Túmbate a la... Dónde cambiar la bartola por una cama balinesa

Las camas balinesas se han adueñado de un tiempo a esta parte de nuestro paisaje, haciéndolo más mediterráneo, ibicenco o, como corresponde, más exótico, con ese exotismo que solo da el Índico. Tal vez sea el triunfo de eso que se llama 'chill out' y que no es sino relajarse y poner el cuerpo (o la mente) en horizontal. Ahora estás en el chiringuito o en el 'beach club' del hotel de moda y te puedes ir a la cama sin que ello signifique retirarte a tu habitación. Las camas balinesas son esos lechos con dosel varados a orilla del mar o embelleciendo las piscinas con su encanto de revista de decoración. Nos tumbamos a la… Sí, cambiamos la bartola por este lujo que vino de Bali. De paso, viajamos a Ibiza, Mallorca, Marbella, Maldivas y Bali. A bartolear.

En Ibiza, frente a la playa de S’Argamassa

Estas camas balinesas están en el Seasoul del Iberostar Santa Eulalia, un hotel de cuatro estrellas frente a esta playa ibicenca, entre cala Pada y cala Martina, custodiada por un bosque de pinos y sabinas, y ofrece un ambiente muy pero que muy relajado con puestas de sol mayúsculas aderezadas con cócteles y música de los DJ residentes para que no falte de nada. Y como no solo de beber vive el veraneante sibarita, el 'beach club' se vuelve restaurante en un pispás para deleitar al personal con sus delicias mediterráneas con toques exóticos. Y tú en una cama balinesa. Para que te hagas una idea el precio es 58 euros. De 10 a 24 h durante el mes de agosto.

Disfruta del mar de Ibiza desde una cama

Disfruta del mar de Ibiza desde una cama

No te pierdas: practicar algún que otro deporte náutico. Estás en el lugar ideal. Y luego a la cama (balinesa).

Dónde: C/ Mestral, 42. Urbanización S'Argamassa. Santa Eulalia del Río (Ibiza).

En Mallorca, en la playa de Muro

En otra de las islas que se convierten en una tentación llegado el verano se encuentran estas camas balinesas, concretamente dentro de otro hotel de la cadena Iberostar, el Playa de Muro, un cinco estrellas. Las camas no son solo para sus huéspedes, sino para el público en general, y con ellas (o a ellas) viene una cesta de frutas y un cóctel a elegir entre mojito, piña colada o aperol. Y tan a gustito. A partir de las 10:30 h. Además, el hotel cuenta con spa, solárium, jacuzzi, dos piscinas y miniclub para los niños, todo ello envuelto en jardines y un bello pinar y a un tiro de piedra de la blanca arena que lame el mar en la playa de Muro, a lo largo de cinco kilómetros.

El mar delante y el pinar detrás, aquí, en el Iberostar Playa de Muro

El mar delante y el pinar detrás, aquí, en el Iberostar Playa de Muro

No te pierdas: el puerto de Alcudia, a solo cinco minutos, al norte de la isla, donde reinan la bahía del mismo nombre y la pintoresca Pollensa. Por no hablar de Formentor, el cabo, el punto de encuentro de los vientos. Imprescindible.

Dónde: Avenida de s’Albufera, 6. Playa de Muro. Mallorca.

En Maldivas, al amanecer y al anochecer

Hay que exprimir el verano como si fuera un limón (o una lima) en una de las villas lujosas de Angsana Velavaru. Y es que en este punto de la geografía vacacional y soñada los primeros rayos de sol aparecen a las 4:30 de la mañana y se ocultan a eso de las 18:30, así hay que cambiar el chip y la rutina. La cuestión es que este hotel te lo pone muy fácil. Si te gusta vivir tu propio 'antes de que amanezca', quédate en la villa InOcean Sunrise Pool Villa y si eres más del 'antes del anochecer', lo tuyo es el InOcean Sunset Pool Villa. Esto incluye una hamaca suspendida sobre el agua, una piscina infinita sobre el océano, un baño con paredes de cristal y un ático para disfrutar la brisa maldiva donde además se puede cenar. Suena tan bien… ¿Las camas balinesas? Al final de la pasarela. 

Maldivas, el paraíso sin salir de la cama

Maldivas, el paraíso sin salir de la cama

No te pierdas: dan ganas de decir nada. No hay que ir a ningún sitio, el paisaje es de ensueño. Y a tu alrededor, delfines y tortugas.

Dónde: South Nilandhe Atoll, Dhaalu Atoll (Maldivas).

En Marbella, una estrella de mar

Un chiringuito de los de nuevo cuño, entregado al lujo y al 'dolce far niente', mojito en mano y horizonte total junto al Mediterráneo chic de la Marbella que nunca duerme. Este 'beach club' Estrella de Mar ofrece mar y piscina y la balinesa que buscabas para entregarte al sol y la brisa marina y si se tercia el champán (Dom Pérignon, Möet Ice y Móet). Y si te llega la hora de comer, ahí tienes la carta Easy Sun, donde hay ensaladas, sándwiches, 'burgers', 'wraps' y postres. También hay hamacas de piscina y de playa. Dentro del hotel Vincci Selección Estrella del Mar, un cinco estrellas.

Marbella siempre ha sido un lujo

Marbella siempre ha sido un lujo

No te pierdas: la cercana e impresionante ciudad de Ronda, casi un sueño (el tajo), en la Málaga torera e interior.

Dónde: Ctra. 340, km 190,7. Avda José Rivera. Urbanización Estrella del Mar, desvío Urbanización Golden Beach. Marbella (Málaga).

En Bali, haciendo honor al nombre

Nada como viajar a Indonesia, a esa isla paradisiaca que da nombre a esta cama, para acabar de una vez por todas con las rutinas y lo paisajes grises. Aquí el cielo es más azul. Más todavía si te alojas en el Bulgari Resort, perteneciente a la marca italiana de lujo, un destino exclusivo donde los haya y cuajado de exotismo tropical. La belleza está garantizada y la tradición y el espíritu balinés también. Las vistas al océano Índico te las puedes imaginar.  Hay distintos alojamientos a elegir y un spa de lujo. Sí, es un lugar maravilloso para escaparse de luna de miel o similar, con o sin cama balinesa, pero nos imaginamos lo primero. 

Una cama balinesa en Bali, en el Bulgari Resort

Una cama balinesa en Bali, en el Bulgari Resort

No te pierdas: el Sanur Village Festival, que vuelve a la playa Segara Ayu este 24 de agosto durante una semana. Moda, gastronomía, deportes, yoga y mucha tradición.

Dónde: Alan Goa Lempeh, Banjar Dinas Kangin Uluwatu (Bali).

Fuente: http://www.vanitatis.elconfidencial.com/estilo/2016-08-05/camas-balinesas-hoteles-beach-clubs-ibiza-mallorca-maldivas-marbella-bali_1240907/

Categoría: OCIO Lunes 15 de Agosto del 2016

De Almería a Cádiz pasando por Canarias: once destinos geológicos en España

Las vacaciones siempre son un buen momento para aprovechar y conocer la geografía de nuestro país. Si bien es cierto que ampliar fronteras visitando otros países es muy gratificante, no lo es menos darse un paseo por tierras españolas y descubrir sus encantos. Para ello, el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) propone visitar los geoparques de España, con los que busca fomentar un tipo de turismo diferento en contacto con la naturaleza y contemplar paisajes espectaculares.

Según Gabriel Chicote, asesor de Geoturismo para el ICOG, el turismo geológico se basa en “la geodiversidad, la geoespectacularidad y las geolocalizaciones”. Por ello, para fomentar este tipo de turismo se han creado los Geoparques, “un proyecto de turismo geológico mixto que oferta una serie de propuestas geológicas como rutas, talleres y actividades de mestizaje para combinar la geología con gastronomía, arte o aventura”, explica Chicote. Integrados en una red mundial dirigida por la UNESCO, el modelo de los Geoparques además apuesta por una estrategia de desarrollo sostenible que se basa en los valores naturales y culturales de cada territorio.

Geoparque del Maestrazgo. Cordillera Ibérica. Teruel

El Maestrazgo es un territorio fronterizo que se asoma a la fachada mediterránea de la Cordillera Ibérica y al somontano de tránsito de la Depresión del Ebro. Destaca por sus perfiles agrestes y por sus espacios naturales de gran valor ecológico y paisajístico. En torno al río Guadalope se teje un paisaje de montañas, crestas y cañones teñidos de color gris caliza.

Geoparque Cabo de Gata-Níjar. Cabo de Gata. Almería

Una propuesta que combina playas de gran belleza con visitas a formaciones geológicas únicas. La mezcla perfecta de la espectacular geomorfología litoral y los materiales rocosos que nos hablan de antiguas erupciones volcánicas. En el Geoparque de Cabo de Gata-Níjar se diferencian dos dominios geológicos absolutamente diferentes que coinciden, a grandes rasgos, con sus dos grandes unidades fisiográficas: la sierra volcánica del Cabo y la llanura litoral de la Bahía de Almería, ambas de un valor geológico excepcional.

Cristalinas aguas de Cabo de Gata (CC)

Cristalinas aguas de Cabo de Gata (CC)

Geoparque del Sobrarbe. Pirineos. Alto Aragón. Huesca

Desde el corazón de los Pirineos, el Geoparque de Sobrarbe disfruta de un lugar privilegiado para desvelar los secretos de la formación de esta cadena alpina. “Simplemente uno de los lugares geológicos más bellos y espectaculares del mundo”, según Chicote. En el Geoparque se puede encontrar una pieza del rompecabezas de la historia de la Tierra que está escrita en las rocas. Además de la riqueza geológica, incluye un extraordinario patrimonio ecológico como reservas naturales, flora y fauna autóctona así como cultural y cultural (arte, folclore y gastronomía).

Geoparque Sierras Subbéticas. Cordillera Bética. Córdoba

Este Geoparque es un territorio montañoso en el corazón de las cordillera Bética, donde los antiguos fondos del mar de Tethys son modelados por el karst. Las series de rocas mesozóicas albergan abundantes restos de invertebrados marinos, el reino de los ammonites. La geología es uno de los aspectos más sobresalientes del paisaje de la Subbética. Los tajos y escarpes grises de roca calcárea destacan entre relieves alomados de naturaleza arcillosa.

Geoparque Costa Vasca. Mar Cantábrico, montañas vascas. Guipúzcoa

El Geoparque de la Costa Vasca es un pequeño territorio encajado entre el mar Cantábrico y las montañas vascas, conformado por los municipios de Zumaia, Deba y Mutriku. A primera vista, el Geoparque destaca por la armonía de las diferentes tonalidades de verde de los pastos y bosques que se suceden desde la línea de costa hasta tierra adentro. Pero el verdadero interés de este lugar se encuentra en sus entrañas. La Geología es la verdadera protagonista de un paisaje que guarda la historia de algunos de los episodios más impresionantes de la historia reciente de la tierra escritos sobre el flysch de Zumaia, la joya de la corona. 

Geoparque de la costa vasca (ICOG)

Geoparque de la costa vasca (ICOG)

Geoparque Sierra Norte de Sevilla. Sierra Morena. Sevilla

El Geoparque Sierra Norte de Sevilla se sitúa en las alineaciones montañosas de la región central de Sierra Morena, entre las zonas geológicas de Ossa-Morena y Sudportuguesa del Orógeno Varisco Ibérico (o Macizo Hespérico). Las grandes dimensiones del geoparque y su riqueza geológica, arqueológica y minera, ha posibilitado el recopilar hasta ahora múltiples ‘Puntos de Interés Geológico’ y varias Rutas Geoturísticas de corto a medio recorrido. El complejo kárstico y la mina de El Cerro del Hierro son algunos de sus principales atractivos.

Geoparque Villuercas-Ibores-Jara. Cuencas del Tajo y del Guadiana. Cáceres

El Geoparque de Villuercas-Ibores-Jara es un macizo montañoso de amplia extensión, 2.544 km2 de superficie, situado en el sureste de la provincia de Cáceres, entre las cuencas del Tajo y del Guadiana. Su mayor altura es el “Risco de La Villuerca” (1601 m), y desde su cima se ofrece una magnífica vista que incluye las cadenas montañosas, los valles, las rañas y Guadalupe, al sur, con el Real Monasterio como seña de identidad. Es una opción ideal para los amantes del senderismo por su variedad de riscos, gargantas, chorreras y minas. "La geología, el hombre, la tradición, la historia y la gastronomía en el interior de la Península Ibérica", asegura el geólogo.

Geoparque de la Cataluña Central. Baix Llobregat-Bages. Barcelona

Hace más de 36 millones de años, en el corazón geográfico de Cataluña, existió un mar que desapareció con el alzamiento de los Pirineos, en un proceso que ha dejado espectaculares formaciones rocosas y ricos recursos naturales que han definido el paisaje y la sociedad del territorio. El Parque Geológico y Minero de la Cataluña Central, que lo forman la comarca del Bages y el municipio de Collbató, trabaja activamente para la protección de su patrimonio geológico y lo integra dentro de una estrategia territorial de desarrollo económico sostenible. Cuenta con una gran cantidad de construcciones hechas con las rocas y piedras del territorio, como hornos de cal, yeso y tejares esparcidas por núcleos y bosques, así como otros elementos que constituyen el paisaje como las barracas de viña.

Geoparque en Cataluña (ICOG)

Geoparque en Cataluña (ICOG)

Geoparque Comarca de Molina – Alto Tajo. Molina de Aragón, Guadalajara

Para el experto del ICOG es "la variedad geológica y paleontológica materializada en un geoparque". Esta comarca del Molina y el Alto Tajo se caracteriza por presentar un rico patrimonio geológico así como una notable geodiversidad. Destaca la presencia de importantes series estratigráficas paleozoicas (Ordovícico y Silúrico) y mesozoicas (Triásico, Jurásico y Cretácico), la amplia variedad litológica, la existencia de diversos yacimientos mineralógicos y paleontológicos, diferentes ámbitos tectónicos y una gran diversidad geomorfológica que se traduce en la variedad de los paisajes presentes en el territorio. Por citar tan sólo algunos ejemplos, destacan la sección del Silúrico inferior, que constituye un referente bioestratigrafico mundial o la sección del límite Toarciense-Aaleniense de Fuentelsaz, uno de los tres Global Boundary Stratotype Section and Point (GSSP) ubicados en España y aprobado por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS).

Geoparque del Hierro. El Hierro. Islas Canarias

La isla de El Hierro puede presumir de poseer una gran riqueza en biodiversidad y valores geológicos en sus 278 km cuadrados. "La geología dormida y activa", indica Gabriel Chicote. La epopeya geológica de El Hierro se inició hace unos 100 millones de años, cuando el fondo del océano comenzó a abombarse debido al incontenible empuje del manto. Finalmente, la corteza acabó por romperse de un modo muy característico, agrietándose en forma de estrella de tres puntas. Por las grietas empezó a fluir el magma que, por sucesivas erupciones y apilamientos, fue levantando el edificio insular hasta que éste emergió finalmente del océano formando una imponente pirámide triangular coronada por un volcán de más de 2.000 metros de altura. Las grietas iniciales se convirtieron en conductos de emisión de lava que dieron paso a las tres cordilleras dorsales sobre las que se alinean numerosos conos volcánicos. Los amantes de la vulcanología tienen en El Hierro una visita obligada.

Geoparque de Lanzarote y Archipiéalgo Chinijo. Lanzarote. Islas Canarias

Este último Geoparque se localiza en las islas del Archipiélago Chinijo y Lanzarote. Son islas volcánicas oceánicas cuya particular situación geográfica y climática permite la observación en superficie de multitud de estructuras volcánicas, sedimentarias y erosivas, con un elevado grado de conservación, que difícilmente pueden encontrarse en otras islas volcánicas oceánicas. Este Geoparque e un verdadero museo al aire libre donde todos los rasgos geológicos constituyen un magnífico recurso didáctico para comprender los diferentes procesos que configuran el paisaje que vemos actualmente. Se pueden encontrar edificios volcánicos complejos, volcanes monogenéticos, coladas de lava con todas las morfologías posibles, grandes mantos de piroclastos, vertiginosos acantilados, valles, playas, dunas fósiles, etc. "Un paisaje totalmente distinto y cautivador dónde nada te enmascara el relieve. La geología al descubierto", finaliza el experto del Colegio de Geólogos.

Fuente:  http://www.elconfidencial.com/viajes/2016-08-03/rutas-geologicas-espana-cabo-gata-geoparques_1241678/

Categoría: OCIO Lunes 15 de Agosto del 2016

20.000 leguas de viaje... a cuatro #hoteles bajo el agua donde dormir como el capitán Nemo

Mientras construyen los numerosos mega resorts sumergidos que hay proyectados por el mundo, de esos que parecen de ciencia ficción, ponte en modo capitán Nemo para deleitarte con estas (verdaderas) vistas al mar –o a las profundidades del agua– en estos hoteles con habitaciones subacuáticas. Desde ellas, seguro que encontrarás a los adorables Nemo y Dory. Los claustrofóbicos, que se abstengan. 

1. The Manta Resort, en Isla de Pemba (Tanzania)

No imagines inmensas cristaleras para contemplar la fauna marina, sino algo más rústico: una exótica cabaña flotante con vistas al mar, tanto desde fuera del agua como desde el interior. Las llaman 'The Underwater Rooms' y las ofertan como alternativa a lujosas villas y a las habitaciones clásicas del resort. En el piso central, que está a nivel del mar, se encuentran una sala de estar y un baño.

En la planta superior, una azotea para tomar el sol y dormir bajo un cielo superestrellado y disfrutar de la inmensidad de la noches y del mar. En la planta de abajo, una estancia de modestas dimensiones, pero sumergida lo suficiente como para emocionarte con los peces y otras criaturas marinas. Un lugar privilegiado desde el que observar bellas especies como el murciélago, el trompeta, los bailarines españoles, el pulpo y, cómo no, los corales.

Dentro y fuera del agua: así es la cabaña que se sumerge en las aguas de Tanzania

Dentro y fuera del agua: así es la cabaña que se sumerge en las aguas de Tanzania

Para llegar hasta la habitación bajo el agua navegas en un barco de madera. Se encuentra a unos 200 metros de la orilla, se tarda dos minutos. Te dejan allí y el personal del hotel solo vuelve para satisfacer tus necesidades alimenticias a las horas estipuladas por el huésped. Y si necesitas cualquier cosa, llamas por teléfono con un móvil. Para más seguridad, un guardia se encuentra a poca distancia. 

Precio: 1.500 dólares por noche para dos personas. 

Dónde: Isla de Pemba, estado Psv-zanzibar (Tanzania).

2. Atlantis The Palm, en Dubai

Como suele suceder en estos grandes complejos, además de poder alojarte en habitaciones convencionales, también tienen una oferta de estancias subacuáticas. En este caso son siete suites, de tres pisos cada una, con una gran ventana a las aguas cristalinas del acuario en el que viven más de 65.000 animales marinos. No es el mar, pero lo parece.

No es una habitación bajo el mar, pero sí en un gran acuario (Foto: Atlantisthepalm.com)

No es una habitación bajo el mar, pero sí en un gran acuario (Foto: Atlantisthepalm.com)

La gozosa experiencia de dormir con los peces se completa con todos los lujos que te imagines (y los que no te imaginas, como el jabón con copos de oro de 24 kilates), y un mayordomo disponible las 24 horas. Es uno de los favoritos de Kim Kardashian. El conjunto del hotel imita las ruinas de la ciudad perdida de Atlántida. 

20.000 leguas de viaje... a cuatro hoteles bajo el agua donde dormir como el capitán Nemo

Así son las estancias del Atlantis The Palm en Dubai

Precio: 8.200 dólares por noche.

Dónde: Crescent Rd, Dubai (Emiratos Árabes Unidos).

3. Utter Inn Hotel, en Suecia

Situado en el lago Mälaren, en el centro del país, alquilas una caseta o cabaña flotante de madera pintada de rojo estilo sueco, cuya planta más baja se encuentra sumergida a 3 metros de profundidad. En ella se encuentra la habitación, con dos camas y una mesita, y amplios ventanales para deleitarse viendo peces y darte un chute de relax.

Estas plataformas flotantes se encuentran a un 1 kilómetro de la orilla, llegas a ellas en una balsa inflable remando tú mismo. Una escapada al norte de Europa de lo más original, aunque solo está abierto de abril a octubre. 

Se trata de una cabaña modesta ubicada sobre un lago, pero el relax está más que asegurado

Se trata de una cabaña modesta ubicada sobre un lago, pero el relax está más que asegurado

Precio: Entre 110 y 150 euros por persona y noche. 

Dónde: Lake Mälaren, 722 12 Västerås (Suecia).

4. Jules Undersea Lodge, en Florida

Era un laboratorio para la investigación submarina en los años 70 y lo reconvirtieron en hotel. Solo puedes acceder a él buceando: algo que le da un punto de aventura y emoción y lo convierte en un viaje inusual. Eso sí, necesitas el certificado de submarinista. Consta de dos modestas habitaciones-cabina sumergidas a 9 metros de profundidad desde las que los peces te espían a ti. Se encuentra en una laguna de manglares, no es el sitio ideal que te imaginas para el buceo, la visibilidad es limitada. Aun así, merece la pena porque es un vivero natural. Nada de lujos, pero sí una experiencia de esas que no se olvidan. 

El xJules Undersea Lodge está sumergida a nueve metro bajo una laguna de manglares

El xJules Undersea Lodge está sumergida a nueve metro bajo una laguna de manglares

Precio: 800 dólares una noche dos personas (en la misma habitación).  

Dónde: 51 Shoreland Dr, Key Largo, FL 33037 (Estados Unidos).

Fuente: http://www.vanitatis.elconfidencial.com/estilo/2016-08-12/hoteles-submarinos-tanzania-dubai-florida-suecia_1241711/

Categoría: OCIO Lunes 15 de Agosto del 2016

Cerdeña, Creta, Sicilia... Cinco destinos donde te volverás más mediterráneo aún

Como Ulises vamos a mediterranear, a llenarnos los ojos de azul, a surcar el que es, ya lo dijeron los romanos, nuestro mar y a buscarle las cosquillas. Para que nos haga reír. Vamos de Cerdeña a Sicilia y también a Malta y luego a Creta. No nos olvidamos de Deià ni de Mallorca. El barco se va, aunque luego cojamos el avión.

A Cerdeña en busca de la felicidad

Está en todo el centro del Mediterráneo occidental y es su segunda isla en tamaño. Tiene a Córcega al norte, a Túnez al sur, a las Baleares al oeste y la península italiana al este. No es tan montañosa como su vecina norteña, pero sí tiene sus colinas y hasta una altura de 1.834 metros, la de Punta La Mármora, en el macizo de los Gennargentu. Es muy pero que muy boscosa, la preceden leyendas de brujas y hadas; es artística hasta en los pueblos de montaña, caso de Orgosolo y sus murales, e incluso gótica, ahí está la catedral de Alghero (perteneció a la Corona de Aragón); y presume de ruinas arqueológicas y de nuragas, esas construcciones en piedra que nos legó la antigüedad.

Cagliari, la bella y colorida capital de Cerdeña (Foto: Skyscanner)

Cagliari, la bella y colorida capital de Cerdeña (Foto: Skyscanner)

Si huyes de los centros turísticos, concretamente de Porto Cervo, hecho para millonarios estilo Briatore, en la Costa Esmeralda, sabrás lo que es una isla auténticamente mediterránea. Lo verás en la idílica playa de Berchida  o en la soberbia Cala Luna (hay que llegar a pie) en el este, en la de Tentizzos al oeste o en la de Arenas al sur. Hay mucha belleza. Y no hemos hablado aún del casco histórico de Alghero o el de Cagliari (atención al barrio del Castillo) ni de la efervescencia de Sassari, de lo pintoresco que resulta Bosa, de lo bucólico del pequeño Stintino o del muy gastronómico Oristano. 

El faro del cabo Spartivento hoy es un hotel, cómo no, de lujo

El faro del cabo Spartivento hoy es un hotel, cómo no, de lujo

No te pierdas: el S’archittu, que en sardo significa arco de piedra, en la costa de Oristano, iluminado en las noches de verano.

Para dormir: el Faro Capo Spartivento, convertido hoy en un hotel de lujo, cómo no. Desde 800 euros la noche en julio y agosto. 

En avión: vuelos a Cerdeña desde 159 € en Skyscanner.

Sicilia, mitológica, apasionada, decadente

La hermana mayor de las islas mediterráneas y la más poblada, capital Palermo, ya era turística en tiempos de Goethe, que la recomendó en su 'Viaje a Italia', y fue parada obligada en el 'grand tour' de los jóvenes aristócratas europeos, una especie de puesta de largo viajera que la colmó de glamour. Sicilia es, claro, italiana pero parece por sí misma un país, el de la 'mamma', el de las costumbres arraigadas, los fuertes vínculos y una pasión desbordante que pronto se hace clavel muy a lo Dolce & Gabbana. Es decadente y por supuesto griega y romana, y exhibe orgullosa sus templos dóricos allá en el Valle de los Templos de Agrigento. Está lleno de huellas de pies grecolatinos: Segesta, Selinunte, Casale, Morgantina… Para volverse mitológicamente loco. Tanto es así que en Siracusa hay hasta una fuente que lleva el nombre de la ninfa Aretusa y un maravilloso teatro griego de quitar el hipo con vistas al Mediterráneo que aquí se hace Jónico, comparable solo al de la bella vecina Taormina.

 

Sicilia es bella la mires por donde la mires (Foto: Skyscanner)

No te pierdas: Erice, que no es solo el apellido de uno de nuestros más insignes cineastas, sino un enclave en lo más alto del monte del mismo nombre con unas vistas de aúpa en la provincia de Trapani. No hay mejor mirador para decir: "¿Aquello es Túnez?"

Para dormir: el Belmond Grand Hotel Timeo, frente al teatro griego, sobre la colina y con vistas a la bahía de Naxos y el monte Etna. Le sobra glamour. Desde 520 euros.

En aviónvuelos a Palermo desde 120 € en Skyscanner.

El Grand Hotel Timeo no nos podía gustar más

El Grand Hotel Timeo no nos podía gustar más

Creta, el sueño del rey Minos (y el nuestro)

Seguimos hablando en palabras mayores, de isla en isla y tirando porque nos toca. Este turno hemos caído en la isla más grande de la muy isleña Grecia que fue llamada Candía en tiempos, la tierra (y el mar) de El Greco, del escritor Nikos Kazantzakis (autor de 'Zorba el Griego' y 'La última tentación de Cristo') y la cantante Nana Mouskouri. Si se ama la Hélade por lo que fue, hay que venir aquí, a la cuna de la civilización minoica, al reino de Minos y el minotauro, para alucinar literalmente en la ruinas del palacio de Cnosos, cuyas paredes adornaron frescos de una vanguardia y belleza sin igual. Pero Creta no es solo arqueología –están también Festos, Agia Triada y Malia–, hay iglesias bizantinas, fortalezas venecianas, mezquitas turcas, un museo magnífico, el de Heraclión, la capital, y playas más que tentadoras (Preveli o Elafonisi). Todo rodeado de viñedos y olivares. No podía ser más mediterráneo.

La villa marinera y muy griega de Lutró, en Creta (Foto: Skyscanner)

La villa marinera y muy griega de Lutró, en Creta (Foto: Skyscanner)

No te pierdas: la garganta de Samaria, la más grande de Europa, al oeste de Creta, cerca de la ciudad de Chania. Tiene 16 kilómetros de longitud.

Para dormir: Ikaros Beach Resort & Spa. En Malia. Desde 217 euros.

En avión: vuelos a Creta desde 150 € en Skyscanner.

El Ikaros Beach Hotel & Spa, puro lujo mediterráneo

El Ikaros Beach Hotel & Spa, puro lujo mediterráneo

Malta, un héroe de cómic y mucho 'gozo'

Más que isla, es archipiélago (Malta, Gozo, Comino, Cominotto...). El territorio de ese héroe de cómic viajero, hijo pródigo de Marco Polo, que es el Corto Maltés, hijo natural de un marinero de Cornualles y una gitana de Gibraltar pero nacido aquí, en La Valetta, la gloriosa capital. Estamos al sur de Italia, al este de Túnez y al norte de Libia, por eso Malta es europea y africana a la vez y muy multicultural (de siempre fue muy deseada). 

Las piscinas en Malta son así (Foto: Skyscanner)

Las piscinas en Malta son así (Foto: Skyscanner)

Aquí los bastiones defensivos rivalizan en belleza con los acantilados y pueblitos mediterráneos por demás, de esos que encandilan, como Xlendi, con pequeñas capillas y fortaleza para hacer frente a los piratas, o Mgarr, ambas en Gozo, con fachadas pintadas a todo color y una iglesia de las de postal. Y luego está Senglea, una de las ciudades históricas, llamadas Cottonera, tan veneciana y barroca, y que te brindará unas vistas de La Valetta de las de recordar. Una ciudad magnífica y al ladito del mar. Las otras son: Vittoriosa (o Birgu) y Cospicua (o Bormla). Hay que visitarlas sí o sí. En Malta se rodó 'Troya', 'Agora' y 'El código Da Vinci'. Como decorado no tiene igual.

No te pierdas: el Caffe Cordina, tan legendario él, 175 años ya y en un palacio, en La Valetta.

Para dormir: el Xara Palace Relais & Chateaux, un palacio del siglo XVII, dentro de la ciudad amurallada de Mdina (sin e, la ciudad vieja). Desde 155 euros. 

En avión: vuelos a Malta desde 130 €.

¿Te imaginas alojarte en un palacio maltés como el Xara?

¿Te imaginas alojarte en un palacio maltés como el Xara?

Mallorca, acantilados, ensaimadas y Chopin

Es la isla mayor, frente a Menorca, que es la menor. Lo llevan en el nombre. Y uno la siente mayor cuando se pierde por la sierra de Tramontana, al oeste, por la sinuosidad de sus caminos, que son altares consagrados a la naturaleza, a los soberbios acantilados, a las calas rocosas vírgenes, a los pueblos vírgenes también, al buen gusto, a la piedra que hizo las casas señoriales y la flor, que las adorna. En Mallorca a uno le entran ganas de ser Chopin, no solo en Valldemosa y su cartuja; o Robert Graves y no solo en la bohemia Deià, refugio de artistas y con razón. Para tocarla (al piano) o escribirla, con mención a los dioses. 

El cabo de Formentor, para no perder el norte de la isla (Foto: Skyscanner)

El cabo de Formentor, para no perder el norte de la isla (Foto: Skyscanner)

Literatura al margen, esta isla grande es famosa por sus ensaimadas (por ejemplo, las de Can Joan de a’Aigo), su sobrasada, ese artista inclasificable que es Miquel Barceló, que nació en Felanitx, al sudeste; el palacio de Marivent, casa real mediante; el fabuloso castillo de Bellver, curiosamente de planta circular, y el cabo Formentor, que es el punto más septentrional de la isla, al que los mallorquines llaman el 'punto de encuentro de los vientos'. No queremos dejarnos el palacio de la Almudaina ni el monasterio de Lluch. Mallorca nunca será Ibiza, aunque también tenga lo suyo, como el lujoso Puerto Portals. Por algo es la isla en calma.

No te pierdas: el tren que hace el trayecto desde la capital Palma de Mallorca hasta el pueblo de Sóller. Fue construido en 1912 y es ¡de madera!

Para dormir: La Residencia. En Deià, al abrigo de las montañas de la Tramontana, entre jardines exuberantes y olor a cítricos. Lujo mayúsculo y nos quedamos cortos.

En avión: vuelos a Mallorca desde 44 € en Skyscanner.

La Residencia (en mayúsculas) que nos gustaría tener en Mallorca

La Residencia (en mayúsculas) que nos gustaría tener en Mallorca

Fuente: http://www.vanitatis.elconfidencial.com/estilo/2016-08-12/cerdena-creta-sicilia-mallorca-malta-destinos-mediterraneo-viaje-vacaciones-verano_1216038/

Categoría: OCIO Lunes 15 de Agosto del 2016

La Cosa Dálmata y sus islas

En la isla de Hvar se encuentra la fortaleza española

En la isla de Hvar se encuentra la fortaleza española

Si tuviéramos la oportunidad de sobrevolar toda la Costa Dálmata, desde la Costa Oriental de la península de Istria hasta Dubrovnik, veríamos un panorama como pocos se pueden dar en Europa. Cientos de islas (más de un millar, aunque es imposible contarlas), se esparcen como un ramillete a lo largo de la costa, creando un espectáculo que será difícil olvidar. La mayor parte de la costa es montañosa, con imponentes macizos que se alzan escarpados sobre el mar, y por las carreteras costeras se puede ir parando para disfrutar de unas vistas de vértigo, donde las islas rompen con su verdor las turquesas aguas del mar adriático. Y otra forma de disfrutar de la costa es desde los cientos de barcos que van haciendo paradas tanto en las ciudades costeras como en las islas.

La segunda ciudad más grande de Croacia después de la capital Zagreb es Split. Se encuentra al borde del mar, y tiene en su centro histórico uno de los monumentos más grandiosos de la época romana. Se trata del Palacio de Diocleciano, emperador de Roma que dividió el Imperio en dos zonas: Oriente y Occidente. El inmenso palacio de base rectangular, que nos ha llegado hasta hoy, tiene la particularidad de estar integrado en la estructura urbana de la ciudad, aunque muy reformado por haber sido utilizado durante siglos como viviendas, palacios e iglesias. No es de extrañar que haya sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Escogemos para entrar la puerta sur, que antaño estaba pegada al mar, y era por donde se introducían las mercancías que traían los barcos. Hoy está separada por el espléndido paseo peatonal siempre lleno de gentes y turistas llamado «Riva». Una vez pasado por los apartamentos imperiales y las salas subterráneas, llegamos al vestíbulo, desde donde vemos ya el centro del palacio, con el Peristilo haciendo las veces de plaza mayor del conjunto. Rodeado de columnatas por tres lados, y una esfinge egipcia, a su derecha, se encuentra la Catedral de San Domnio y su campanario. La Catedral ocupa el antiguo mausoleo de Diocleciano. Su interior no tiene desperdicio, con una puerta batiente de roble esculpida en el S.XIII, un friso y un púlpito romano espléndidos. El altar de San Anastasio, la Cripta y sobre todo el campanario de estilo románico, desde donde se obtiene una impresionante vista de todo el Palacio y la ciudad de Split, son sin duda unas joyas que hay que visitar.

Ya extramuros nos encontramos de bruces con la Plaza del Pueblo, la «Pjaca» medieval principal de la ciudad, rodeada de edificios romanos como la Torre del Reloj, y palacios venecianos como el Ayuntamiento y el Palacio Ciprianis. Una vez aquí lo mejor será perderse entre las numerosas callejuelas peatonales, para admirar los innumerables edificios góticos y renacentistas que adornan esta parte del casco antiguo.

Desde Split en poco más de media hora se llega en ferry a la isla de Hvar. Alguien la definió como un cruce entre la Costa Azul y la isla de Ibiza. Desde luego no le faltaba razón. Cuando se llega al recoleto puerto de Hvar la visión que nos ofrece es fascinante. Por un lado, numerosas embarcaciones van de un lado a otro dejando su estela en el mar. La ciudad parece una joya sin construcciones nuevas que la afeen, rodeada de murallas medievales presididas por la Fortaleza Española. Bajar del ferry y empezar a andar por su plaza central, es como trasladarse a los tiempos en que era el puerto principal de la Serenísima Venecia. La Catedral de San Esteban con su campanario característico del Renacimiento, el Palacio de los Obispos, el Astillero, el teatro construido en 1612 y considerado el tercero más antiguo de Europa, edificios barrocos y gótico-venecianos y las gentes que van y vienen disfrutando de este espectáculo, constituyen uno de los momentos más gratificantes del viaje. Desde aquí la visión de Hvar y el puerto se quedará para siempre en nuestra retina.

Antes de volver a Split, nos vamos andando a una de esas pequeñas calas que tiene la isla. El omnipresente mar con sus diferentes tonos de azul, y esas playas que, aunque de guijarros la mayoría, se encuentran en un estado casi virgen, con los pinos que llegan hasta la orilla del mar, hacen que sea un buen acicate para atraer turistas de toda Europa. Precisamente el lema de «Croacia, el mediterráneo tal como era», es el lema elegido para definir como es esta costa y sus islas.

Trogir: Patrimonio de la Humanidad

Declarada Patrimonio de la Humanidad, es una pequeña y compacta ciudad del siglo XV edificada sobre un islote. Da gusto pasear y perderse por sus callejuelas de adoquines, para así admirar esa mezcla en sus construcciones de todos los estilos arquitectónicos. Su tesoro más reconocible es la Catedral de San Lorenzo, con una portada románica de gran belleza.

El Palacio de Diocleciano

El Palacio de Diocleciano

Fuente: http://www.larazon.es/viajes/la-cosa-dalmata-y-sus-islas-KI13289245#.Ttt1pe7tupFvfCp

 

Categoría: OCIO Martes 9 de Agosto del 2016

1069275 visitas al blog