Así es Hangzhou, la belleza eterna de China que verá Rajoy
Monte Wu desde la Pagoda Chenghuang, Hangzhou - PILAR ARCOS
Los miembros del grupo G20, que incluye a los países desarrollados y potencias emergentes, se reunirán en China el 4 y 5 de septiembre. Con este motivo, la ciudad de Hangzhou, sede de esta cumbre, vuelve al primer plano de la actualidad tanto desde el punto de vista económico como turístico.
Dice un proverbio chino que «En el Cielo está el Paraíso y en la Tierra, Suzhou y Hangzhou». Puede que sea una sentencia exagerada, pero de lo que no hay duda es de que el turista, después de visitar Pekín o Shanghái, se queda boquiabierto (ojiplático, se diría ahora) ante tanta belleza genuinamente china. Para muchos, la China más china, la China eterna, está aquí.
Lago del Oeste. Al fondo la Pagoda de Leifeng.- PILAR ARCOS
Hangzhou (Hang=barco, zhou=ciudad. Es decir, «Ciudad sólo accesible por barco») tuvo un importante desarrollo durante la dinastía Song del Sur (1127-1279), de la que fue su capital.
Está a 170 km. de Shanghái y tiene dos millones y medio de habitantes. Pero hace siglos llegó a alcanzar una población de 1,24 millones de habitantes, lo que la situó entre las diez ciudades más grandes del mundo, y su puerto fluvial entre los tres más concurridos de China.
Pagoda de Lei Feng- PILAR ARCOS
Marco Polo dijo de ella a finales del s. XIII que era la ciudad más bella y elegante que había visto. Así que no debe de extrañarnos que las actuales autoridades del país la hayan declarado «capital turística» de China. Y por si fuera poco, es vox populi que las mujeres de Hangzhou son las chinas más bellas.
Escenario para mil y un poemas, tierra de sabios y escritores, fue su alcalde el poeta Su Dongpo (1036-1101) y a él se debe en buena parte la belleza de la ciudad, hoy delicadamente restaurada y vertiginosamente modernizada. Su también fue el autor de los célebres versos: «Montañas nubladas cubiertas por la lluvia… Lago del Oeste, siempre fascinante».
Ciudad —¡cómo tantas!— para recorrerla con tranquilidad, Hangzhou es conocida por sus apacibles lagos, especialmente por el del Oeste, sin duda el más famoso de los 40 que en China llevan ese nombre. Tiene unos diez km² de extensión, y es lugar favorito para paseantes y recién casados haciéndose fotos.
Muy cerca está el Templo de Lingyin con sus 330 estatuas de Buda esculpidas en la roca del Feilai Feng, literalmente »El Pico que voló hasta aquí» pues cuenta la leyenda que esta colina voló desde la India exactamente hasta aquí.
Antigua residencia de Hu Xueyan- PILAR ARCOS
Otro lugar destacable es la antigua residencia de Hu Xueyan, un rico comerciante de la dinastía Qing, la última. Construida en 1872, un verdadero palacio de 5.800 m².
Hu Xueyan, que también construyó la farmacia Hu Qing Yu Tang (otro atractivo turístico actual, aunque sigue vendiendo medicamentos como el primer día), quiso dotar a su residencia de diversas estancias y pabellones en pleno centro urbano, salpicados por jardines con rocas artificiales, estanques con peces de colores, puentes y pabellones con los típicos tejados puntiagudos que son la quintaesencia de la arquitectura china.
Hangzhou ha sido inspiración de muchas leyendas. Una de las más populares en toda China es la de la Serpiente Blanca, que fue adaptada en una de las óperas más famosas. Trata de los amores imposibles de un mortal y un hada, mezclando romanticismo y fantasía. Una versión muy moderna («Impressions of the West Lake», dirigida por el cineasta Zhang Yimou y con música de Kitaro) puede verse todas las noches al aire libre en el mismísimo Lago del Oeste de Hangzhou.
De las afueras de Hangzhou es el té de Longjing, considerado uno de los diez mejores tés de China. Su nombre significa literalmente Pozo del Dragón.
Categoría: OCIO Domingo 4 de Septiembre del 2016
Derbi viajero: cuatro hoteles para tus escapadas a Madrid y Barcelona
Madrid y Barcelona siempre están ahí, esperándonos, dispuestas a darlo todo con su insolencia de gran ciudad. Nos abren sus cafés, nos tientan con sus exposiciones, nos ofrecen lo último y lo primero, y claro nos hacen hasta desear atarnos al mástil como Ulises ante tanto canto de sirena. Si tu alma es urbanita y eres feliz en el barrio gótico barcelonés o en la capital que fue de los Austrias, apúntate estos hoteles para darle a tu cuerpo alegría. Nos vamos a jugar este derbi.
Para quienes buscan elegancia: el Tótem
Este hotel 'boutique' recién llegado a la capital está, cómo no, en el elegante barrio de Salamanca y apuesta lo mismo por la cultura que por la gastronomía, el ocio y la moda. Todo ello en un edificio señorial del siglo XIX vestido por el estudio de interiorismo Corium de Barcelona, que ha optado por conservar elementos originales como la escalera o las molduras de escayola de los techos y paredes, a los que ha dado un soplo de alegría, que estalla en su patio central. En cada una de sus 64 habitaciones, repartidas en cinco plantas (en la última, la siete tentadoras Deluxe Ático), hay un sofá esquinero y una mesa funcional, pero también grandes espejos y tejidos en cabeceros y sofás, que añaden ese deseado encanto.
El hotel Tótem, en Madrid, es pura elegancia
Hay madera de roble, mármol negro y acabados en latón. Y también una apuesta por el comercio local, que puede verse en el minibar, diseñado por DOMETIC. Hablamos de lo chocolates tradicionales de Matías López o las patatas artesanas de La Azucena. Y lo mismo en cuanto a productos de belleza, que son orgánicos, de la firma madrileña Hand Made Beauty. Esas cosas que hacen a un sitio especial. La oferta gastronómica, que promete y mucho, está por llegar. A cargo de Better, no tardará. El Tótem es primo hermano del Urso, también en Madrid, y del Viura, en la Rioja Alavesa.
Precio: desde 145 euros.
Dónde: C/ Hermosilla, 23. Madrid.
Para los más sofisticados: Only You Atocha
Está frente a la estación de tren Madrid Puerta de Atocha, a un tiro de piedra del parque del Retiro y del triángulo del arte, Prado, Thyssen y Reina Sofía; ha sido bendecido por la mano del interiorista de moda Lázaro Rosa Violán, que ha jugado al eclecticismo y le ha dado un toque de sofisticación desenfadada en un edificio particular coronado por un ático de los que se nos han vuelto imprescindibles, gatos como somos de gran ciudad. Tiene 206 habitaciones en siete plantas, un club de 'running' y un gimnasio con monitor personal. Le acompaña, por supuesto, el espíritu viajero. Está en su Lobby Bar & Lounge, que sirve cocina fusión mejicana o sushi; en The Bakery, que recrea una 'bakery' al estilo neoyorquino o en su restaurante, que es todo horizonte.
El Only You Atocha tiene la modernidad sofisticada de Lázaro Rosa Violán
Precio: desde 250 euros.
Dónde: C/ Santa Isabel, 13. Madrid.
Para amantes de lo bello: el Mercer
El hotel Mercer está precisamente ahí, en el barrio gótico, en el corazón de la vieja Barcelona, en los prolegómenos de su vanguardia. Un cinco estrellas gran lujo, nada menos, a un paso de ese otro lujo que es la catedral. Y su exclusividad no viene solo de su excelente servicio en sus 28 impecables habitaciones, donde se cultiva la sobriedad más elegante, de la propuesta gastronómica de inspiración tradicional y mediterránea de su restaurante o de la azotea con vistas, sino de estar construido sobre una parte de la muralla romana de la antigua Barcino y de atesorar arcos medievales y frescos originales del siglo XII. Tiene hasta patio de naranjos. De aquí a las Ramblas, la Boquería, el Born, el Palau de la Música o el Museo Picasso hay solo un paso.
El hotel Mercer encaja de maravilla en el barrio gótico
Precio: desde 314 euros.
Dónde: Calle del Lledó, 7. Barcelona.
Para enamorados de la modernidad: el H10 Cubik
Y quien dice modernidad dice futurismo, geometrías varias e impostura. Así es el Cubik, que sin embargo está también cerquita de la catedral y del casco viejo de la ciudad condal; eso sí, en un edificio modernísimo que recuerda, nos dicen, a la arquitectura brutalista de mediados del siglo veinte (oda a la aspereza y el hormigón). De puertas adentro tiene mucho color, mucha luz natural, mucho ventanal, un restaurante que se llama Market, un bar Robotic y una terraza Atik en la octava planta con piscina, zona de hamacas y una panorámica impresionante. Este cuatro estrellas superior, con 101 habitaciones, presume también de biblioteca (The Library).
El lobby del H10 Cubik es así de futurista, moderno y cultural
Precio: desde 141 euros.
Dónde: Via Laietana, 69. Barcelona.
Categoría: OCIO Domingo 4 de Septiembre del 2016
Cuatro planes para que septiembre te siga pareciendo verano
En el Ocean Club de Marbella, en Ferrolterra en pleno espectáculo de surf, en el Sunset Cinema de Cibeles en clave musical y en medio de una exposición muy bien tejida en el corazón del Retiro te darás cuenta de que efectivamente septiembre sigue siendo verano. Con estos planes respirarás todavía aire vacacional.
1. Piscina de agua salada y cama XL junto al mar
Los clubes de playa tienen estas cosas. Que si masajes y otros tratamientos junto al mar, que si una cama extragrande para tumbarte a tus anchas mientras el sol se acuesta o se despereza, que si una piscina con agua salada, que si un restaurante que apuesta por la cocina internacional, que si el último cóctel de moda diciéndote bébeme… Es el caso del lujoso Ocean Club de Marbella, que despliega todos sus encantos en sus 9.000 metros cuadrados que rozan el mar Mediterráneo, entre el blanco y el azul. ¿Quién dijo estrés? Además, está en la avenida Lola Flores, para que de paso hagas un homenaje a la Faraona. Y si te gustan los jolgorios a lo grande, apúntate al fin de fiesta que tendrá lugar el 24 de septiembre, con Erick Morillo de DJ. Tendrás que ir vestido, atención, de negro y dorado. Por eso del glamour...
El Ocean Club marbellí no podía ser más veraniego
2. Un espectáculo surfero único en España
Nada menos que el Pantín Classic Galicia Pro, en su 29 edición, la cuarta competición más longeva del surf mundial, después de la World Surf League de Bells Beach (Australia), Virginia Beach (EEUU) y Lacanau (Francia). Todo un clásico que se está celebrando ya y hasta el domingo 4 de septiembre en la playa de Pantín, concello de Valdoviño (Coruña), dentro de la comarca de Ferrolterra. En el litoral ferrolano te podrás topar con lo más granado del surf mundial, como la brasileña Silvana Lima, el francés Jérémy Florès o el italiano Leonardo Fioravanti. Un total de 200 competidores de los cinco continentes. Por supuesto, ha sido declarada fiesta de interés turístico por la Xunta de Galicia y está aderezada con bautismos de surf gratuitos, yoga, conciertos, la maniobras orquestales de los DJ Edu Romero o Pedriño, y otras actividades. No olvides que estás cerca del fin de la tierra (Finisterre), de tantas aguas bravas y esa naturaleza salvaje
El Pantín es surf y mucho más
3. Cine y música en sesión doble
O lo que es lo mismo: el Cibeles de Cine, Sunset Cinema, y el Dcode Festival unidos. Será este mismo viernes 2 de septiembre, en la Galería de Cristal de CentroCentro, en la sesión especial más musical de todo el verano, que incluye la proyección de dos hits cinematográficos y la actuación de dos leyendas de la escena de Malasaña: The Rockspotter Djs Mighty Caesar & Mickey’s Monkey, cuyo repertorio esta noche tendrá que ver con dichas películas, que son 'Trainspotting', de Danny Boyle, que está de 20 aniversario, y el documental sobre la cantante norteamericana Janis Joplin, de Amy Berg. O sea, música de los sesenta y de los noventa, mezcla de rock y 'acid'. El DCode, ya solo, tendrá lugar el sábado 10 de septiembre en el campus de la Universidad Complutense de Madrid y contará con Bunbury, Love of Lesbian, Eagles of Death Metal, Kodaline, León Benavente, Oh Wonder o Zara Larsson. Lo que toca ahora es una fiesta musical de cine. Comienza a las 22 h con Janis. La entrada general cuesta 15 euros e incluye dos consumiciones.
La Galería de Cristal de CentroCentro se ha convertido en un punto de encuentro veraniego
4. Una exposición que no da puntada sin hilo
Pasearse por el Retiro, jugar a perderse (o a encontrarse) por el parque en homenaje a la Maga de Cortázar y ver las barcas pasar en el estanque siempre está mejor que bien. Desde el sábado, además, se puede ir en dirección a Casa Vacas (Paseo Colombia) para adentrarse en el mundo textil gracias a la exposición 'Punto Quebrado, las huellas del éxodo', que nos ofrece una visión nueva sobre el mundo contemporáneo. Una muestra que, desde luego, no da puntada sin hilo y que acoge a representantes del arte de la fibra de España para dar a conocer que lo textil también es un medio de expresión artística.
La exposición 'Punto quebrado' borda el arte contemporáneo
Lo que se puede ver es la obra de once artistas (Cristina Almodóvar, Maribel Doménech, María Ortega…) que trabajan la estética de las fibras y la mezclan con la fotografía, el videoarte, los 'collages', las intalaciones, la esculto-pintura y la impresión digital. Que vuelven a unir artesanía y arte. Organizada por la World Textile Art y la Asociación de Gestión Cultural ID Arte, estará abierta hasta el 2 de octubre, de lunes a domingo de 10 a 21 h. Para hablar del éxodo, de los refugiados y otras realidades amargas del siglo XXI.
Fuente: http://www.vanitatis.elconfidencial.com/estilo/2016-09-02/planes-ocio-septiembre-verano_1252486/
Categoría: OCIO Domingo 4 de Septiembre del 2016
Las siete ciudades iraníes que deberías descubrir
Desde que, en 2015, se levantaran las sanciones económicas a Irán, el país se ha convertido en destino turístico en alza y un punto clave en Oriente Próximo. Y, aunque el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación recomienda viajar con precaución al territorio, se trata de un lugar muy seguro, incluso para las mujeres, solo hay que leer los cientos de blogs escritos por viajeras sorprendidas.
Para poder conocer la esencia de Irán es importante acudir a él sin ideas prefijadas, sin prejuicios y sin miedos. La antigua Persia es un país maravilloso, lleno de gente amable y hospitalaria que nada tiene que ver con el atrasado gobierno que los dirige. Un destino poco conocido que aguarda expectante la llegada de turistas para mostrar su inmensa belleza.
Se trata de un país musulmán (que no árabe), por lo que tienen ciertas normas de vestimenta que se deben seguir: las mujeres deben llevar siempre cubiertas las piernas y el pelo con un pañuelo, llevar manga hasta los codos y cubrir sus caderas, que no muestre sus curvas; para los hombres se recomienda no ir en pantalón corto y camiseta de tirantes. El verde no está prohibido, pero tiene connotaciones religiosas. Tampoco se puede tomar fotos en los lugares de culto, ni a las personas sin pedir permiso. Aún así, no hay que preocuparse en exceso, ya que los iraníes son más tolerantes con los turistas
Moverse por Irán es realmente sencillo ya sea en tren, autobús o taxi, y es fácil llegar a todas partes y descubrir sus maravillas: ciudades, mezquitas, jardines, palacios, desiertos, lugares Patrimonio de la Humidad, la lista es muy larga, casi imposible de enumerar, pero si os interesa, aquí os dejamos unas pinceladas de lo podéis ver:
Teherán
La capital de Irán es una mezcla de tradición y modernidad, una ciudad bulliciosa, vibrante, con mucho tráfico y algo feo, pero que compensa con sus increíbles museos, galerías, cafés y restaurantes.
La torre Azadí se construyó en 1971 para conmemorar los 2500 años del Imperio Persa. Una gran estructura de 45 m de altura, desde su terraza se obtienen unas buenas vistas de la ciudad de Irán. (Konstantin_Novakovic - iStock)
El Gran Bazar de Teherán, es el bazar más grande del mundo, posee 10km de calles que se prolongan en todas las direcciones . Es fácil perderse en este laberinto. (Radiokukka - iStock)
Isfahán
La ciudad de Isfahán es una de las más visitadas por los turistas, razones no le faltan: avenidas arboladas, jardines preciosos y magníficos edificios que hacen que sea absolutamente preciosa.
La mezquita del Sheikh Lotfollah, en la plaza Naqsh-e Jahan, fue construida en siglo XVII (1615) por las órdenes de Shah Abbas I, es una de las mejores obras de la cultura iraní, tiene preciosa cúpula de cerámica y mármol de color azul.. (Pavliha - iStock)
El palacio de Ali Qapu tiene cinco plantas en la Meydan-e Shah Isfahán en Irán. Fue construido en el siglo XVII frente a la mezquita de Sheikh Lutfallah. (Radiokukka - iStock)
Kashan
Una ciudad tranquila, ubicada dentro de un oasis, y que es conocida por sus casas de adobe. El paisaje verde contrasta con el dorado del desierto.
El bazar de Kashán tiene una arquitectura muy característica, en la imagen se puede ver una vieja tetería para descansar en su interior (nmessana- iStock)
El hammam del Sultán Amir Ahmades un baño público tradicional iraní en Kashán, Irán. Fue construido en el siglo XVI. (mazzzur - iStock)
Yadz
La ciudad del desierto de Yazd es conocida por sus torres del viento, edificios cuyo diseño crea una ventilación natural. Lo conforma un laberinto de calles y casas de adobe de color rojo intenso. Vale la pena ver la ciudad desde las alturas.
Vistas de la ciudad de Yazd en Irán (ajlber - iStock)
Persépolis
Persépolis (Takht-e-Jamshid), fue la capital del imperio Achaemid, un lugar espléndido declarado Patrimonio de la Humanidad del que todavía quedan algunas ruinas del esplendor de su pasado.
Las ruinas de Persépolis en Irán (Guenter Guni - iStock)
Ruinas de la ciudad de Persépolis en Irán (Stefan Baum - iStock)
Naqsh-e Rostam
Muy cerca de Persépolis se encuentran el mausoleo del Rey. Cuatro tumbas esculpidas sobre las paredes que pertenecen a Darío I El Grande, Darío II, Jerjes I y Ataerxes I. Impresionante
Naqsh-e Rustam, la necrópolis de los reyes persas (mazzzur- iStock)
Shiraz
Es otra ciudad preciosa llena de vida y el corazón de la cultura persa desde hace más de 2.000 años. Posee espléndidos jardines, bellas mezquitas, mausoleos y edificios exquisitos. Destacan el bazar Vakil y el mausoleo Shah-e-Cheragh.
La mezquita Nasir al-Mulk destaca por sus vidrieras de colores ubicada en Shiraz, Irán (silverjohn - iStock)
Por supuesto que hay muchas otras cosas que ver y hacer, Irán es un país todavía poco conocido que espera ser descubierto.
Fuente: http://www.lavanguardia.com/ocio/viajes/20160822/404045141804/viajar-iran-destino-turistico.html
Categoría: OCIO Miércoles 24 de Agosto del 2016
10 planes para descubrir los secretos de Kenia
Quienes viajan a kenia suelen repetir sin dudarlo
KENYA TOURISM BOARD
Kenia enamora. No lo decimos nosotros, sino todo el mundo. Por eso, quien viaja a Kenia repite sin dudarlo. Y si bien es un placer revisitar un destino ya conocido y no tener que cubrir los pasos “obligatorios” en la vida de todo viajero, a veces surgen dudas sobre qué camino tomar, qué descubrir, qué frecuentar, qué dejar atrás y qué tiempo utilizar para, simplemente, dejar de ser extranjero en una tierra ajena y disfrutar de ella como cualquier otro local.
Os proponemos diez planes, entre muchos otros, para repetir Kenia y descubrir algunos de los secretos que sólo los habitantes del país conocen.
1. Pasear por la Reserva forestal Kakamega
Uno de los últimos vestigios del ecosistema forestal que se extendía de Guinea al Congo, los 230 kilómetros de selva tropical virgen de Kakamega incluyen en su haber algunas de las especies de flora y fauna más diversas y fascinantes de Kenia. Además de 330 tipos de aves diferentes, la reserva contiene varios tipos de primates (mono de cola roja, mono colobo blanco o negro y mono azul), camaleones, serpientes, mariposas y otros mamíferos e insectos. Muchos caminos permiten verla como realmente se merece, despacio y a pie, disfrutando del mundo diferente que nos rodea.
2. Mezclarse con la lava en las Colinas de Chyulu
Al noroeste del Parque Nacional de Tsavo West es posible adentrarse en la galería de lava más larga del mundo, el Leviathan, y explorarla con el apropiado equipo de espeleología. Dicha experiencia se encuentra en las colinas de Chyulu, un espectacular grupo volcánico con unas vistas al Kilimanjaro que quitan la respiración. En el Parque se pueden ver animales como antílopes elands, jirafas, cebras o ñúes y, con suerte, elefantes, leones y búfalos, además de disfrutar de una vegetación selvática de montaña.
3. Descubrir el desierto de Chalbi y sus oasis
El mayor lago permanente del mundo de los situados en un entorno desértico, el lago Turkana, es una maravilla para los sentidos. Al este del mismo se encuentra el desierto Chalbi, a 370 metros sobre el nivel del mar. En idioma gabbra, Chalbi significa desnudo y salado, y así es el entorno, una aventura impresionante rodeada de volcanes y lava. Al norte se encuentra un oasis poblado por los mismos gabbra, con palmeras dum y acacias, que ofrece resguardo de la intensidad del sol.
4. Comer como un keniata de verdad en OlePolos
Al final de una serpenteante carretera, al suroeste de Nairobi, se halla la verdadera experiencia gastronómica keniata, una barbacoa de carne de animales recientemente cazados que frecuentan los locales en días de fiesta y fines de semana. La (económica) comida se acompaña con una buena cerveza, unos alrededores tranquilos y unas vistas sobre el Valle del Rift que harán que creas haber alcanzado el paraíso.
5. Descubrir una muy avanzada Antigua civilización
A unos pocos kilómetros de la playa de Watamu se localizan las ruinas de Gede, un yacimiento arqueológico perteneciente a una ciudad medieval suajili envuelto en misterio. Y es que, a pesar de los enigmas que rodean su situación temporal (se cree que alrededor del siglo XIII, pero no se asegura), lo que más sorprende a los investigadores es el desarrollo que demuestran los restos de este pueblo y el tipo de objetos encontrados: calles, agua corriente o retretes con cisternas, además de jarrones chinos de la dinastía Ming, cristal veneciano o lámparas de la India. Protegido hoy en día como parque Nacional, los arqueólogos investigan sus secretos desde 1948.
6. Aprender por qué las mujeres no podían entrar en el Castillo de Lord Egerton
Es lo que tiene el amor, que es imprevisible y ajeno a chantajes. Lord Egerton, que construyó en los años 50 del siglo XX este castillo para la mujer a la que quería proponerle matrimonio, se quedó compuesto y sin esposa cuando ella acudió a visitarlo, lo recorrió durante de dos horas y poco menos que casi después se mudó a Australia. Con el corazón roto, Lord Egerton prohibió entonces la entrada al Castillo a cualquier mujer, estuviese casada con sus amigos, trabajadores o sirvientes. Irónicamente, ahora es una clásica localización de bodas. La mayor parte de los materiales utilizados en su construcción (mármol verde italiano, baldosas de china, etc.) fueron importados pero, en su conjunto, han conseguido formar una verdadera e impresionante obra de arte.
7. Observar el Valle del Rift desde un mirador privilegiado
Iten es famosa hoy en día por su excelsa y abundante producción de medallistas olímpicos, lo que hace que muchos atletas viajeros escojan sus alrededores para entrenar y disfrutar del aire que respiran corredores como Ezekiel Kemboi. A pocos kilómetros de Eldoret, Iten es una pequeña y normal ciudad de provincias. Pero en las afueras, en dirección a Kabarnet, cuenta con un mirador de los que hacen historia. Es de hecho, el mirador en el que más extensión de Valle del Rift se puede ver en la Tierra sin necesidad de subirse a un avión. Y es una experiencia que quita la respiración.
8. Descubrir especies extrañas en Saiwa Swamp National Park
Probablemente el parque más pequeño de Kenia, Saiwa Swamp es famoso por acoger en sus tierras a uno de los animales más especiales y peculiares del país, el antílope Sitatunga, que es semiacuático. También se pueden observar muchas especies diferentes de aves y primates en el bosque tropical que rodea la charca que da nombre al parque.
9. Cenar en una Cueva de coral
Entre 120.000 y 180.000 años se cree que tiene la Cueva de Ali Barbour, localizada en Diani Beach, a 30 kilómetros al sur de Mombasa. Compuesta de una serie de cámaras entrelazadas a 10 metros bajo el suelo, hoy en día es un restaurante que permite a sus comensales cenar bajo los agujeros naturales del techo que dejan ver el cielo estrellado y crean una atmósfera íntima y elegante.
10. Conocer Meru
Localizada a la vera del río Kathita, que nace en los glaciares del Monte Kenia, Meru contiene algunos de los secretos mejor guardados de Kenia y, desde sus alturas, unas vistas que se dilatan hasta lo que parece el infinito. A tres kilómetros del centro se localizan dos cataratas en medio del bosque, Mpuri y Ntura, que constituyen las joyas ocultas de la ciudad, y en los alrededores se puede visitar el Parque Nacional de Meru, una extensión de 4.000 kilómetros cuadrados con variedad de fauna y flora.
Categoría: OCIO Miércoles 24 de Agosto del 2016