Estos son los 17 destinos tendencia para 2017
Muchos de ellos son conocidos por el gran público, por lo que apenas precisan carta de presentación, mientras que otros son lugares prácticamente desconocidos por el gran público. Sin embargo, unos y otros tienen una característica en común: son los destinos que despiertan mayor interés entre los viajeros.
Para conocerlos, el portal de viajes Skyscanner ha realizado un estudio que analiza las búsquedas de vuelos que han experimentado un mayor incremento entre sus usuarios, con relación a las búsquedas de años anteriores. El resultado es un interesante listado que adelanta cuáles son los 17 destinos tendencia para 2017. Son estos:
Bután
Un grupo de monjes en Timbu, la capital de Bután (leezsnow / Getty Images)
Este pequeño país del sur de Asia, situado en la cordillera del Himalaya, entre dos gigantes -India y China-, es el principal destino emergente del año que viene. Y es que curiosamente el reino de Bután es el único lugar del mundo cuyos parámetros de bienestar se basan en la felicidad de sus habitantes.
Sus monasterios de leyenda y paisajes idílicos son maravillas al alcance de algunos privilegiados, ya que el país cuenta con ciertas restricciones que impiden la entrada masiva de turistas, con el fin de preservar su riqueza natural.
Maldivas
Maldivas (John Borthwick / Getty)
La flor de las Indias, sobrenombre con el que Marco Polo describió a las Maldivas en sus crónicas de viaje, es el noveno país más pequeño del mundo. Playas de palmeras y arena blanca, aguas cristalinas, lagunas azul turquesa y arrecifes de coral son un decorado perfecto para disfrutar de la naturaleza en estado puro.
Convertido en uno de los destinos turísticos más exclusivos del planeta, este lugar situado en pleno Índico, ofrece alojamientos de auténtico lujo en entornos y fondos marinos en los que practicar actividades como el buceo o el snorkel es un auténtico privilegio. Ahora es posible volar a Malé gracias a las nuevas rutas desde Madrid de Saudi Airlines.
Santorini
Pueblo de Oia al atardecer, en Santorini (Grecia), perfecto para parejas que buscan unas vacaciones románticas (Matteo Colombo / Getty)
Esta isla griega del archipiélago de las Cícladas destaca por la gran belleza de sus paisajes, surgida de una erupción volcánica. Sus casas encaladas ribeteadas de azul frente al mar Egeo regalan una imagen inconfundible y unos atardeceres incomparables. Por ello, no es de extrañar que sea considerado uno de los rincones que uno no puede perderse en la vida.
Viajar a esta glamurosa isla desde España es posible, ya que distintas aerolíneas ofrecen vuelos directos desde Barcelona y Madrid.
Boston
Skyline de Boston con el distrito financiero y el puerto, al atardecer (roman_slavik / Getty Images/iStockphoto)
La ciudad más antigua y de los Estados Unidos, situada en la Costa Este, es famosa por el buen vivir de sus habitantes. La capital de Massachusetts cuenta además con una amplia oferta artística y cultural y con numerosos rincones que permiten descubrir aspectos históricos, sobre todo ligados a la Revolución Americana.
Boston es, sin embargo, una ciudad moderna, que puede presumir de contar con prestigiosas universidades y centros relacionados con la ciencia y la medicina. Existen rutas directas desde distintos aeropuertos españoles.
Biarritz
Imagen de la Grand Plage y el Hotel du Palais de Biarritz (Francia) (Bruno De Hogues / Getty)
Glamur, sol, playa y buena gastronomía son algunos de los grandes atractivos de Biarritz, una hermosísima villa señorial del País Vasco francés que durante décadas fue localidad de veraneo de familias reales. La ciudad puede presumir con orgullo de haberse convertido en uno de los mejores destinos gastronómicos del continente.
Desde esta primavera la aerolínea Air Nostrum cuenta con vuelos directos desde Madrid a esta población que, según datos de Skyscanner, ha incrementado en un 63% el interés de los viajeros españoles.
Puerto Rico
Una calle de San Juan, capital de Puerto Rico (dennisvdw / Getty Images/iStockphoto)
Aunque la mayoría relacione Puerto Rico con sus playas, en realidad el país cuenta con muchísimos atractivos más de carácter tanto natural como histórico, con el ecoturismo y la arquitectura colonial como dos de tus principales bazas.
Precisamente, su capital, San Juan, cuenta con un casco antiguo muy bien rehabilitado, conocido como Viejo San Juan, además de construcciones como las fortalezas de San Cristóbal y el castillo de San Felipe del Morro, todas ellas declaradas Patrimonio de la Humanidad. Volar a la ciudad es fácil gracias a los vuelos de Iberia, que la unen con Madrid con tres frecuencias semanales.
Kenia
Un coche de safari frente a una leona en el parque nacional Masai Mara de Kenia (Josef Friedhuber / Getty)
Extensas llanuras, animales salvajes, reservas naturales, masáis y espectaculares puestas de sol convierten Kenia es uno de los mejores lugares para ver la vida salvaje del mundo. Nairobi, Monbasa, Aberdare con bosques y vegetación, los lagos Nakuru y su población de flamencos rosas y el lago Naivasha, donde se bañan los hipopótamos, el monte Kenia, el parque nacional Amboseli....
Todos estos lugares y muchos más ahora son un poco más accesibles desde que el gobierno del país decidiera apostar por el turismo, aumentar la seguridad interna y reducir drásticamente las tarifas de entrada a parques y reservas naturales facilitando los safaris. Todo ello, sin duda, contribuye a convertir este rincón africano en uno de los destinos emergentes de 2017.
Isla Mauricio
Una playa de Mauricio, en el Océano Índico (Ales-A / Getty Images/iStockphoto)
Mauricio, en pleno Océano Índico es un paraíso tropical conocido sobre todo por sus playas coralinas, sus lagunas y su vegetación exuberante. Su exotismo la ha convertido en un selecto destino especialmente elegido como viaje de novios y en un oasis de tranquilidad.
Además de sus espectaculares aguas, los turistas encontrarán otros atractivos como el parque nacional de las Gargantas del Río Negro o la cascada Chamarel; la capital, Port Louis, con una animada vida comercial; los templos, o la práctica de deportes acuáticos como la pesca.
Macao
Skyline de Macao (China) (SeanPavonePhoto / Getty Images/iStockphoto)
Macao es sin lugar a dudas una de las urbes más cosmopolitas y sorprendentes de China. La que fuera en su día colonia lusa -Portugal no cedió la soberanía al país asiático hasta finales de 1999- tiene una alta calidad de vida y ofrece a los viajeros lujo y una amplia oferta de ocio.
El centro histórico es un claro ejemplo de la mezcla cultural entre Oriente y Occidente, con edificios coloniales típicamente portugueses junto a templos y jardines chinos, algo que le ha valido el reconocimiento de la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Los españoles, a tenor de sus búsquedas en internet, muestran un interés creciente por esta ciudad en 2017.
El Hierro
El Charco Manso, en la isla de El Hierro (Canarias) (argalis / Getty Images)
Considerada durante siglos la isla del fin del mundo, El Hierro es el único destino emergente español del ranking de Skyscanner. Y es que este rincón canario no tiene nada que envidiar a territorios emblemáticos de otros países, con acantilados de auténtico vértigo, playas desiertas, paisajes lunares o pueblos de pescadores como La Restinga, un paraíso para los submarinistas.
La isla cuenta con vuelos de Binter Canarias a aeropuertos del resto del archipiélago, de África y Portugal, lo que facilita los enlaces desde cualquier punto de la Península.
Montreal
Imagen de Montreal de noche, desde el Puerto Viejo (Barrett&MacKay Barrett&MacKay / Getty)
La mayor ciudad de Quebec es una urbe multicultural y cosmopolita -combina a la perfección el ambiente americano con un carácter europeo-, que ofrece una excelente gastronomía, un entorno natural impresionante y una interesante oferta cultural, características que la convierten en un destino de lo más atractivo.
Su amplia oferta de vuelos no solo a aeropuertos americanos, sino también europeos ha despertado el interés por Montreal. Aerolíneas como Air Transat, WestJet y Air Canadá disponen de rutas directas desde esta ciudad a aeródromos españoles como los de Barcelona o Madrid.
Malta
Barcas de pesca en el puerto de Marsaxlokk (Malta) (Flickr / Tony Hisgett)
Al sur de la isla de Sicilia y al este de Túnez, encontramos Malta, el país más pequeño de la Unión Europea. Sus tres únicas islas habitadas del archipiélago son Malta -con La Valeta, su capital declarada Patrimonio de la Humanidad, y que en 2018 será Ciudad Europea de la Cultura-, Gozo y Comino, que han sido escenario del paso de numerosas civilizaciones.
Su pasado ofrece la posibilidad de conocer innumerables tesoros arqueológicos y artísticos y de visitar localizaciones de películas como Gladiator o La espía que me amó. El país sorprende también por sus playas de aguas turquesa, sus calas, su fondo marino y su oferta de ocio nocturno. Es posible volar a Malta desde diversos aeropuertos españoles.
Copenhague
Mercado de Navidad de Nyhavn, junto al canal (Copenhague) (Visitdenmark)
Copenhague es una ciudad hermosa con múltiples atractivos turísticos. Desde la plaza del Ayuntamiento -el Radhuspladsen-, cuya fachada está adornada con multitud de esculturas de la mitología nórdica, al Tivoli, el parque de atracciones más antiguo de Europa, pasando por el centro histórico medieval o la Sirenita, el símbolo local por excelencia, o su excelentísima gastronomía.
La capital danesa es, a su vez, un destino ecológico de primer orden y una ciudad con una vida nocturna envidiable, algo que podría haber contribuido a aumentar el interés por una urbe que cuenta con vuelos directos desde España de distintas aerolíneas.
Camboya
Siem Reap, Camboya (huad262 / Getty Images)
Aunque la mayoría conozca Camboya por Angkor, el incomparable parque arqueológico situado junto a Seim Reap que acoge los restos de varias capitales del Imperio Khmer, la realidad es que este país asiático es un destino de naturaleza de primer orden. Y es que cuenta con infinitos recursos naturales, como lagos volcánicos, cascadas y vegetación selvática.
Todo ello ha despertado el interés de los viajeros españoles que, según Skyscanner, han incrementado en un 23% las búsquedas a este paraíso situado en la península de Indochina.
Bulgaria
Catedral Alexander Nevski en Sofia (Bulgaria) (Todor Tsvetkov - iStockphoto)
Situado en el sureste del Viejo Continente, en un cruce de caminos entre la Europa del Este, Oriente Medio y el Mediterráneo, Bulgaria es un país de paisajes espectaculares, perfecto para la práctica del senderismo, la practica del esquí y los baños termales.
Sofía, la capital, posee una arquitectura fascinante, con edificios que abarcan desde la belle époque a la sobriedad de la época comunista o el vanguardismo actual. Conocer sus atractivos y los del resto del país es posible volando a su aeropuerto desde Madrid, Barcelona o Valencia, a precios muy interesantes.
Chiang Mai
Chiang Mai, Tailandia (SeanPavonePhoto / Getty Images/iStockphoto)
Entre algunas de las montañas más altas de Tailandia emerge la capital del antiguo Reino de Lanna, conocida como Chiang Mai, una ciudad que a pesar de los turistas, sigue siendo un lugar tranquilo, seguro, barato y lleno de gente amable, sobre todo en su centro, alrededor del cual ha crecido la urbe moderna.
Chiang Mai es el lugar perfecto para conocer la cultura, la gastronomía y la tradición tailandesas y el budismo en sus más de 300 templos. A partir de ahora, los españoles tendrán más fácil hacerlo gracias a la nueva ruta desde la Península a Doha y Chiang Mai de Qatar Airways.
Nápoles
Imagen del Golfo de Nápoles y el Vesuvio (Getty / Getty)
Nápoles es color, alegría, caos, ruido, historia, arquitectura y, en definitiva, una muestra de la Italia más tradicional. Repleta de iglesias, castillos, galerías y basílicas que impresionan a los viajeros, la ciudad se extiende a orillas del mar Tirreno, con el Vesubio como telón de fondo.
Visitar la costa Amalfitana o Pompeya y probar la pizza napolitana, considerada la mejor del mundo son algunas de las actividades indispensables al viajar a la capital de la Campania. Hacerlo desde España es sencillo ya que distintas compañías ofrecen vuelos a Nápoles, a precios realmente baratos.
Fuente: http://ow.ly/y4g5306WtII
Categoría: OCIO Jueves 8 de Diciembre del 2016
Diez razones para descubrir el interior de Almería
Vélez Blanco es uno de los pueblos más representativos de la comarca de los Vélez, situada al norte de la provincia de Almería. Abajo, Laujar de Andarax, en la Alpujarra almeriense
Tierra de contrastes, soleada y de gran encanto natural, el interior del destino «Costa de Almería» se ha consolidado como uno de los grandes atractivos invernales que ofrece el sur de nuestro país. Con el tiempo a favor y las numerosas propuestas que tiene esta zona, resulta difícil no encontrar una excusa para recorrer esta tierra.
Comarca del Almanzora
En el viaje al interior de la provincia son parada obligatoria los pueblos de la Comarca del Almanzora, que pueden presumir de contar con una floreciente industria del mármol, cuyos materiales han formado parte de monumentos tan importantes como la Alhambra de Granada, la Mezquita de Córdoba o el Monasterio del Escorial y una industria, no menos importante y con un gran potencial, como la cárnica, que ha hecho que sus pequeños pueblos lleven sus embutidos y jamones por todo el mundo.
Nacimiento
Por su ubicación, esta comarca es uno de los exponentes más importantes del ecosistema natural almeriense y una opción excepcional para los amantes de la naturaleza y del entorno rural. Además de sus bellos paisajes, el visitante se sorprenderá con las joyas del patrimonio histórico andaluz como el Castillo de Gérgal, el Mausoleo Romano de Abla o la mezquita del siglo XIII del municipio de Fiñana.
Puerto de la Ragua
En este paseo invernal por la provincia no puede faltar el Puerto de la Ragua, donde el visitante puede encontrar infraestructuras para practicar varios deportes de nieve y disfrutar de la naturaleza que ofrece uno de los lugares más vírgenes y desconocidos de todo el Parque Nacional de Sierra Nevada.
Filabres-Alhamilla
En el corazón de Almería, donde las agrestes montañas anuncian la llegada del desierto, se encuentra la Sierra Filabres Alhamilla. Principal macizo montañoso de la provincia que rompe la imagen de los bosques típicos mediterráneos, aquí se ubican una docena de pueblos en los que se pueden encontrar calles llenas de tradición que guardan lo que antaño fue un próspero pasado minero, ganadero y que, en la actualidad, reconfortan al viajero abriendo ante sus ojos un paisaje peculiar y lleno de contrastes.
Calar Alto
Otro de los enclaves almerienses que ofrece una estampa blanca diferente es el Calar Alto. Aunque la nieve no es la única de sus virtudes: la limpieza y calidad del cielo en esta zona de la provincia ha hecho que los telescopios hispano-alemanes se unan para contemplar las estrellas y los fenómenos astrológicos desde el corazón de la provincia.
Las Alpujarras
Uno de los mayores atractivos que esconde el interior de la provincia de Almería es que se encuentra al abrigo de una de las sierras más impresionantes de Andalucía: Sierra Nevada. La alpujarra almeriense tiene entre sus atractivos una naturaleza sobresaliente, una gastronomía de cinco tenedores, artesanía para llevar de recuerdo y unos pueblos posados en las faldas de sus imponentes montañas.
El Desierto de Tabernas
Entre las cadenas montañosas de las sierras Alhamilla y de los Filabres se extiende un territorio mítico: el único desierto que al día de hoy existe en Europa y que lleva el nombre del pueblo de Tabernas como máximo estandarte. Se trata de un enclave casi mágico, del que se ha dicho incluso que recuerda al paisaje lunar y que ha logrado atraer, en los últimos 60 años, al mundo del cine.
Los Vélez
Al norte de la provincia se ubican la cara y la cruz de la Comarca de los Vélez: Vélez Rubio y Vélez Blanco. El primero es señorial y noble; el segundo es alegre y natural dominado por la figura del Castillo de los Fajardo, un bello edificio que domina la mayor parte de la comarca. Pero su riqueza cultural no acaba aquí, ya que en una de las paredes de la cueva de los Letreros aparece dibujada la silueta del Índalo, un símbolo que ha terminado por convertirse en emblema de Almería.
w potencial deportivo
Es precisamente la variedad de su entorno natural que ha abierto las puertas de «Costa de Almería» a la práctica de modalidades deportivas de todo tipo. Parapente para disfrutar de la zona a vista de pájaro, la bicicleta, senderismo, BTT, rutas en 4x4, quad o camellos son algunas de las propuestas que permiten al viajero descubrir el interior de la provincia a la vez que practican su deporte favorito también durante las vacaciones.
Las tapas
No podíamos terminar este recorrido por los atractivos de la provincia sin hablar de su gastronomía, rica y variada, y de su máximo baluarte: las tapas. Manjares en pequeño tamaño que en esta provincia se comen por costumbre y que permiten al viajero degustar desde los pescados más frescos hasta carnes a la brasa, pasando por las migas, trigo y gurullos que tan buen sabor de boca dejan entre todos los que nos visitan. Más información en la página web www.turismoalmeria.com.
Fuente: http://ow.ly/Z0QZ306Wrml
Categoría: OCIO Jueves 8 de Diciembre del 2016
Gran Meliá Palacio de los Duques: el último gran lujo de Madrid
Un nuevo inquilino acaba de llegar a la lista dorada de los alojamientos de máxima categoria de la capital española. Y no se trata de un nuevo hotel al uso, ya que el Gran Meliá Palacio de los Duques, que se inauguró ayer oficialmente, no deja indiferente a nadie gracias a su conjunción de arte, historia y arquitectura.
Situado en el número 5 de la Cuesta de Santo Domingo, en pleno centro de Madrid, el antiguo convento de Santo Domingo, totalmente renovado, se presenta como un refugio de lujo en el que historia y arte cobran vida gracias al legado pictórico de Diego Velázquez. De hecho, un total de nueve reproducciones inspiran cada una de las suites y los espacios comunes de este nuevo establecimiento en el que se respira una atmósfera muy especial. La arquitectura tampoco pasa desapercibida, pues la rehabilitación del edificio ha logrado mantener intactos algunos elementos arquitectónicos únicos del siglo XIX, como su fachada isabelina, la espectacular escalera central en hierro forjado y madera o el claustro con bóveda acristalada reconvertida en vestíbulo.
Con una inversión de 30 millones de euros, Meliá Hotels International abre así su segundo alojamiento de categoría gran lujo en Madrid, «porque queremos posicionarnos bien para competir con las enseñas más lujosas a nivel mundial que abrirán próximamente en la capital», confesó ayer Enrique Ortiz, director de la división EMEA del grupo hotelero, durante la inauguración oficial del establecimiento.
Un total de 180 habitaciones equipadas con la última tecnología dan forma al nuevo Gran Meliá Palacio de los Duques, «diseñado para atraer a visitantes internacionales, de los que se espera que ocupen el 75% de las plazas, especialmente el viajero americano, que se prevé que represente el 40% de ellas», explicó Inmaculada Palencia, directora del hotel.
Una gran terraza-ático con piscina, jacuzzi y vistas panorámicas a la ciudad; dos apuestas muy selectas de gastronomía (una muy creativa con especialidades mediterráneas y otra con una exquisita carta de recetas franco-españolas), y un exclusivo spa con rituales orientales completan la oferta del hotel, que llega pisando fuerte y con la firme intención de marcar tendencia en Madrid.
Fuente: http://ow.ly/ONMP306Wr8k
Categoría: OCIO Jueves 8 de Diciembre del 2016
Cuba, anclada en el siglo XX
La vida en La Habana mantiene intacto su pulso. Aquí no hay prisa y el viajero debe caminar al son cubano: con lentitud y sin perder detalle
Se acabó la cantinela que tantas veces hemos oído: «Hay que ir a Cuba antes que se muera Fidel». Pocos, por no decir nadie, podrán negar la evidencia de que ha llegado el momento de la apertura y que, a partir de ahora, todo va a cambiar en la isla caribeña. Es posible que, para algunos, la idea de viajar a Cuba haya perdido esa atracción morbosa que implicaba visitar uno de los últimos países comunistas del mundo; pero aunque todo apunte a un cambio inminente (los Rolling en concierto, Chanel luciendo modelos en el Paseo del Prado y Obama aterrizando en La Habana), esa tan esperada transformación llevará su tiempo. Pasarán años, se levantará el bloqueo, volverán los exiliados de Miami, pero muchas de las cosas que definen la esencia de la actual Cuba no habrán cambiado un ápice, pese a que ya no esté su Comandante.
Detenida en el tiempo
Es verdad, La Habana parece una ciudad varada; un reloj de arena que nadie se ha acordado de voltear desde hace casi sesenta años. Aunque al hablar con cualquier habanero, le dirá que eso no es cierto, que en su ciudad no se ha parado el tiempo, sino que ha retrocedido en él. No hay que mirar muy atrás, simplemente a mitad del siglo pasado, para ver que La Habana era una ciudad deslumbrante, elegante y sofisticada, repleta de edificios Art Nouveau y Dèco, como la Estación de Ferrocarriles y el Edificio Bacardí, «edificios exóticos en una ciudad que ignoraba que estaba en el trópico», como decía Cabrera Infante.
Ahora, toda la ciudad es un vestigio de ese pasado esplendoroso; un pasado demasiado reciente para poder asimilarlo como pasado. Algo queda, afortunadamente, tal como nos dice la canción: «Tres cosas tiene La Habana que causan admiración, son el Morro, la Cabaña y la araña del Tacón». El castillo de los Tres Santos Reyes, la más emblemática de las fortalezas cubanas, fue construido para custodiar la entrada de la bahía, ante el ataque continuo de piratas y corsarios, sobre un saliente rocoso conocido como El Morro. En la actualidad, sus dependencias dan cobijo al Museo Marítimo y, junto con el Capitolio, es el icono de la ciudad, el símbolo de la grandiosidad arquitectónica militar. El faro del Morro fue construido en 1844; se puede subir a él (la entrada cuesta 2 euros) y contemplar unas vistas únicas de la bahía y la ciudad.
La fortaleza de San Carlos de la Cabaña es la continuación de El Morro y su complemento necesario para cubrir un punto débil en la defensa de la entrada de la bahía. Con sus 700 metros de extremo a extremo, es la fortaleza más grande de toda América. Desde aquí, cada día, se celebra la ceremonia del «cañonazo», puntualmente a las 9 de la noche. La araña del Tacón hace mención a la majestuosa lámpara que cuelga del Gran Teatro de la Habana; fue inaugurado en 1838 bajo el nombre de Teatro Tacón (en honor al general Miguel Tacón, gobernador de la isla) y hoy es la sede del Ballet y la Ópera Nacional de Cuba. Esa lámpara de candiles fue nombrada en numerosas crónicas de la época, logrando tanta fama que se llegaba a decir que ir a La Habana sin visitar el Tacón era como ir a Pisa y no ver la torre inclinada.
Un lugar sin tanto postín como los anteriores, pero de visita ine-ludible, es la plaza de la Revolución, con el monumento a José Martí y los relieves gigantescos del Che Guevara y Camilo Cienfuegos; es la misma plaza donde hace poco el Papa Francisco pidió «que Cuba se abra al mundo y el mundo se abra a Cuba».
La Habana no es lugar para ir con prisas. Para descubrirla de verdad, tienes que andar con espíritu habanero: tranquilo y curioso, sin perder detalle. Es una ciudad en la que siempre falta algo y, a veces, falta de todo. Cuesta mucho imaginar cómo se puede vivir dependiendo de lo que te den con la «libreta», la cartilla de racionamiento, cuando un día no hay arroz y, al siguiente, lo que no hay es leche. Pero el cubano siempre inventa algo; aquí las cosas no se hacen, lo cierto es que se resuelven. Una ciudad, como dijo Abilio Estévez, que «se fundó para esperar... todo, nada. Cualquier cosa. Aquí la verdadera ocupación es esperar».
La mujer más fotografiada
Graciela es todo un personaje, la mujer más fotografiada de La Habana. Siempre fumando un puro, se sienta en un portal junto al mítico bar «Bodeguita del Medio». Quien la quiera fotografiar, un dólar por disparo. Pese a su edad, mantiene el oído fino y detecta si el obturador de la cámara ha funcionado más de una vez y te hace pasar por caja sin aceptar disculpas.
Dominó rodeado de mirones
Cualquier momento y cualquier lugar son buenos para una partida de dominó en Cuba. Las partidas causan el mismo efecto que los músicos callejeros: es imposible ver una mesa que no esté rodeada de mirones. A Juana Martín se la recordará siempre como la «Vieja del tres doble». Para ella, el dominó, más que un juego, era cuestión de honor. El 12 de marzo de 1925, la partida en el 43 de la calle Galiano estaba casi decantada a su favor. Sólo tenía que soltar la última ficha, el tres doble. Pero su cuñado Pedro se adelantó y dominó. Del disgusto, Juana sufrió una trombosis cerebral que le causó una muerte fulminante. Su tumba, en el cementerio Cristóbal Colón, es una lápida de mármol tallada con el fatídico tres doble.
Fuente: http://ow.ly/rxGj306WqPB
Categoría: OCIO Jueves 8 de Diciembre del 2016
Lviv, una ciudad en el diván
Vistas de la ciudad ucrania de Lviv desde una azotea mirador. / sean gallup
Algo está despertando en Lviv. Como el león al que hace referencia su nombre. Es una mezcla de identidad herida y modernidad ansiada, después de años, siglos incluso, de pertenencia a otros países y a otras culturas. Muestra de ello es la sucesión de nombres que esta ciudad ucrania ha tenido: fue Lwów para los polacos, Lvov para los rusos, Lemberg para alemanes y austriacos, Leópolis para latinos y católicos y Lemberik para judíos. Después de los años de Gobierno soviético, en que se trató de anularla, Lviv ha reflotado con su memoria y su belleza ilesas. Con 850.000 habitantes, es un centro económico y cultural muy vivo. Núcleo de comerciantes y de religiosos, siempre fue habitada por judíos y polacos, más muchos griegos y armenios. Pocos rusos. Barroca y neoclásica, intelectual y armónica, Lviv es, por fin, ella misma.
Esplendorosa entre finales del siglo XVIII y el primer tercio del XX, fue una urbe cosmopolita de primer orden, burguesa, comercial y universitaria, a la vez que una de las ciudades más literarias de la Europa del Este. Ese esplendor aún se conserva en sus calles del centro histórico y en sus edificios, por muy desconchados que estén. Lviv es de una belleza nostálgica que está descubriéndose a sí misma y exhibe un orgullo discreto, reforzado por la actual corriente de patriotismo causada por la situación bélica de la parte oriental del país, preocupación que está latente en todas las conversaciones.
javier belloso
Elegante y hermosa, seductora y vigorosa, abierta a un turismo curioso y culto, Lviv ofrece al visitante la lentitud y el azar para pasear por sus calles. Muchos viajeros la recorren, entran en sus cafés, en sus museos, en sus comercios. Es una ciudad agradable y segura, que genera empatía instantáneamente. Al llegar a Lviv y después de pasar los cinturones de casas pos-soviéticas y de barrios sin personalidad —culminados por el gran monumento de la calle Stryska, un enorme conjunto escultórico de 1971 a la memoria de los soldados soviéticos—, de inmediato, como por arte de magia, uno se ve trasladado a otro siglo. Ante nuestros ojos aparecen los escenarios literarios de Schnitzler, Zweig y Chéjov, más los de la literatura judía de los hermanos Singer. Muestra de ese tiempo pasado es el hotel George, de 1910, en la plaza Mitskevycha, donde el gran bulevar Svobody se une a la plaza Halytska. Desde aquí se descubre la serena calle Kopernika y la de Doroshenka, más populosa y recorrida por un tranvía, tan de juguete que casi emociona. En un extremo del bulevar Svobody se alza el edificio barroco de la ópera.
El bello casco antiguo gira en torno al Staryi Rynok, la plaza del Viejo Mercado, con cuatro estatuas paganas en sus esquinas: Neptuno, Adonis, Diana y Afrodita. Desde aquí salen las calles como rayos de sol, aunque en realidad forman una cuadrícula perfecta. Rodean la plaza casas con fachadas de colores, incluida una tiznada de negro, muy famosa. Pero lo que más define Lviv son sus iglesias. Vale la pena visitar la insólita catedral armenia, del siglo XIV, la iglesia de la Transfiguración, la de la Asunción, con su mamotrética torre Kornyakt, plomiza e inquietante. La catedral latina está junto a la recargada capilla Boïm, así llamada por la familia húngara que la edificó en el XVII. La catedral de los Bernardos, de rito ortodoxo griego, a rebosar los domingos por sus hipnóticos cánticos. Y por último, la catedral ortodoxa de San Jorge, en la calle Prosvity, junto a los hermosos jardines de la Volodymyra Korolenka, solemne y vigilante.
Plaza de Rynok, en Lviv (Ucrania). / s. gallup
La memoria de las ‘mezuzás’
Lo judío, en cambio, ya no existe en Lviv. Ciudad de pogromos periódicos, el rastro de los judíos está insinuado y prácticamente olvidado a propósito. La ciudad llegó a tener más de 300.000. El patriotismo actual, antirruso, ha olvidado las mezclas étnicas que siempre convivieron en la ciudad. El barrio judío estaba formado por las calles Rohatyntsiv, Staroyevreyska, Serbska, Fedorova, hasta lo que queda de la vieja muralla. En Staroyevreyska se sitúa el solar donde estuvo durante cuatro siglos la gran sinagoga, Di Goldene Royz (la rosa dorada, en yidis). Un pequeño café judío junto al solar es la única referencia. La zona es la de mayor vida turística, con cafés y restaurantes con encanto.
En muchos portales quedan mezuzás o al menos los huecos que alojaban estos estuches cilíndricos que guardaban un pergamino con dos versículos de la torá. Pero los habitantes de Lviv apenas saben de qué se trata. Los nazis crearon el gueto al norte de la calle Zamarstynów y de la Chornovola, pasada la línea férrea, en 1941. Hubo un campo terrible a ocho kilómetros del centro: el de Janowska, hoy Yaniv. Pero de todo esto, casi nadie sabe nada en Lviv. Su joven vieja identidad ha arrancado este capítulo de su propio libro.
Fuente: http://ow.ly/DSJs306WpTW
Categoría: OCIO Jueves 8 de Diciembre del 2016