Conoce las 5 ciudades más «bike-friendly» de España
Córdoba es un buen lugar para conocer en bicicleta
Julián Iglesias
Está comprobado que los coches son una de las mayores fuentes de contaminación atmosférica en el planeta, contribuyendo a un 14% de las emisiones de carbono dióxido.
Sevilla, 80 kilómetros de carril bici
En los últimos años, Sevilla ha logrado posicionarse como una de las mejores ciudades del mundo para ir en bicicleta. ¿La clave del éxito? La construcción de carriles de bici que alcanzan los 80 kilómetros, separados de la calle con una reja. Gracias a ello, la ciudad cuenta hoy con 70.000 ciclistas, comparado con los 6.000 contabilizados antes de esta obra. Además, cuenta con un servicio de alquiler de bicicletas públicas llamado SEVici. Para disfrutar de este destino ecofriendly podrás, te recomendamos alojarte en un hotel como el Petit Palace Santa Cruz, que destaca por su céntrica ubicación y que ofrece un servicio de bicicleta gratuito.
Barcelona, turisteo sobre dos ruedas
Barcelona ocupa el onceavo lugar en el ranking de ciudades del Mediterráneo en las que mejor se circula en bicicleta. Siendo una ciudad con innumerables atracciones turísticas y que destaca por su buen clima, la mejor manera de echar un primer vistazo a las maravillas arquitectónicas de la ciudad condal es a golpe de pedal. Bicing, su servicio público de bicicletas, es de los más usados y en 2017 incorporará a su oferta bicicletas eléctricas. Mientras tanto, después de haber recorrido kilómetros podrás darte un merecido descanso en el Grand Hotel Central, un hotel respetable con el medio ambiente que promueve la recogida de residuos orgánicos y un menú sostenible.
San Sebastián cuenta con 30 kilómetros de carriles de bici /Estitxu Carton
Córdoba, pionera de “Bicis Solidarias”
Córdoba es la ciudad pionera del movimiento ciudadano conocido como “Bicis Solidarias”, que impulsa las donaciones de particulares a personas que necesitan un medio de transporte y también sugiere herramientas para que cada quien adapte su propio vehículo. Si vas a Córdoba, podrás solicitar el préstamo de una bici a través de las redes sociales de Bicis Solidarias para así recorrer los puntos principales de la ciudad del califato. Para ello, lo mejor es alojarte en los céntricos Apartamentos Duque de Hornachuelos, y volver a admirar las vistas de la ciudad desde las alturas de su terraza.
San Sebastián, 30 kilómetros de Bidegorri
Bidegorri es el nombre que se le da a los carriles bici en la ciudad de San Sebastián que cuenta con una red de casi 30 kilómetros de recorrido. Por tener una orografía bastante plana, es ideal para recorrerla y disfrutar de sus estupendos paisajes. Podrás hacer uso de Dbizi, el primer servicio de préstamo de bicicletas íntegramente eléctrico de estas dimensiones. El TRYP San Sebastián Orly Hotel es una excelente opción para alojarse por su cercanía al Paseo de la Concha, un paseo obligado en la costa guipuzcoana, y lo completo de su desayuno.
Valladolid, cada vez con más ruedas
La Oficina de Turismo de Valladolid ofrece un recorrido turístico para recorrer las calles, plazas y monumentos de su centro histórico, que incluyen variantes como rutas por bares de tapas. Si prefieres ir por tu cuenta, Vallabici, el servicio municipal de préstamo del ayuntamiento de Valladolid, ha demostrado ser un éxito ya que cada año son más los vallisoletanos que optan por este medio de transporte. Muy cerca de la Plaza Mayor, corazón neurálgico de la ciudad, está el Hotel Zenit Imperial, un clásico de Valladolid con un atento personal que te indicará cuáles son los mejores recorridos de la ciudad.
Categoría: OCIO Lunes 26 de Septiembre del 2016
Chorros, burbujas, camas de agua... Los balnearios (y spas) también son para niños
A los niños les vuelven locos los romanos y a los romanos les volvían locos la termas, así que hay que llevarles a los balnearios ahora que sabemos que las caldas y afines no solo están en las rutas del Imserso y en los servicios exclusivos de los hoteles de lujo. Además, solo hay que verlos para caer en la cuenta de que serán para ellos un paraíso. Entorno verde, agua mineromedicinal por doquier, como de fórmula mágica (o marmita); vocación lúdica exagerada y esos ingenios que son los chorros, duchas, setas, camas, cascadas y demás. Ya no hay balneario que no piense en ellos e incluso les trace un plan. Esto es como ir a Baden-Baden, ciudad alemana balnearia donde las haya, pero sin salir de España, el país de las maravillas (termales).
Un spa con salón de belleza
En el vanguardista Caldea, allí en Andorra, donde el paisaje se vuelve más idílico, acaba de abrir un spa termal exclusivo para niños de 3 a 8 años. La cosa pinta bien. Una laguna central con 'jacuzzi', con juegos de agua, minigéiseres y disparadores; un espacio 'beauty', porque también hay servicios de manicura y pedicura, masaje de pies y tratamientos faciales para ellos (cosas de estos tiempos); un espacio sauna-'lounge' para su descanso, con sófas y grandes pantallas; un espacio 'fitness', donde podrán iniciarse en el yoga, y un área de relajación donde escuchar cuentos y jugar como si no hubiera un mañana. Y todo esparcido a lo largo y ancho de sus 300 metros cuadrados. Por si fuera poco, hay playa con dunas.
En Caldea, Likids es solo para ellos
Precio: entrada para familias con niños de entre 3 y 8 años, desde 95 euros (2 adulto y 2 niños).
Dónde: Escaldas-Engordany (Andorra).
Perdidos en un bosque de cuento
En el hotel balneario de Guitiriz, en un edificio que se remonta a 1902 pero modernizado, y en medio de un bosque de más de 40 hectáreas, los niños se sentirán príncipes y con razón. Su reino será este enclave con aguas mineromedicinales entre A Coruña y Lugo, donde lo viejo y lo nuevo se entienden a la perfección. Solo hay que ver esa pasarela acristalada para soñar.
El balneario de Guitiriz también ha pensado en los niños
Precio: tarifa individual niños, 15 euros; adultos, 30 euros. Programa Especial Familias: niños 50 euros, adultos 61 euros.
Dónde: Ctra del Balneario, s/n. Guitiriz (Lugo)
Un templo y un pasaje subterráneo
La cornisa cantábrica es así de mágica. En el balneario de Puente Viesgo, los niños entre 3 y 12 años podrán zambullirse en la piscina y la sauna termales acompañados de un adulto. El Templo del Agua, donde hay saunas, termas, baños de contraste y una gran piscina dinámica, ya es harina de otro costal: solo para mayores de ocho y en horario de 13.30 a 16 h. Para los menores, hay una piscina infantil abierta de 9:30 h a 21:30 h. El sitio no podía ser más evocador: ya en el siglo XIX se creó la primra caseta de baños en torno al manantial de aguas mineromedicinales y el Gran Hotel consta de dos edificios comunicados por un corredor subterráneo. A un paso de Santillana del Mar y Cabárceno. Palabras mayores.
Aquí podrán vivir una aventura maravillosa
Precio: consultar en la web.
Dónde: C/ Manuel Pérez Mazo, s/n. Puente Viesgo (Cantabria).
¿Una casa de chocolate? No, de agua
En La Coruña, en ese rincón de nuestra geografía donde las leyendas acostumbran a hacerse realidad está Termaria, adonde llega el agua del Océano Atlántico tras un viaje canalizado de 600 metros. Una talasoterapia en toda regla, con río remolino, setas, sillones de hidromasaje, 'jacuzzis', chorros... y mucha animación infantil. Un escenario esta Casa del Agua que a los niños les parecerá fantástico (de fantasía). Para ellos es Talaso Kids.
Los niños se sienten peces en el agua
Precio: 12,8 euros, 120 minutos en la piscina activa. 34,95 euros, 2 adultos y 1 niño.
Dónde: C/ Manuel Murguía, s/n. La Coruña.
Burbujas, cortinas y cañones de agua
No se puede pedir más que lo que ofrece la piscina termal del Balneario de Olmedo, que forma parte del circuito Castilla Termal. Nada hay más lúdico que el agua, que llena camas, 'jacuzzis' y asientos individuales de masaje con burbujas, y cae en los chorros relajantes, en las cortinas y en los cañones. El horario infantil, de 0 a 12 años, es de 10 a 12 y de 16 a 18 h todo los días de la semana.
La piscina termal del Balneario de Olmedo
Precio: 26 euros, tres horas. Adultos, 33 euros.
Dónde: Pago de Sancti Spiritus. Olmedo (Valladolid).
Sumergirse en la historia
El balneario de Mondariz, abierto en 1873, es el pionero del termalismo gallego y una de las principales villas termales de Europa. Y más allá de que sea un soberbio hotel con el reclamo de su verdísimo campo de golf y de que aquí el palacio sea de agua, tiene un área dedicada a los niños de 3 a 12 años, Mondariz Kids, con juegos, actividades infantiles, proyecciones y piscinas. El Palacio del Agua cuenta con spa infantil para más señas.
Mondariz son palabras mayores en cuestión de termalismo
Precio: 22 euros, tres horas (20 euros, dos horas). Adultos, 26,50 (22 euros, dos horas). Los clientes del hotel tienen un acceso de tres horas por cada noche.
Dónde: Avenida Enrique Peinador, s/n. Pontevedra.
Reyes, políticos, artistas, escritores... y un lago
En estos edificios de 1863 que alojaron dos hoteles y un casino en torno a las aguas termales, que fueron refugio bohemio de reyes, políticos, artistas y escritores, y al que le sobraba glamour, pueden hoy en día campar aunque no sea a sus anchas los niños, que serán felices bañándose cual cisnes en su lago termal, dicen que único en Europa, con agua que mana a 32º y se mantiene a 28º todo el año, una profundidad máxima de dos metros y desde luego la joya de las Termas Pallarés.
Como príncipes (o reyes) en las Termas Pallarés
Precio: niños, 12,30 euros. Adultos, 20,40 euros. Acceso libre para los clientes del balneario. Programa Relax en Familia: 1 noche, 78 euros (2 niños gratis por cada habitación para 2 adultos)
Dónde: C/ Constitución, 20. Alhama de Aragón (Zaragoza).
Termas romanas al ladito de Madrid
Las Thermas de Griñón son una golosina para los niños madrileños y no solo. Están a solo un paso de la capital y ofrecen chorros, 'jacuzzis' trébol, cascadas de hielo y termas romanas. Todo eso que suena tan bien.
Las Thermas de Griñón te están diciendo ven (no importa la edad)
Precio: 25 euros, entrada infantil para tres horas. Adultos, 35 euros.
Dónde: Carretera de Torrejón de la Calzada a Griñón, km 3,200 o 21,100 de la M-404. Madrid
Fuente: http://www.vanitatis.elconfidencial.com/estilo/2016-09-23/spas-ninos-balnearios-caldea_1262833/
Categoría: OCIO Lunes 26 de Septiembre del 2016
Almería: bares de tapas, qué ver y monumentos que no te puedes perder
Historia de Almería
Vista de la ciudad de Almería. (CC/Gernot Keller)
Por su ubicación geográfica -enclavada entre las provincias de Murcia y Granada a orillas del Mediterráneo-, Almería ha sido desde siempre un lugar de atracción para las diferentes culturas. La fundación de la ciudad se remonta al año 955, cuando los musulmanes se instalaron en sus calles y bautizaron a la urbe con el nombre de Al-mariyat Bayyana. En su traducción al español, esta denominación se traduciría como 'torre de vigilancia', en alusión a la construcción de defensa que se alzó en el lugar.
Tal y como recuerda la página web del Ayuntamiento de Almería, “junto a la población autóctona se formó una república de marinos con sede en Pechina, cuya prosperidad se basaba en el comercio, especialmente con el norte de África. Pechina se engrandeció y adquirió características de verdadera ciudad, siendo Almería en los siglos IX y primera mitad del X el barrio marítimo de Bayyana, defendido por una torre vigía o atalaya para así controlar fácilmente la bahía”.
Para encontrar el origen de los asentamientos humanos en Almería, hay que remontarse a tiempos prehistóricos, en una época que podría acotarse aún más datándola en torno a la Edad del Bronce. Con el paso de los años, Almería sufrió cambios también en las culturas que poblaban su mapa. Así, en la época prerromana, los fenicios dejaron su huella antes que los propios romanos, los almohades o los cristianos.
El día después de la Navidad de 1489, los Reyes Católicos tomaron Almería. Puesto que la urbe no estaba cerca de ninguna ruta comercial con el Nuevo Mundo, su economía sufrió un fuerte declive que la sumió en la pobreza. Además, un gran terremoto asoló la ciudad en 1522, provocando la destrucción casi absoluta de su población -solo sobrevivieron 700 personas, que se asentaron alrededor de la Catedral que por entonces se estaba construyendo–.
Categoría: OCIO Lunes 26 de Septiembre del 2016
Regalos de la naturaleza: las cascadas más espectaculares de Europa
La naturaleza ofrece paisajes de gran belleza difíciles de igualar artificialmente: acantilados, bosques, géisers... obras de arte que se han ido configurando a través de los años, y que pueden verse dispersas por todo el planeta, no hay rincón en donde no se encuentre alguna maravilla natural.
Las cataratas son parte del conjunto escultórico natural, Iguazú, Victoria, Niágara... espectaculares, cuesta de creer que existan y dejan sin aliento a quién las ve, pero, esta vez, nos centraremos en Europa. No son tan espectaculares, ni majestuosas, pero siguen siendo lugares de gran belleza.
Descubre diez lugares en los que el agua es la protagonista:
Cascada Seljalandsfoss, Islandia
Una panorámica de la cascada Seljalandsfoss, en Islanda (Simon Dannhauer - iStockphoto)
Islandia es un país de volcanes, géisers, saltos de agua y glaciares, la naturaleza en estado puro. El salto de agua de Seljalandsfoss está ubicado entre la localidad de Selfoss y la catarata Skógafoss. El agua cae desde 60 metros de altura y lo peculiar es que, además de ver el salto desde el punto más alto desde donde cae al vacío, existe la opción de ver el salto de agua detrás de la cascada.
Cascadas Cola de Caballo Huesca
La conocida cascada de la Cola de Caballo en el parque Nacional de Ordesa, Huesca (Carlos Munoz - iStockphoto)
Una de las excursiones más populares y conocidas en pirineo oscense es la ascensión hasta la Cola de Caballo en el Parque Nacional de Ordesa. Un lugar de belleza espectacular donde la erosión de un antiguo glaciar origina diferentes saltos de agua. Pero el que más impresiona, es la cascada de Cola de Caballo de 27 metros de altura, se le llama así por su semejanza al pelo del caballo. Está rodeada de una exuberante vegetación y cuenta con escalinatas que permiten observarla desde diferentes ángulos.
Cascada de Marmore, Italia
Cascada delle Marmore en Italia (Paolo Cipriani - iStock)
A unos 7,5 km de Terni, en la región de Umbría (Italia), en el parque Fluvial del Nera, se encuentra la Cascada de Marmore, con una altura total de 165 metros, dividida en tres saltos. Un espectáculo impresionante realizado por el ingenio de los antiguos romanos junto con la espontaneidad de la naturaleza. Hoy en día, las aguas de la cascada están explotadas para la producción de energía eléctrica, aunque está abierta y puede ser visitada sólo en días y en horarios establecidos. Tiene varios miradores para poder observarla, incluso desde el interior.
Cascada de las siete hermanas, Noruega
Cascada de las Siete Hermanas en Noruega (agustavop - iStockphoto)
Un paseo en barco por el fiordo de Geiranger, en la provincia de Møre og Romsdal, Noruega, permite ver varias cascadas, un de ellas es la Syv Søstrene, Siete Hermanas. La cascada consta de siete corrientes separadas, y la más alta tiene una caída libre de 250 metros La leyenda cuenta que las hermanas bailan alegremente mientras les espera un pretendiente, rodeadas de un paisaje alucinante.
Cascada del parque Nacional Lagos de Plitvice, Croacia
Cascada de Plitvice, en el parque Nacional del mismo nombre en Croacia (micheyk - iStockphoto)
El parque Nacional de los Lagos de Plitvice es Reserva Natural de La Unesco, situado en la región de Lika, se caracteriza por contener en su interior cascadas, lagos, bosques y manantiales por los que perderse. Concretamente cuenta con 16 lagos situados a diferentes altitudes e interconectados entre sí por 92 cataratas y cascadas. Cuenta con unas pasarelas de madera que permiten acercarse a los lagos y a la base de la mayoría de las cascadas Una maravilla natural.
Cascada Valaste, Estonia
Cascada de Valaste en Estonia (cesa53rone - iStockphoto)
La cascada de Valaste está situada en el norte de Estonia. Con 30,5 metros es la cascada artificial más alta de los países bálticos que se precipita sobre un klint, un acantilado de roca caliza formado como producto de la erosión.Tiene su origen en unas obras de drenaje llevadas a cabo en los años 70, y la naturaleza ha hecho el resto.Frente a la cascada se ha levantado un mirador al que se accede por unas escaleras.
Cascada de Gavarnie, Francia
Cascada de Gavarnie en Francia (Sasha64f - iStock Editorial)
La cascada más alta de Europa, con sus 423 m de altura, se encuentra en Francia, en los Pirineos del Monte Perdido, en el circo de Gavarni cuya pared alcanza 1.500 metros de altura. Fue declarado en Patrimonio Mundial por poseer un paisaje espectacular que puede verse desde la base de la cascada, a tan solo 4 Km de la villa de Gavarnie.
Cataratas Krimml, Austria
Cascada de Krimml, Austria (3D_generator - iStockphoto)
Las cataratas de Krimml tienen una altura total de 380 metros y se forman a partir del río Krimmler Ache . Se pueden ver cerca del pueblo de de Krimml, en el parque nacional Hohe Tauern. Existen varios miradores hasta lo más alto de las cataratas que incluyen unas vistas fantásticas del valle del Krimmler Achental.
Cascada Staubbach, Suiza
Staubbach Falls, Suiza (nevereverro - iStockphoto)
El Staubbachfall es, con casi 300 m de altura, es el segundo salto de agua más alto de Suiza. Está ubicada en las cercanías de Lauterbrunnen, y forma parte de las 72 cascadas del valle glaciar de Lauterbrunnen, que se pueden visitar gracias a las instalaciones preparadas para ello a través de las galerías en la roca, un ascensor y plataformas de observación.
Cascada The Ingleton Trail, UK The Ingleton
Cascada de Inngleton,Yorkshire, Inglaterra (golfer2015 - iStockphoto)
Trail es un sendero circular que comienza y termina en el mismo pueblo dentro del condado de North Yorkshire. El paisaje es espectacular, y en la parte alta del valle de Do se encuentran las cascadas, la más famosa es la de Thornto, de 14 metros de altura que cae sobre una acantilado de piedra caliza, y sobre una piscina donde es posible bañarse.
Fuente: http://www.lavanguardia.com/ocio/viajes/20160924/41522198311/cascadas-europa-espectaculares.html
Categoría: OCIO Lunes 26 de Septiembre del 2016
Cómo vestir si viajas a un país musulmán
Al preparar un viaje, uno siempre se hace la pregunta de qué poner en la maleta. A parte de los billetes, dinero y la documentación pertinente, la ropa en uno de los elementos que, en ocasiones, nos provoca un mayor quebradero de cabeza. Y es que, aunque la globalización pueda hacernos creer que la uniformidad también ha llegado al vestuario, en todos los países no podemos vestir igual.
El respeto a las costumbres, la religión y, en definitiva, a la cultura, es fundamental al visitar lugares cuya tradición es distinta a la nuestra. Este es el caso de los países árabes -y musulmanes en general- donde, con independencia del sexo, se basan en normas de comportamiento distintas de las de Occidente, aunque la exigencia no es la misma en todos ellos.
Un grupo de turistas en una excursión por el desierto en Egipto (iStock Editorial)
Algunas normas generales
Por regla general, si visitas un país de cultura musulmana, no debes llevar ropa que no cubra rodillas y hombros, aunque haga calor. Tampoco debes caminar por la calle con prendas ajustadas o que marquen demasiado la figura, sobre todo si eres mujer, ni utilizar faldas cortas, shorts o camisetas sin mangas.
En la mayoría de los países no se obliga a las turistas a cubrirse el pelo con un velo o pañuelo para ir por la calle, pero, en ocasiones, hacerlo puede ser una señal de respeto. En cambio, sí que se hace necesario al entrar en lugares sagrados como mezquitas. En este caso, también deben taparse brazos y piernas por completo, una obligación que incluye a las niñas. Los hombres, por su parte, como los niños, tampoco usarán pantalones cortos o camisas sin mangas.
Los países del Golfo Pérsico son especialmente conservadores y prestan mucha atención a la ropa de cualquier persona, incluyendo a los foráneos. En cambio, Oriente Medio (Turquía, Egipto, Líbano, Jordania o Siria) es más permisivo.
Mujeres con estilos de vestir distintos en el centro de Estambul (Turquía) (iStock Editorial)
Marruecos
Uno de los países más turísticos es Marruecos, donde es habitual ver a la gente por la calle vestida con atuendo occidental, o en la playa, en bikini, aunque no está permitido realizar topless. Aquí, el acceso a las mezquitas se limita a los musulmanes, sin embargo, algunos edificios son de libre acceso, como la Mezquita de Hassan II en Casablanca, siguiendo las normas básicas.
Irán
En Irán no dejarán bajar del avión a una mujer sin un chal o pañuelo. Tanto las residentes del país como las turistas deben lucir en la calle ropa de corte suelto que cubra completamente el cuerpo. En la actualidad, pueden ser vaqueros amplios y una chaqueta a lo europeo, siempre que alcance la mitad de las caderas. En determinados lugares puede indicarse el uso de chador (vestimenta que cubre todo el cuerpo a excepción de la cara).
Los hombres, por su parte, deben vestir pantalón y camisa de manga larga, aunque las camisetas suelen ser habituales.
Un grupo de turistas visitan el catedral de San Salvador de Isfahán (Irán) (iStock Editorial)
Emiratos Árabes y Arabia Saudí
La lista de países islámicos con códigos de vestimenta más rigurosos la encabezan Arabia Saudí y los Emiratos Árabes. En ambos territorios no se recomienda mostrar los brazos, las piernas o el cuello.
En Arabia Saudí, las mujeres deben hacer uso del hiyab que cubra su cabello y el cuello y no pueden llevar ninguna pieza de ropa que pudiera ser considerada provocativa. Por este motivo, tienen que eliminarse las prendas ajustadas y no deben mostrarse hombros o rodillas. El uso de bañadores y bikinis se ciñen a hoteles y resorts turísticos.
Los hombres también están obligados a mostrar un estilo respetuoso, cubrir sus piernas y el pecho y, por supuesto, no usar accesorios de oro ni camisas de seda, ya que no están bien vistos por la sociedad saudí.
Por regla general, si visitas un país de cultura musulmana, debes llevar ropa que cubra rodillas y hombros”
Además, en el país está totalmente penado hacer proselitismo religioso, por lo que no se pueden lucir cadenas con crucifijos o imágenes religiosas. De hacerlo, las autoridades podrían detenerte.
Kuwait
Si viajamos a Kuwait veremos que allí es normal que las mujeres lleven niqab, hijab e incluso burka, sin embargo no es obligatorio para las visitantes. Al igual que en los Emiratos Árabes, se recomienda usar atuendos que cubran los hombros y las rodillas y que no insinúen la silueta femenina.
Fuente: http://www.lavanguardia.com/ocio/viajes/20160926/41517931599/normas-vestir-viaje-pais-musulman.html
Categoría: OCIO Lunes 26 de Septiembre del 2016