Mi hotel mira a un mar de nubes
Panorámica al atardecer desde el parador de Cruz de Tejeda, en la isla de Gran Canaria. / imagea.org (flickr)
Recorremos ocho alojamientos rurales se encuentran en cotas altas o en enclaves que permiten a sus huéspedes vivir la experiencia de tener un mar de nubes bajo la ventana de su habitación.
El Sosiego
Villamiel (Cáceres)
Los propietarios de El Sosiego, a dos kilómetros de Villamiel, el segundo pueblo más alto de Extremadura, en plena sierra de Gata, han investigado sobre el mar de nubes que a veces divisan desde su terraza.
Hotel El Sosiego, en Villamiel (Cáceres).
“Estas nubes reciben el nombre de stratus, están constituidas por pequeñas gotitas de agua y se encuentran entre los 0 y los 1.000 metros de altura”, escriben en su blog. Además de este fenómeno meteorológico, los huéspedes encontrarán en este hotel rural siete acogedoras habitaciones, unas puestas de sol espectaculares y muchas estrellas en su cielo nocturno.
Mar de nubes de la terraza de El Navarón, en Cofiño (Asturias).
Casa Rural El Navarón
Cofiño (Asturias)
Casa rural de alquiler íntegro, con siete habitaciones y capacidad para hasta 15 personas, situada en Cofiño, perteneciente al concejo de Parres (Asturias), a 391 metros sobre el nivel del mar. El Navarón se encuentra en la vertiente sur de la sierra del Sueve, frente a los Picos de Europa, amparada de frío y vientos, lo que la hace beneficiarse de un microclima propio que provoca la formación de mares de nubes en determinados momentos del año, y del día. A cinco kilómetros está Arriondas, localidad de donde parte cada verano el descenso internacional del río Sella, además de rutas de senderismo, bicicleta de montaña y paseos a caballo.
Parador de las Cañadas del Teide, en Tenerife.
Parador de las Cañadas del Teide
Tenerife
“Casona de montaña camuflada entre el paisaje, con impresionantes panorámicas sobre el cono del volcán, la caldera de Cahorra y la Montaña Blanca”. Así se presenta el parador de las Cañadas del Teide, en la isla de Tenerife, que organiza observaciones astronómicas a 2.000 metros sobre el nivel del mar, donde se ubica. Tan alto y tan centrado en un llano a los pies del Teide que desde sus habitaciones no es posible divisar el mar de nubes, que queda mucho más abajo. Es cuestión de conducir 15 minutos, al norte o al sur, para contemplar el espectáculo.
Hotel Semáforo de Bares, en la costa de A Coruña.
Hotel Semáforo de Bares
Santa María de Bares (A Coruña)
Cuando entra la niebla, sobre todo la calima en verano, parece como si el Semáforo de Bares flotara sobre las nubes, según describe Dolo, co-propietaria de este hotel de naturaleza al norte de Galicia, en la denominada comarca del Ortegal, “posiblemente una de las zonas costeras más vírgenes de la península”. Se trata de una antigua construcción militar que se alza muy cerca del Cabo y del Faro de Estaca de Bares, en una elevación de 210 metros sobre el nivel del mar, justo a la entrada de la ría do Barqueiro. Fue rehabilitada a golpe de piedra y madera, y abierta en 2002.
Mar de nubes frente al hotel rural Roc Llarg, en Sant Bartomeu del Grau (Barcelona).
Complejo Rural Roc Llarg
Sant Bartomeu del Grau (Barcelona)
El Complejo Rural Roc Llarg se alquila para grupos grandes (tiene capacidad para 40 personas) y se presenta como el balcón de la Plana de Vic, en el pueblo de Sant Bartomeu del Grau (Barcelona). Piscina climatizada, sala de juegos para niños pequeños, zonas de ocio, solarium, cocina espaciosa, hasta un gimnasio. Y una terraza soleada que ofrece unas vistas inmejorables a un mar de nubes cuando en invierno la niebla cubre la llanura.
Amanecer con mar de nubes desde la terraza de la Antigua Casa de Pedro Chicote (Cuenca).
La Antigua Casa de Pedro Chicote
Zafra de Záncara (Cuenca)
En la Antigua Casa de Pedro Chicote vivió el primo del famoso coctelero Perico Chicote, que también nació en el conquense pueblo de Zafra de Záncara. Hasta aquí llegaron dos periodistas madrileños que se enamoraron del entorno y decidieron rehabilitar artesanalmente el espacio y convertirlo en un complejo rural formado por tres casas del siglo XVI y dos lofts para parejas. A la piscina de agua salada suspendida e integrada en el paisaje se le suma un mar de nubes que se forma especialmente en otoño e invierno, y que conviene contemplar a primera hora de la mañana, cuando está amaneciendo.
Parador de Cruz de Tejeda, en Gran Canaria.
Parador de Cruz de Tejeda
Gran Canaria
El parador de Cruz de Tejeda está situado en uno de los puntos más altos de la isla de Gran Canaria, a 1.600 metros sobre el mar y rodeado de bosques y montañas, a nueve kilómetros de Tejeda y a 35 kilómetros de Las Palmas de Gran Canaria. Cuenta con spa, piscina hidrotermal y habitaciones con balcón y vistas a una inmensa caldera de hundimiento, labrada por las aguas e inundada por volcanes. En ella se embalsa en ocasiones un fotogénico mar de nubes. También es posible contemplarlo más a lo lejos, por encima del mar de agua.
Terraza de El Mirador de Ordiales, en Asturias.
El Mirador de Ordiales
Ordiales de Siero (Asturias)
Pequeño hotel rural con tres habitaciones con calefacción, chimenea e hidromasaje, y amplias ventanas que dan al jardín. Se sitúa en el pueblecito de Ordiales de Siero, centro de Asturias, en plena montaña, cerca de la playa, a una media hora en coche de Oviedo y Gijón. Los huéspedes del Mirador de Ordiales ven salir el sol entre los macizos orientales de los Picos de Europa, sobre un mar de nubes, y ponerse entre las montañas de la Sierra del Aramo. Y entre ambos momentos, pueden disfrutar de su cocina de proximidad, elaborada con productos cultivados en su propio huerto.
Fuente: http://ow.ly/gMXY306WprN
Categoría: OCIO Jueves 8 de Diciembre del 2016
Cinco planes (más uno) para disfrutar de un fin de semana muy ‘trendy’ en Madrid
Último fin de semana de noviembre. Toca exprimir al máximo la ciudad –‘Black Friday’ y ‘Cyber Monday’ mediante– antes de que las calles de Madrid bullan con la llegada de la Navidad. Como no solo de compras vive el transeúnte –que también– existen otras muchas ofertas de ocio para disfrutar la capital. Planes de interior que invitan a patearse las calles del centro y sus aledaños en clave colorista y divertida.
No hay excusas. Ni siquiera las bajas temperaturas han de detenerte para ver una exposición de miniaturas, disfrutar del ‘shopping’ deco más moderno, de la cocina con sabor asiático o de los cócteles más castizos. De los que saben como un beso en la boca. Como el que captó el fotógrafo Robert Doisneau entre esa pareja que hacía lo propio frente a la Place de l’Hôtel de Ville parisino. Una instantánea que, por cierto, se exhibe hasta el 8 de enero en la Fundación Canal de Isabel II.
1. Donde 'vestirse' por los pies
Arte y tecnología... en tus zapatos. Para patearse la ciudad en durante el invierno. Botas Chelsea, zapatos de doble hebilla o los modelos Oxford más descarados gracias a los juegos de texturas y materiales que ofrecen desde Jonndo. En esta nueva ‘concept store’, comandada por Álvaro Sasiambarrrena y Eugenio Sáiz, se apuesta por el calzado artesano, de fabricación 100% española y donde la innovación manda: su objetivo es crear un producto a la medida del usuario.
Los clientes más exigentes hallarán parada y fonda zapatera en esta tienda con nombre cuasi lorquiano donde está presente la cultura, la tradición, la calidad y la emoción. Cuatro ejes fundamentales que conforman este modelo de negocio que parte de una tienda física donde el corcho predomina como material ‘deco’ en un espacio donde no solo hay zapatos: también exposiciones de artistas emergentes, conciertos o charlas. Y si la pereza te invadiera, es posible personalizar tus zapatos a través de su web o de su ‘app’. Un amplio abanico de colores, materiales, hormas y tipos de suela están a tu disposición.
Imagen del interior de la 'concept store' de Jonndo (Cortesía)
¿Dónde? Calle Velázquez, 35.
2. Una exposición mínima
La ilustradora Brenda Harwood ha sabido cómo hacer suyo el (elegante) menos es más. Y, miniaturas en ristre, ha invadido La Recova –una retroalmoneda situada en El Rastro de Madrid– con 30 obras cuyos personajes devienen en mínima expresión gráfica. Su exposición ‘Mínimo’, que permanecerá en la citada tienda hasta el próximo 22 de diciembre, se convierte en todo un canto a la minuciosidad, al cine de culto, a la moda de ídem o a las mujeres más célebres de la historia.
Esta artista mitad madrileña mitad británica hace suyo el divide y vencerás en el arte de la ilustración, llegando a meter a más de 300 personajes en un folio tamaño DIN-A4. Cinéfila de pro, ha empaquetado a los personajes de sus películas fetiche. ‘Lo que el viento se llevó’ o ‘Los 10 mandamientos’ conforman esta preciosista retrospectiva. Y aún hay más: ¿te imaginas la escena de la boda de Connie Corleone (‘El padrino’) encajada en una hoja de estas dimensiones? En el imaginario de Harwood, estos y otros fotogramas se convierten en realidad. En sus piezas, que conllevan más de 40 horas de trabajo, abundan las graciosas texturas que ofrecen la tinta china o los rotuladores tecnicolor. El miniespectáculo está servido y casi es necesario ir provisto con una lupa.
'La boda', 'La corrala' o 'La cena' son algunas de las obras de Brenda Hardwood para La Recova (Cortesía)
¿Dónde? La Recova, en Plaza del General Vara de Rey, 7.
3. Enclave ‘japo’
¿Comida asiática con un toque fresco y elegante? Sí, en Duck & Sushi ambos calificativos se convierten en verdad. Los amantes de los sabores de Japón, China, Corea o Tailandia encuentran en este restaurante situado en la zona de Cuzco su particular meca gastronómica. Un espacio que cuenta con varios ambientes bien diferenciados. Uno de ellos es su famoso porche decorado con sombrillas de bambú, papel pintado, butacones de mimbre y lámparas que parecen sacadas de un capítulo de la celebérrima serie ‘Mad men’.
Además, disponen de un salón íntimo cuya estética recuerda a un ‘loft’ neoyorquino. No faltan esos espejos dorados con forma de sol que tanta tendencia marcan en el interiorismo actual o las grandes celosías que sirven para delimitar sus espacios. Acogerse a esta experiencia ‘deco’, obra del Studio Madrid In Love, tiene premio. Un local donde el pato y el sushi se convierten en cantos de sirena que invitan a dejarse llevar. Y no, la lluvia no sirve como excusa.
Imagen del salón con decoración 'vintage' de Duck & Sushi (Cortesía)
¿Dónde? Calle Sor Ángela de la Cruz, 22.
4. Un rincón (con piezas) de culto
Réplicas de los célebres relojes del matrimonio Eames, los trofeos ecológicos elaborados en esparto por el artesano Javier Sánchez Medina, las piñas de cerámica danesa de Bloomingville, los tiestos de otro planeta de Matteo Cibic o las Wooden Dolls de Vitra. Estos y muchos más objetos se exhiben a merced de los amantes de la decoración con personalidad en El Moderno, una ‘concept store’ que bebe los vientos del barrio de Malasaña para aquellos que vayan a la caza de piezas fetiche.
Un rincón de culto donde el hormigón, el ladrillo visto y el hierro son el santo y seña de un espacio construido para el uso y disfrute de los más caprichosos. Razón de más para que sobren motivos para dejarse atrapar por esta tienda de la que no saldrás con las manos vacías.
¿Dónde? Corredera Baja de San Pablo, 19.
5. Donde cenar... y tomar la primera
Hacer del centro de la capital un escenario de película y sentirse protagonistas de un filme con nombre propio. Podría llevar por título 'Memorias de Asia'. ¿El escenario? El recién abierto Boca y su barra de inspiración informal. Es canalla, fresco y con un punto callejero. Su estética posee las reminiscencias típicas de los puestos de 'street food' que abundan en países como Tailandia, Camboya, Vietnam o Laos. Un espacio donde reina la luz tenue y predomina el estilo industrial mezclado con elementos vanguardistas o materiales como el mármol y el cobre. Todo ello obra del diseñador David Zafra.
Además de decoración hay mucha gastronomía. Y otro tanto de mixología: su razón de ser. Su carta busca el equilibrio entre el recetario propio de los países del sudeste asiático y los sabores de la cocina tradicional madrileña. A los mandos de su servicio de coctelería se encuentra la 'bartender' Debbie Mañas, quien busca dar con la nueva alquimia gracias a sus combinados. Unas copas pensadas para maridar con unos platos que tienen el sello de Iván Arévalo y Carlos Medina. Dos cocineros que han convertido el efecto sorpresa en el 'leitmotiv' de este novísimo local.
Viajar (en clave sibarita) por los sabores del otro confín del planeta es posible. Uno de los 'pasaportes' se llama Kao San Road y es un 'pad thai' (o guiso) de fideos de arroz con gambas y un toque de pimentón de la Vera que, bien regado con alguno de los cócteles que ofrecen en este bar, se convertirá en todo un acierto. Déjate llevar por un Tamarindo Dove –a base de tequila y soda– o por un Chinese Tea con bourbon infusionado y salsa hoisin. El punto de la partida de la noche capitalina se escribe aquí.
Kao San Road, un guiso de fideos de arroz con gambas y pimentón de la Vera (Cortesía)
¿Dónde? Calle Luchana, 20.
No te pierdas…
‘Dextrocardiaco’, la obra escrita y dirigida por Juan Arcones, da el salto al Teatro Lara el próximo miércoles 30 de noviembre. Esta adaptación de la primera novela del escritor madrileño se convierte en todo un retrato generacional del amor en los tiempos… de las redes sociales. Marc, su protagonista, es un joven veinteañero obsesivo, tímido y enamoradizo al que acaban de dejar por e-mail sin razón aparente. Con la ayuda de sus amigos trazará un viaje a través de sus recuerdos para vivir una vez más los altibajos de su tormentosa relación. ¿Sobre las tablas? Los actores Brays Efe, Laura Put, Ventura Rodríguez, Javier Santiago y Alba Fontecha. Sobran los motivos para enamorarse de esta obra que vuelve a la escena capitalina.
Fuente: http://ow.ly/qLv7306IwKQ
Categoría: OCIO Jueves 1 de Diciembre del 2016
No solo vino: todas las razones para viajar a La Rioja Alavesa
Decimos no solo vino, pero la verdad es que habría que añadir un pero casi. La Rioja Alavesa es por y para el fruto de la vid, aunque hay mucho más que bodegas, campos infinitos de vides y paseos en globo por las tierras que nos dan tan bien de beber. Ahí están los bellos cascos históricos de Laguardia y Elciego, la majestuosa sierra de Cantabria de telón de fondo y esa arquitectura de vanguardia que ha puesto modernidad a tanta tradición. Llegando del interior y antes de salir al mar por el norte, este es un lugar donde hacer parada y desde luego fonda.
Laguardia, el mejor lugar para hacer eses
Y no precisamente porque hayamos empinado el codo de más, aunque la ocasión bien lo merece, sino porque estamos dispuestos a seguir al pie de la letra el trazado medieval de la villa, pisando no las uvas, sino las bodegas, que la recorren por debajo; a viajar en el tiempo, a situarnos ante el pórtico policromado de la iglesia de Santa María de los Reyes –joya del arte vasco– y subirnos a la atalaya de El Collado buscando siempre las mejores vistas.
El bello pueblo de Laguardia con la sierra de Cantabria al fondo (Foto: Euskadi Turismo)
Una de fantasía: la Chabola de la Hechicera
Estas cuatro piedras, en realidad nueve, te llevarán hasta tiempos remotos. Una 'casita' en el campo con vistas al pueblo de Elvillar que pondrá en marcha tu fantasía. Que sepas que es uno de los dólmenes más relevantes de Euskadi, tierra mágica de por sí, y que fue descubierto en 1935 junto a restos humanos, hachas y trozos de cerámica. Por agosto, se celebra aquí un aquelarre; cómo no. Está en la carretera que une Laguardia con esta localidad.
La Chabola de la Hechicera (Foto: Euskadi Turismo)
Elciego, casas blasonadas y Frank Gehry
Lo bueno de Elciego, además del nombre, que suena a leyenda y a borrachera (admitámoslo), es que logra esa fusión con la que tanto sueñan los chefs: un recoleto casco histórico de pintorescas callejuelas, palacios, casas blasonadas y edificios religiosos señeros –ahí está la ermita de la Virgen de la Plaza– con los delirios arquitectónicos de Frank Gehry, que dotó a esta villa de su propio Guggenheim, el hotel de lujo Marqués de Riscal, y otros. A Elciego lo tenemos entre la sierra de Cantabria y el Ebro, viviendo igualmente como un rey de su esplendor vitivinícola.
Y al fondo Elciego (Foto: Euskadi Turismo)
El enobus: si bebes, no conduzcas
Está todo pensado para que puedas entregarte en cuerpo y alma al fruto de Baco. El Enobus te hará una ruta por esta comarca sin que tengas que preocuparte si te emocionas de más con los tintos de alguna cata. Este bus turístico, con un guía que te pondrá al corriente de todo, tiene salidas desde Eibar (a las 7:55 h), Bilbao (8 h), Bergara (8:10), Mondragón (8:25), Vitoria (9 h), Labastida (9:45) o el mismo Laguardia (10:30). Enrólate y déjate llevar.
Viñedos, almendros… y lagunas
Hasta cuatro humedales, conectados por senderos señalizados (piénsate lo de hacer una excursión), se cuentan en el paraje de las Lagunas de Laguardia, entre viñedos, almendros y matorral mediterráneo. Eso quiere decir que podremos hacer no solo enoturismo, sino también turismo ornitológico, o sea, birding, y contemplar a fochas, azulones, somormujos, aguiluchos laguneros e incluso garzas reales e imperiales en sus carrizales.
Un menú literario a la salud de Lope de Vega
Como ya va siendo hora de entrar en materia, hagámoslo de la mano de la bodega Solar de Samaniego de Laguardia, que pone sobre la mesa un menú literario de degustación dentro de su plan mayúsculo Beber entre Líneas, marca de la casa, y que esta vez es en homenaje a Lope de Vega. Dicho menú, solo para cofrades (para hacerse de esta sociedad enoliteraria basta con hacer una compra 'online' o en la propia bodega), consta de entrante, ensalada templada de torreznos y tomates secos, guiso de alubias pochas y setas de temporada, atún rojo a la plancha con trigueros y romescu, estofado meloso de ternera con crema de castañas y canela, y helado de lías de vino con 'brownie' de chocolate y compota de frutos rojos para rematar dulcemente la faena.
Espacio Medio Millón, obra de Guido Van Helten
Todo maridado con los vinos crianza de la finca y acompañado de pan de masa madre con harina ecológica. Y a brindar por el Fénix de los Ingenios, a quien debemos lo que sigue: “El vino, mientras más se envejece, más calor tiene; al contrario de nuestra naturaleza, que mientras más vive, más se va enfriando” (La Dorotea, 1632). Después le tocará el turno a Stevenson (“El vino es poesía embotellada”, dejó escrito). Son los escritores que protagonizan las botellas de la colección 7 Cepas.
La biblioteca de Solar de Samaniego: el maridaje del vino y la literatura
Tres hoteles con mucho arte
1. Marqués de Riscal, The Luxury Collection
No es solo que lleve la firma del afamado arquitecto canadiense, Frank Gehry, que nos dio el Guggenheim y le volvió a poner las alas a Bilbao, sino porque junta en un mismo lugar (Elciego) diseño, arte, gastronomía, vino y paisaje excepcional, concretamente en la llamada, eso sí, Ciudad del Vino. El hotel Marqués de Riscal tiene las paredes inclinadas, los techos altísimos y las ventanas en zigzag. Te parecerá que estás alojado dentro de una obra de arte y no te faltará razón. Solo tienes que mirar a tu alrededor. Precio: habitación Grand Deluxe, desde 300 euros. Suite Gehry, desde 650 euros.
Hotel Marques de Riscal, un rioja de 'reserva'
2. Viura
Si el delirio hotelero de Gehry puso a Elciego en el mapa del diseño más vanguardista, Designhouses y la arquitecta Beatriz Pérez Echazarreta han hecho lo propio con Villabuena de Álava al hacer del Viura un emblema de nuestra modernidad. Y encima apuesta por el desarrollo sostenible entre viñas. Toda una experiencia dormir aquí, en estos módulos que hacen girar la rueda del cubismo y que no dejan un respiro ni al lujo ni al diseño. Está entre Laguardia y Elciego, más hacia al oeste. Precio: desde 112 euros.
El hotel Viura por dentro (Foto: Designhouses)
3. Villa de Laguardia Sercotel
Si no fuera por su modernísimo Wine Oil Spa, ahora estaríamos hablando de su estilo provenzal, pero ese circuito termal presidido por un olivo con más de mil metros cuadrados se lleva la palma. Será por su cúpula semiesférica, su sistema de cromoterapia nocturno, su pediluvio, su piscina curva, sus masajes con uvas heladas, sus exfoliaciones con pepitas de uva o sus baños con vino en una gran tina mientras se degusta un caldo del lugar. El hotel cuenta con 84 habitaciones y un alabado restaurante, donde dar cuenta de la gastronomía local, el Medoc Alavés. Precio: desde 67 euros.
El Wine Oil Spa del Villa de Laguardia
Fuente: http://ow.ly/3Lt4306IuPM
Categoría: OCIO Jueves 1 de Diciembre del 2016
Un puente de mercados y mercadillos que huele a Navidad (como el turrón)
Este puente de diciembre, que para algunos será acueducto, nos lleva directamente a mercados y mercadillos que ya huelen a Navidad, como el turrón. Descubre dónde están los puestos que te harán sentir en un auténtico bazar, dónde los artículos más 'vintage', el cien por cien artesanía, los tesoros de la segunda mano o los reclamos de esta temporada. Nos vamos de 'shopping' callejero y quien dice calles, dice plazas y algún que otro interior.
El Chic Pop Up
Un mercado que brota esta vez (nueva ubicación) nada menos que en el local que fue la tienda de telas Zorrilla y al que le sobra encanto, empezando por el viejo escaparate que aún se conserva tal cual. Hasta 100 firmas te tentarán: Bella Boho, RG Trendy, Mi tenderete o SR Jackson en moda y complementos; o Wood & Co o The Rustic Decor en decoración. Al Chic, que le encanta desdoblarse, te lo encontrarás también en Claudio Coello, con un espacio de 50 metros en exclusiva para el diseñador Ángel Schlesser y otros tantos para las fundaciones Gil Gayarre, Bobath y Atellier Bassari de ayuda a las mujeres senegalesas y Esmeraldas, en apoyo a los damnificados del terremoto de Ecuador. Por si fuera poco, hay más Chic en el hotel Palace. Todo es muy pero que muy barrio de Salamanca.
La decoración también reina en El Chic
Cuándo y dónde: desde el 6 hasta el 30 de diciembre (excepto los lunes), de 11 a 21 h (salvo domingo, hasta las 15 h) en Serrano 2. En Claudio Coello 53, del 1 al 4, del 15 al 18, del 21 al 23 y del 28 al 30 de diciembre, de 11 a 21 h. Del 9 al 11 de diciembre en el hotel Westin Palace (Plaza de las Cortes, 7). Y no solo en Madrid. Del 9 al 11 de diciembre en el hotel Carlton de Bilbao (Plaza Moyúa, 2) y del 17 al 19 en el hotel Londres y de Inglaterra de San Sebastián (C/ Zubieta, 2).
Mercadillo del Gato
El Mercadillo del Gato es tan castizo que no se puede aguantar. Y por tercer año consecutivo prepara edición especial de Navidad para ir abriendo boca y en todo el centro de Madrid. Más de 100 expositores con moda, calzado, joyería, artesanía o decoración, a lo largo y ancho de dos plantas y rotando para que cada visita sea única. No le falta el lado solidario: colabora con Aldeas Infantiles. Ni su apuesta por el háztelo tú mismo (DIY), lo 'gourmet', el arte o lo 'vintage'. Te gustará su buen ambiente, ya desde la decoración, y su mejor rollo.
Cuándo: del 2 de diciembre al 5 de enero, de 11 a 21 h.
Dónde: Centro Cultural de los Ejércitos. C/ Gran Vía, 13. Madrid.
Mercado de Motores
Vuelve un mercado que te pondrá los dientes largos. El de los objetos raros, singulares, originales, el de la ropa de diseño, los muebles antiguos, las motos retro, lo 'vintage' y los productos 'gourmet', el de los discos y los libros, y el de los artilugios y cachivaches. En definitiva, el gran rival del Rastro y además muy 'cool'. Para comprar, comer, beber y oír música.
En el Mercado de Motores hay objetos que te harán sonreír
Cuándo: sábado 10 de diciembre, de 11 a 22 h, y domingo 11, de 11 a 20 h.
Dónde: Museo del Ferrocarril (Paseo de las Delicias, 61). Madrid.
Two Market
Y habría que añadir 'two much'. Otro mercadillo para ponerse las botas y recorrer el universo de la seguna mano. Se lleva la fama de ser el más barato de Barcelona. Con razón: el Two Market es un 'todo a 1 €' en toda regla, así que prepárate para la caza y captura de esa rebequita de ayer, ese bolso de abuela que ahora te parece lo más o ese abalorio tan demodé que te resulta encantador. Hasta la entrada cuesta 1 euro (menores de 12 años gratis). Se celebra al grito de “no estamos locos, es que estamos reciclando”. Al Two Market le debemos el Estació Disseny Barcelona, que se lo juega todo a la carta del diseño y las marcas locales. Una apuesta por la economía sostenible.
Cuándo: domingo 4 de diciembre, de 10 a 17 h. El Estació Disseny, 10 y 11 de diciembre a partir de las 11 h.
Dónde: Ovella Negra de Poblenou. C/ Zamora, 78. Barcelona.
Palo Alto Market
El Palo Alto celebra este diciembre dos ediciones, lo que significa que Barcelona se llenará aún más de objetos de diseño, hechos a mano, reciclados, 'vintage' y todo lo más original que en el mundo del mercadeo te puedas encontrar. Precio: 4 euros en taquilla; 3 euros venta anticipada (menores de 12 gratis).
El Palo Market, siempre a la moda
Cuándo: 3 y 4 de diciembre y 17 y 18 del mismo mes, de 11 a 21 h.
Dónde: C/ Pellaires, 30-38. Barcelona.
Fleadonia y Flea Market
No podía faltar en esta retahíla el mercado callejero del Raval. O sea, el Fleadonia, donde se compra, se vende y se lo pasa uno bien. Ni te imaginas lo que podrás encontrar aquí, en esta oda a la segunda mano y al darle a los artículos de todos los tiempos otra oportunidad. Con el Fleadonia está el Flea Market, que no es lo mismo pero es igual. Un lugar fascinante donde ir a cazar tesoros.
Cuándo: el Fleadonia, el primer domingo del mes, o sea el 4 de diciembre. El Flea Market, el segundo (el 11 de diciembre). De 10 a 18 h.
Dónde: plazas Salvador Seguí y Blanquerna, por este orden. Barcelona.
La Puça del Clot
La aventura del Flea Market y Garage Barcelona. Un bazar cuajado de antigüedades, artículos de coleccionismo, rarezas, vinilos, 'vintage' y ropa por doquier, ambientado con música en vivo y directo, comida callejera, talleres de reciclaje y actividades para los niños.
Cuándo: sábado 3 de diciembre, de 10 a 18 h.
Dónde. Parc del Clot. Barcelona.
Mercado Artesano y Ecológico
De ahora en adelante las plazas se llenarán de mercados de artesanía o similiar anunciando la Navidad. Y aquí está el de la Plaza Mayor de esa ciudad encantadora que es Gijón. Una ocasión para llenar la cesta de productos artesanos, ecológicos, autóctonos y de comercio justo, y además de la tierruca, lo cual siempre es tentador. El mercado está salpimentado con exposiciones, talleres y otras actividades. ¿Qué tal aprender cómo se elabora la sidra dulce?
La Plaza Mayor de Gijón con su mercado artesano y ecológico
Cuándo: del 8 al 11 de diciembre.
Dónde: Plaza Mayor de Gijón (Asturias).
Gran Soho, Antigüedades y Paseo del Arte
Un poco de todo y más en el Gran Soho, un mercado artesanal, con moda, complementos, decoración y dulces, que te pone la miel en los labios ahora que llega la Navidad. Sevilla, por estas fechas, sigue teniendo un color especial y muchos mercadillos. No te pierdas tampoco el de antigüedades de la calle Feria todos los jueves (o sea, este 1 y el próximo 8 de diciembre), el mítico El Jueves, el más antiguo de la ciudad de la Giralda; ni el Paseo del Arte, que es trianero y ofrece objetos artísticos y mucha artesanía
Cuándo: 11 de diciembre, de 10 a 18 h; todos los jueves, y sábados y domingos de 9 a 14 h, por este orden.
Dónde: Alameda de Hércules, calle Feria y paseo de Nuestra Señora de la O, junto al puente de Triana. Sevilla.
Fuente:http://ow.ly/bkfD306IqlQ
Categoría: OCIO Jueves 1 de Diciembre del 2016
Veinte ideas cercanas y asequibles para el Puente de Diciembre
Hacer una escapada a Jijona en el puente de diciembre es la excusa perfecta para ir preparando la Navidad. Por estos días la localidad alicantina está en pleno proceso de elaboración de su famoso turrón y el olor a almendra tostada y miel inunda las calles.
Jijona además invita al visitante a participar en su Feria de la Navidad que se celebra del 8 al 11 de diciembre y en la que mayores y pequeños disfrutarán del mercadillo navideño con actividades infantiles para los más pequeños, talleres y actuaciones.
La Feria de la navidad ofrece multitud de dulces y turrones navideños elaborados ese mismo día en los obradores de la localidad, que no cierran en el puente festivo para abastecer a los visitantes que acudan a este mercado navideño.
Para aquellos que quieran completar su visita el Museo del Turrón ofrece un suculento recorrido por el proceso de elaboración de uno de los dulces navideños más típicos en España. Al final de la visita, se realiza una degustación de los clásicos y los más modernos turrones de Jijona.
Fuente: http://ow.ly/Nn0z306FcPh
Categoría: OCIO Miércoles 30 de Noviembre del 2016