiringuito llamado “Marimar”, y en ese mismo lugar se levanta hoy su restaurante, “Santiago”, que en todos estos años ha hecho las delicias de paladares tan ilustres como los de Anthony Queen, Margaret Thatcher, Orson Wells, Onasis, Charles de Gaulle, Picasso o Dalí, entre otros. Y es que Santiago era lugar de visita obligada en la época de oro para todas las estrellas que visitaban Marbella. En la actualidad, el restaurante sigue siendo en sí mismo una estrella en Marbella.

Y para los que quieran darse un homenaje en un rincón escondido del casco histórico y a la vez disfrutar de la privacidad de un patio andaluz modernizado, el restaurante Zozoï es una opción más que apetecible. Su propietario es el belga Thierry Jacobs, el mismo que en Ocean Club, y en este pequeño oasis ha dado rienda suelta a su pasión por la alta cocina, fusionando el producto local con toques de la gastronomía de su país. El resultado es una explosión de sabor acompañada por la cercanía, amabilidad y elegancia de sus maîtres. A destacar su delicioso lenguado Meunière, con mantequilla, perejil y limón, o su cangrejo real con crema de cayena, espinacas y puré de patatas. Sin olvidar su tartare al estilo belga, o el espectacular solomillo de ternera gallega. Un espectáculo para los sentidos.

Marbella de mar

Por todos es sabido que uno de los principales atractivos de Marbella es el mar. La ciudad se extiende a lo largo de 27 kilómetros de costa, por lo que una de las visitas obligatorias es, además de sus playas de arena fina, su puerto deportivo y el paseo marítimo. Existen múltiples formas de disfrutar de la costa marbellí, pero quizá una de las más atractivas y únicas es adentrarnos en el Mediterráneo a bordo de un yate.

En la zona hay varias empresas que ponen sus barcos a disposición del visitante, pero si lo que de verdad queremos es vivir la tradición marinera, nadie conoce esta costa como los capitanes de Marina Marbella. La empresa fue fundada en 1965 por dos hermanos suecos que por entonces rozaban la veintena, Lars y Göran Sundberg. Ambos llegaron a Marbella desde Suecia a bordo de un viejo galeón de madera y decidieron emprender su propio negocio, con la intención de enseñar a sus clientes cómo sacar el máximo partido de una experiencia a bordo de un barco. Hoy en día, Marina Marbella cuenta con 15 centros de servicios de navegación en cinco países, y se ha convertido en líder en su campo gracias a su compromiso con la calidad.

Marbella de montaña

Uno de los secretos mejor guardados de Marbella es el macizo montañoso que la protege y que genera un envidiable microclima en la zona durante todo el año: Sierra Blanca. Para los que prefieren la montaña a la playa, la ciudad ofrece la posibilidad de hacer una escapada senderista. Existen hasta seis rutas diferentes por Sierra Blanca de distintas dificultades. Una de las más populares es la subida a la Cruz de Juanar. Tiene una dificultad media con algunos tramos cortos de subida, y se recorre en aproximadamente tres horas. Al llegar a la Cruz, se divisa toda Marbella, desde su paseo marítimo hasta las playas de San Pedro de Alcántara, y la vista se pierde en el horizonte con la línea del Mediterráneo. Si el día está despejado, uno puede ver incluso Gibraltar.

Y para los que prefieran un paseo por lo llano, el Pinar de Nagüelles, un paraje natural en la falda de la montaña, es una excelente alternativa que permite a la vez respirar aire puro y disfrutar de la agradable sombra de los pinos.

 

Marbella y el golf

El golf juega un papel fundamental en la oferta turística de Andalucía, no en vano el año pasado atrajo a casi medio millón de turistas a la comunidad. Así que no es de extrañar que a la Costa del Sol le llamen la “Costa del Golf”. En la propia ciudad de Marbella hay 17 campos de golf en los que se puede practicar el deporte, lanzar unas bolas en sus campos de prácticas o simplemente disfrutar del recorrido mientras se contempla el Mediterráneo.

Uno de los centros con más tradición en la ciudad es el Club de Golf Guadalmina, ubicado en San Pedro de Alcántara. El Club se inauguró en 1959 y en la actualidad cuenta con más de 2000 socios de 17 nacionalidades. Consta de dos campos de golf de 18 hoyos y un tercero de nueve, además de un campo de prácticas con capacidad para 40 jugadores. Ya seamos jugadores expertos o visitantes curiosos, además de practicar el deporte podremos disfrutar de un paseo junto al mar entre los pinares. El Club de Golf Guadalmina fomenta el deporte de base y apuesta por la formación desde edades muy tempranas. De su cantera han salido grandes figuras del golf como la malagueña Azahara Muñoz, que se encuentra entre los primeros 30 puestos del ranking mundial y que esta temporada ha hecho historia, convirtiéndose en la primera española en ganar el Open de España femenino, un torneo que precisamente se ha celebrado en Marbella.

 

Marbella histórica

Y para finalizar el viaje, es imprescindible pasear por el casco histórico de Marbella. Además de su plaza de los naranjos, alrededor de la cual gira toda la vida del pueblo, sus balcones enrejados o su pavimento de cantos rodados procedentes de la montaña y colocados uno a uno por artesanos, la ciudad es en la actualidad un auténtico museo al aire libre. Marbella ha sido siempre destino favorito para famosos y artistas internacionales. Pero si hubo uno que se enamoró profundamente de la Costa del Sol, ese fue Salvador Dalí.

La Avenida del Mar, pavimentada con lujoso mármol amarillo, sirve como museo al aire libre para 10 esculturas del polifacético artista. Un enclave perfecto para perpetuar la obra de un amante del mar.

Fuente: http://ow.ly/idT7304XK3J
 

Categoría: OCIO Viernes 7 de Octubre del 2016

Chollos y destinos para planear tu puente del 12 de octubre, Halloween y Constitución

Caemos hacia la Navidad cuesta abajo y sin frenos, de puente en puente, que este año caen todos a mitad de semana trastocándonos, y también alegrándonos, el calendario laboral. Para disfrutarlos hay que hacer, eso sí, una labor de ingeniería: unir miércoles con jueves y viernes para enlazar con el fin de semana o prolongar este con lunes y martes hasta llegar al miércoles. Esto en el caso del primero, el insigne 12 de octubre (miércoles), pero hay tres más: el 'halloweenense' 1 de noviembre (martes), el constitucional 6 de diciembre (martes) y el 8 de diciembre (jueves), que ya sabe a turrón.

Según una encuesta de Skyscanner, que recibe la visita de 50 millones de usuarios únicos al mes y tiene sede en Edimburgo, siete de cada 10 viajeros han guardado días libres para lo que queda del año y de estos el 70% tiene pensado hacer con ellos un puente. Esta guía, elaborada con la ayuda del metabuscador, te lo pone todo más fácil. Es hora de volar.

Elegir una fecha u otra, un ahorro del 54%

No todos los puentes son iguales. Ni los que nos ayudan a cruzar los ríos ni estos que nos llevan más allá. Partir en una fecha o en otra puede suponer un ahorro significativo. En el puente de la Hispanidad, en el que se pueden llegar a juntar cinco días, el precio medio del vuelo (ida y vuelta) es de 115 euros, mientras que en el de Todos los Santos, de cuatro días, sube a 151. Sin embargo, y aquí hay que prestar atención, el precio baja en la Constitución, de nuevo cuatro días, hasta 97,65 euros. Para subir otra vez, aunque menos (a 100,50 euros) en la Inmaculada, de la misma duración. Así que toma nota: el puente más barato para volar es el del 6 de diciembre y el más caro, el del 1 de noviembre.

Londres siempre nos está llamando a gritos

Londres siempre nos está llamando a gritos

Un destino para cada puente

En otoño nos 'olvidamos' (entre comillas) de las islas y de los destinos grandiosos para centrarnos más en nuestra querida Europa. Volvemos una y otra vez a Londres para tomarle el pulso a la ciudad, nos dejamos caer por Bruselas, el reino del chocolate, y visitamos el animado Madrid. Pues para volar a estas tres capitales, lo mejor es hacerlo en el puente de octubre, con un coste medio de 55 euros. En cambio para tener unas minivacaciones en Roma, ser de nuevo feliz en París, confirmarnos en la fe isleña en Tenerife o merodear por Barcelona, hay que hacerlo en el de la Constitución, cuando sale por 78 euros de media. Los destinos de Ámsterdam, Berlín y Gran Canaria se vuelven una tentación en el de la Inmaculada, por 137 euros de media, mientras que en el de Todos los Santos, solo resulta ventajoso ir a la capital holandesa, entre los destinos preferentes de la temporada. En estas fechas, viajar a la capital británica saldría por 175 euros, a la italiana por 160, a la francesa por 127 y a la alemana por 257.

A París le sienta muy bien el otoño

A París le sienta muy bien el otoño

El primero, el del Pilar

Los que ya estén haciendo las maletas para escapar el puente del 12 de octubre, antes o después, han de saber que las ciudades de Palma de Mallorca y Dublín están entre los destinos más solicitados para esos días, lo que suele significar precios más bajos. Además, claro, de los señalados anteriormente: la ciudad de la luz, la ciudad eterna, la castiza o la de los canales. Otro dato: resulta un 13% más barato escoger la primera parte del puente, la que va de sábado a miércoles, del 8 al 12; o sea, ya.

Chollos de última hora

Los buscadores nos los ponen fácil a la hora de dar con las ofertas de última hora. En Skyscanner hemos encontrado vuelos a Bruselas desde 84 € y así poder ver el Atomium y vivir su agitada vida cultural; a Vigo desde 59 €, por su puerto, sus islas y su castro, y a Burdeos desde 78 €, por Goya, su vino y su catedral, del 7 al 12 de octubre. Del 12 al 16 de octubre, a Turín desde 50 €, para patear sus plazas bellas; a la singular Oporto desde 52 €, por su vino, su río y mucho más, y a Palma de Mallorca desde 50 €, la de las ensaimadas, el castillo de Bellver, Marivent y la catedral.

Bruselas siempre sorprende

Bruselas siempre sorprende

Trucos para ahorrar en vuelos

Nunca ha habido tanto chollo junto como ahora, pero tampoco tanta confusión. Estos trucos te ayudarán a desenvolverte como pez en el agua por este maremágnum:

  • Aeropuertos cercanos. El portavoz de este buscador, Ángel Guirado, recomienda a los usuarios que “utilicen herramientas como las alertas y que comprueben los precios de los aeropuertos cercanos” a través de estas opciones, puesto que las diferencias de precio pueden ser importantes.
  • Hacer búsquedas sin destino. A través de la búsqueda de vuelos a cualquier lugar, sin rumbo, pecando de viajeros románticos. Así es como se vive todo con más emoción y se descubren los destinos más baratos. Basta con indicar la ciudad de origen y la fechas de viaje. Del resto se encarga el buscador. A esta forma tan espontánea de escaparse recurre ya el 76% de los encuestados.

Puede ser un buen momento para escaparte a Madrid

Puede ser un buen momento para escaparte a Madrid

  • Configurar alertas. Es la mejor manera de cazar ofertas al vuelo. Gracias a las 'app' y las herramientas que ponen a nuestro alcance estas plataformas, se puede disponer de un servicio de alertas de precios, en continúa fluctuación, para reservar billete en el mejor momento.

¿Y el hotel?

Hemos seguido tirando de este buscador para dar con ofertas hoteleras y así poder redondear el viaje. Están pensadas para una habitación y dos huéspedes por el periodo que dura el puente.

Londres. Hotel Kensington West. Puente de la Hispanidad (del 12 al 16 de octubre). Desde 385 euros.

Madrid. Tryp Madrid Chamartín. Puente de la Hispanidad (del 7 al 12 de octubre). Dede 398 euros.

Bruselas. Citadine Toison D’Or. Puente de la Hispanidad (del 8 al 12 de octubre). Desde 380 euros.

Ámsterdam. Bastión Hotel Amsterdam Noord. Puente de Todos los Santos (del 28 de octubre al 1 de noviembre). Desde 349 euros.

Roma. Hotel Valeri. Puente de la Constitución (del 2 al 6 de diciembre). Desde 208 euros.

Roma, tanto que ver

Roma, tanto que ver

París. Grand Hotel Francais. Puente de la Constitución (del 2 al 6 de diciembre). Desde 348 euros.

Tenerife. Barceló Santa Cruz Contemporáneo. Puente de la Constitución (del 2 al 6 de diciembre). Desde 232 euros.

Barcelona. Casa Bella Gracia. Puente de la Constitución (del 2 al 6 de diciembre). Desde 300 euros.

Berlín. Best Western Hotel Am Spittelmarkt. Puente de la Inmaculada (del 8 al 11 de diciembre). Desde 162 euros.

Gran Canaria. Hotel Faycán. Puente de la Inmaculada (del 8 al 11 de diciembre). Desde 227 euros.

Ámsterdam. Inner Amsterdam. Puente de la Inmaculada (del 8 al 11 de diciembre). Desde 273 euros.

Fuente: http://ow.ly/t6P7304XBJv

Categoría: OCIO Viernes 7 de Octubre del 2016

1068718 visitas al blog