#Eslovenia, la joya escondida de #Europa

Piran, la joya de la costa eslovena tiene un casco histórico que parece sacado de su hermana mayor: Venecia

Piran, la joya de la costa eslovena tiene un casco histórico que parece sacado de su hermana mayor: Venecia

Aunque pasa por ser uno de las países más pequeños de Europa, no es menos cierto que Eslovenia atesora un sinfín de recursos turísticos de primer orden, que enamorará a cualquiera que lo visite. Enclavada en una zona que a lo largo de los siglos, ha sido tierra de paso entre la Europa Oriental y Occidental, y que fue dominada por numerosos pueblos, como los griegos, romanos, venecianos, eslavos, alemanes, austriacos, e italianos. La Eslovenia actual, ha sabido escoger lo mejor de cada uno de ellos, para presentarse al mundo, como un gran país que tiene mucho que ofrecer, y que cuenta con la ventaja de tener al euro como moneda, lo que nos facilita su visita.

Lo primero que llama la atención cuando se llega al país, es seguramente su paisaje, con las vertiginosas vistas de los picos alpinos, aquí llamados Alpes Julianos, montañas y valles, entre los que destaca el único Parque Nacional del país: Triglav, un verdadero Edén con ríos cristalinos, donde se puede hacer rafting, lagos, cascadas y senderos a cientos. Si hay algo que subrayar en la idiosincrasia del pueblo esloveno, es precisamente su amor por la naturaleza, que siempre intentan proteger y conservar. No es de extrañar que Eslovenia sea el segundo país más boscoso de Europa.

Por eso nuestra primera incursión en el país, sea visitar Triglav. Para ello conducimos por una de las carreteras más impresionantes de Europa: la que va de Kranjska Gora hasta Bovec, en pleno Parque. Son 13 km, de una subida dura y en zigzag, que tiene la particularidad de llamarse Ruska Cesta (Carretera Rusa). El nombre se debe a que fueron los prisioneros rusos, durante la I Guerra Mundial, los que la construyeron. Después de tantas vueltas y revueltas, se llega al puerto o paso de Vrsic, donde hacemos una parada para disfrutar de las vistas y empezamos ya a descender por el valle del río Soca, no sin antes visitar el monumento al Dr.Julius Kugy, un alpinista y escritor que cantó las bellezas de este parque.

Al llegar a la pequeña población de Trenta, entramos en el Centro de Interpretación del Parque, con museo y audiovisuales que enseñan todos los rincones y curiosidades del mismo. Desde aquí, podemos hacer pequeñas excursiones y elegimos una que va hasta la granja Kekec, muy conocida en este país por ser aquí donde se rodó una de las películas más famosas que se han hecho en Eslovenia. Se trata del film: «Buena suerte, Kekec», que describe la historia de una niña ciega y su amigo. Una película que te retrotrae a los films de nuestro Joselito.

w Hemingway y Rommel

Proseguimos por el parque, y paramos en Kobarid, que ha pasado a la historia porque fue aquí donde se dio una de las batallas más encarnizadas a lo largo de la I Guerra Mundial. Merece la pena visitar su museo de la guerra, y hacer el recorrido por las trincheras de Kolovrat, algunas muy bien restauradas, donde se puede entender lo dura que debió de ser la lucha en las trincheras. Testigos de toda esta batalla fueron dos personajes que a la postre se hicieron mundialmente famosos aunque por motivos diferentes. Por un lado el teniente Erwin Rommel, que posteriormente fue conocido como el «Zorro del desierto», y, por el otro lado, el escritor Ernest Hemingway, que fue herido durante la guerra, cuando conducía una ambulancia, y que posteriormente lo describiera en su libro «Adiós a las armas» en 1929.

Dejamos el Triglav, para conocer al región vinícola de Goriska Brda. Numerosas bodegas ofrecen catas en esta región de suaves colinas, salpicadas por algún que otro ciprés, que nos recuerda al paisaje toscano. Entre medias, pueblecitos con encanto como el de Stanjel o el de Smartno, con sus restos de muralla y una torre del S.XVI, invitan a conocerlos.

Muy cerca de aquí, y pegada a la frontera italiana, se encuentra la población de Lipica. Un pueblecito pequeño que pasaría desapercibido si no fuera porque aquí se crían los famosos caballos «lipizanos». Caballos con un característico color blanco, que han servido a lo largo de los siglos para la Escuela Española de Equitación de Viena. Lo curioso del caso, es que los caballos originarios eran caballos andaluces, que en 1580 el archiduque Carlos II de Austria importó nueve sementales y veinticuatro yeguas, ya que se consideraba a la raza española la mejor de Europa.

Nuestro siguiente destino es la región conocida como la tierra de Karst. Una meseta calcárea con miles de cuevas, galerías, ríos, cavernas, y simas subterráneas en un frenesí de accidentes naturales únicas en Europa. Imprescindible visitar la cueva de Skocjan, con su río subterráneo «Reka» y un cañón de más de cien metros de profundidad, cruzado por el puente «Cerkevnik», que hará que los visitantes se sientan como protagonistas del «Viaje al centro de la Tierra» de Julio Verne. No es de extrañar que esta cueva fuera premiada por la Unesco en 1986, como Patrimonio Natural Mundial.

Para terminar el recorrido elegimos el marco incomparable de la costa eslovena. Son 47 km de costa, pero con ciudades encantadoras como Koper, Izola y, sobre todo, Piran, la joya de la costa Eslovena y la más visitada. Ubicada en una península estrecha que se adentra en el mar, su casco histórico parece sacado de su hermana mayor: Venecia. El encanto reside en sus calles, plazas, su paseo marítimo lleno de restaurantes, en los que es obligatorio estar al atardecer, para disfrutar de su puesta de sol.

Eslovenia, la joya escondida de Europa

Liubliana: la capital verde europea 2016

Ubicada entre los impresionantes Alpes Julianos y la costa del Adriático, se encuentra la capital de Eslovenia, una ciudad que se asienta a los pies del castillo medieval, construido a partir del siglo XII. Rodeada de altas montañas y bosques, con nieves perpetuas de los Alpes, y con el río Ljubljanica que le atraviesa, adornado con hermosos puentes y edificios de todos los estilos, la capital eslovena ofrece un equilibrio perfecto de ciudad grande y pequeña a la vez. Además casi todo el centro de la ciudad se ha cerrado al tráfico habiendo sido habilitadas zonas peatonales más amplias, y carriles bici, dando así prioridad a los peatones, ciclistas y al transporte público. En suma una ciudad que parece hecha a la medida del hombre. Gracias a ello, Liubliana ha sido premiada como Capital Verde Europea 2016.

Fuente: http://www.larazon.es/viajes/eslovenia-la-joya-escondida-de-europa-MK13197964

Categoría: OCIO Jueves 28 de Julio del 2016

El CEEC se impone en el Campeonato de España de Horseball

Este pasado fin de semana se celebró en las madrileñas instalaciones de Hípica Las Cadenas el Campeonato de España de Clubes de Horseball, en las disciplinas de Mixto, Femenino y Sub-16, con el patrocinio de la Tienda Hípica El Albero. 

Con tres días de competición, los horarios se establecieron buscando siempre las horas de menos calor del día, intentando favorecer así el descanso de caballos y jinetes. La gran pista de geotextil preparada para la competición en dos pistas simultáneas, permitió que las jornadas comenzaran en torno a las 8:30 con los controles veterinarios, y después los partidos a las 10:00 o incluso las 9:00 el domingo. Y reanudando la competición viernes y sábado a partir de las 19:00.

Para Las Cadenas era el primer Campeonato de España de Horseball y, salvando todos los imprevistos, ha quedado demostrada su sobrada experiencia como Comité Organizador, sea cual sea la disciplina, ofreciendo soluciones de la forma más rápida posible. Se ofrecieron packs de alojamiento con manutención para facilitar la estancia a los equipos, la cercanía de los boxes a la pista de calentamiento y de competición facilitaba a los equipos la organización de los jugadores y el cuidado de los caballos, y la pista de geotextil ofreció más seguridad a los equipos, que pudieron permitirse jugadas más arriesgadas y exigentes para el caballo. 

La gran afluencia de público nos hace ver que debemos intentar potenciar a través de los medios de comunicación especializados, pero también los generalistas, disciplinas hípicas como el Horseball, por su gran atractivo visual y lo impresionante de los partidos, que deberían tener más repercusión en los medios, para que el público lo entienda y lo conozca, especialmente en eventos como el Campeonato de España. 

Las finales se disputaron el domingo por la mañana, cuando los equipos se jugaban la clasificación general en sus últimos encuentros. En Femenino, el equipo de GT HCC se imponía al Serrat en un partido muy reñido y muy disputado. En Sub-16, se imponía Alforges en un último partido contra GT. Y en la categoría Mixto Pro-Elite, se proclamaban campeones de España los de CEEC frente a los Malla, ambos equipos catalanes, dejando patente el nivel de la Comunidad catalana en esta disciplina hípica.

Al finalizar el Campeonato, se guardó un minuto de silencio en memoria de las víctimas de los recientes atentados terroristas, y posteriormente se facilitaron las listas de los seleccionados para acudir al próximo mundial de Horseball que se celebrará en Ponte de Lima del 14 al 20 de agosto. 

La organización del Club agradece la presencia de todos los equipos, el patrocinio de la Tienda Hípica El Albero y la colaboración de todos entrenadores, jefes de equipo, árbitros y personal que ha hecho posible la realización de este Campeonato, para que sea el primero de muchos. 

Categoría: OCIO Miércoles 20 de Julio del 2016

Ocho casas-barco para alquilar este verano

Nada como una escapada líquida para arrancar las vacaciones. Y qué mejor que vivirla a bordo de una de estas casas-barco enclavadas entre canales y naturaleza que se pueden alquilar en algunas de las ciudades más atractivas del viejo continente.

Algunas son modernas y minimalistas, otras más tradicionales y acogedoras, pero todas son una alternativa divertida al hotel de toda la vida. Y es que vivir sobre el agua (aunque sea solo unos días) es posible en muchos puntos de Europa, desde Venecia a Ámsterdam, pasando por Copenhague o París. Y algunas casas-barco ofrecen incluso la posibilidad de navegar. El no va más...

1. Con vistas a la torre Eiffel

Cubierta de la casa flotante en el distrito 16.

Un barco pequeño y acogedor para dos personas con todos los utensilios de cocina y conexión a Internet. Una opción genial para conocer la ciudad y dormir con vistas al monumento más emblemático de la capital francesa y a los alrededores del río Sena. Un espacio tranquilo para disfrutar de una cena romántica en su terraza en el verano o ver una peli bajo las mantas con un chocolate caliente en el invierno. La estancia mínima es de cuatro noches y su precio es de 200 euros cada una. | Más información: www.airbnb.es

2. En el río Po, el más largo de Italia

La vistas desde el bote.

Idóneo para los amantes de la pesca, pero para aquellos que puedan llegar a un acuerdo con el pez torpedo, que alcanza hasta 2,5 metros de largo. Para quienes prefieren no correr riesgos con los animales, hay una terraza encima de la embarcación en la que puede tomarse el sol y como el bote está ubicado en un centro náutico, también hay piscina, bar y restaurante. Perfecto para cuatro personas por 320 euros la noche, con estancia mínima de una semana. | Más información: Porto Viro

3. Pampas Marina en Estocolmo

Un terraza para disfrutar del verano.

El AquaVilla Kron es una elegante casa flotante con tres dormitorios y dos terrazas, perfecta para acomodar hasta a seis huéspedes. Despierte con vistas a la bahía Ulvsunda del lago Mälaren y contemple el amanecer desde la cubierta. En la Marina, donde se encuentra, hay 37 viviendas permanentes, y servicio de piscina, restaurante, quiosco de helados y alquiler de kayak; es una zona muy céntrica con diversas atracciones alrededor como: el castillo de la histórica Karlberg y los barrios Kungsholmen y Vasastan lleno de tiendas y garitos. El precio es de 299 euros por noche. | Más información: AquaVilla KRON

4. El mundo acuático de Berlín

No es necesario licencia para esta casa-bote.

Encontrarse gansos salvajes mientras navega por un lago de Brandenburg, pasear por la orilla del río Havel o disfrutar de un buen vino en la cubierta de esta moderna y confortable casa-barco son las muchas ventajas de alquilarlo en verano. En ella duermen hasta seis personas, por 195 euros la noche, y está totalmente equipada, hasta con equipo de música para relajarse en la tarde al son de sus ritmos favoritos y con un gran solarium en la parte alta para tomar el sol durante el día. | Más información: www.homeaway.ca

5. Un auténtico carguero en Ámsterdam

Espacio confortable con calefacción central.

Este barco data de los años treinta y está atracado en la zona de Zeeburg, al este de la ciudad. Para un invierno romántico puede usarse la chimenea y para los calores del verano, un baño en las aguas limpias del lugar. Tiene capacidad para dos personas, un precio de 125 euros por noche y la posibilidad de alquilar dos bicicletas Veloretti para dar un paseo por la capital holandesa. Si busca una experiencia simple pero diferente, este barco es una buena opción, ubicado en uno de los distritos más conocidos por su zona moderna y a pocos minutos del casco histórico de la ciudad. | Más información: www.airbnb.es

6. Escapada romántica en Palermo

Puede contratarse un patrón para navegar.

Una estancia en un velero amarrado en el puerto viejo de la Cala es seguramente una forma muy original de descubrir de cerca el antiguo centro de la ciudad. El pintoresco Zephyr ofrece alojamiento para cuatro personas a un módico precio de 70 euros por noche. Totalmente equipado y con desayuno y wifi incluidos. Además de descubrir esta ciudada siciliana, es posible contratar, cuando el clima se preste, un capitán para navegar a vela por los alrededores. La estancia mínima es de dos noches, tres entre junio y agosto. | Más información: Zephyr

7. Gran Canaria desde el Odysseus

Un barco pequeño pero confortable.

En puerto Mogán se encuentra amarrada esta goleta clásica de madera (caoba y teca) desde la que se puede disfrutar de unas vacaciones muy privadas en el mar. Disponible para dos personas por 50 euros la noche, con posibilidad de salir a navegar con el propietario del bote como capitán. Este es un puerto tranquilo, conocido como la pequeña Venecia de Canarias con un ambiente acogedor y romántico, en el que cada viernes se monta un mercadillo tradicional. | Más información: Odysseus

8. Modernidad en Copenhague

No parece un barco.

Esta casa-barco no parece estar anclada en el agua, parece más bien un lujoso apartamento del distrito más moderno. Ofrece espacio para seis huéspedes, lavadora, lavaplatos y una cocina equipada, hermosas vistas a la marina y a quince minutos caminando del centro de la ciudad. Suena bien para unas vacaciones de verano, porque además se puede tomar un baño en sus refrescantes aguas. El precio es de 144 euros la noche con wifi incluido.

Fuente:  http://www.ocholeguas.com/2016/06/07/otrosmundos/1465299922.html

Categoría: OCIO Domingo 3 de Julio del 2016

Consejos prácticos para viajar en crucero por primera vez

Consejos prácticos para viajar en crucero por primera vez

Subirse abordo de un crucero es una opción por la que cada año más turistas se decantan si bien son muchas las dudas que surgen a la hora de preparar el viaje en estas ciudades flotantes. Desde InterMundial, compañía de seguros de viaje, aconsejan llevar a cabo una serie de preparativos.

Documentación

Es primordial llevar toda la documentación, como el DNI o el pasaporte, así como el visado o permiso de excursiones correspondiente en caso de que alguno de los países en los que atraque el barco lo requiera. También es necesario tener anotada la información del viaje (paradas, horarios, etc.), el número de cuenta corriente y algunos teléfonos de emergencias o de interés. Es conveniente llevar consigo una tarjeta de crédito y una copia de la póliza del seguro de viaje para cruceros.

Equipaje

Desde InterMundial recomiendan vestir con ropa de baño o con prendas cómodas, además de usar algunas que protejan del viento. No hay que olvidar protegerse con gafas de sol, un gorro y crema solar. También hay que tener en cuenta las medidas y límites de peso del equipaje de mano de la compañía aérea con la que se vaya a volar a la ciudad en que se halla el puerto del que parte el barco. Hay que consultar también estas cifras para los equipajes a bordo del barco.

Medicamentos

La compra de medicinas a bordo suele ser más cara de lo habitual, así que, tal y como destacan desde InterMundial, no hay que olvidar llevar un botiquín personal que contenga antiinflamatorios, analgésicos, pomadas para golpes o dolores musculares y medicamentos para el mareo y los problemas digestivos. Además, es conveniente consultar con el Ministerio de Sanidad si se necesita alguna vacuna para alguno de los países en los que va a atracar el crucero.

Duty Free

Al igual que en los aeropuertos, al adquirir los productos y servicios que se ofertan en un crucero no se paga el IVA. Eso sí, cuando el barco esté atracado en algún puerto las tiendas permanecen cerradas. Por otro lado, lo que se compre a bordo del barco al entrar en el país de origen estará exento de impuestos siempre que no supere los valores estipulados por la aduana. Además de con dinero en metálico (algunas compañías tienen oficina de cambio), las compañías de cruceros suelen ofertar formas de pago para facilitar las compras a bordo: tarjeta personal vinculada a cuenta corriente o tarjeta de crédito o débito, cheques o membresía vip en camarote. La compra de bebidas alcohólicas a bordo, no así el consumo en los establecimientos del crucero, está controlada de tal modo que estas se entregarán el día del desembarco.

Dispositivos eléctricos y electrónicos

Es importante apagar los datos del teléfono móvil para evitar sorpresas en la factura. También, regular la hora del mismo y activar la alarma del despertador para viajar acorde a los cambios de huso horario. Por último, es necesario llevar un adaptador universal para enchufes.

Problemas a tener en cuenta

Es importante informar a los viajeros de los principales problemas que pueden surgir a bordo de un crucero. Una de las incidencias más comunes, debida en gran parte a que el viaje se reserva con mucha antelación, es la anulación del viaje. En este sentido, es importante tener en cuenta que los gastos de cancelación pueden ser muy elevados, ya que el coste medio de reserva es de 800 euros. Además, la atención sanitaria y la compra de medicamentos a bordo suelen ser bastante costosas, pudiendo llegar a costar una consulta rutinaria hasta 110 euros. En caso de embarazo para la fecha del crucero, hay que informarse bien de la política de la compañía, ya que muchas no aceptan las reservas de pasajeras que en la fecha de finalización del viaje se encuentren en la semana 24 o con un grado de gestación más avanzado.

Principales incidencias

-Anulación del viaje: 54.86%

-Robo, pérdida y daños en el equipaje: 28.79%

-Demora en la entrega del equipaje: 7.78%

-Demora en la salida: 5.44%

-Pérdida de servicios: 1.5%.

Fuente:  http://www.abc.es/viajar/noticias/abci-consejos-practicos-para-viajar-crucero-primera-201607030023_noticia.html

Categoría: OCIO Domingo 3 de Julio del 2016

Las mejores playas nudistas de España

Estamos en verano y, con el paso de los días, las ganas de tomar el sol y disfrutar de las extraordinarias playas de la geografía española se acentúan. Mediterráneo, Cantábrico, Atlántico... el abanico de posibilidades es infinito. Pero si eres de los que optan por el naturismo o te gustaría probarlo, te proponemos 13 extraordinarias playas nudistas consideradas, por algunos, las mejores de España.

Torimbia, Llanes (Asturias)

Playa de Torimbia, Llanes (Asturias)

Playa de Torimbia, Llanes (Asturias) (I?igo Fdz de Pinedo / Getty)

De arena blanca y aguas gélidas y cristalinas,Torimbia es considerada una de las playas más bonitas de Asturias. En forma de concha y enclavada entre prados verdes, solo es accesible a pie por un caminito empedrado que transcurre a lo largo de 500 metros desde un pequeño aparcamiento.

Clasificada como playa natural, en ella se practica el nudismo desde los años 60, aunque los que prefieren lucir bañador pueden hacerlo sin entrar en conflicto con sus vecinos de toalla. Cuenta con un pequeño chiringuito y un mirador desde el que pueden contemplarse espectaculares vistas de la costa.

Cala Roques Planes, Calonge (Girona)

Rodeada de pinos y acantilados, esta cala virgen a la que se accede por una escalinata desde el camino de ronda que va de Platja d’Aro a Sant Antoni de Calonge es un rincón idílico de la Costa Brava. De aguas turquesa, cuenta en una considerable superficie de rocas -que le dan nombre- y una diminuta playa de arena desde la que se vislumbra la bahía de Palamós.

Aunque la cala Roques Planes -conocida también como cala Roques Blanques- no dispone de servicios, es fácil acceder a ellos en la vecina playa de Can Cristus. Acogedora y poco frecuentada por familias o grupos numerosos, resulta más adecuada para la práctica del buceo que para el baño.

Playa de Maspalomas, San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria)

Playa de Maspalomas (Gran Canaria)

Playa de Maspalomas (Gran Canaria) (Sabine Lubenow / LOOK-foto / Getty)

Conocida por su espectacular mar de dunas, la playa de Maspalomas es además uno de los rincones preferidos por los naturistas europeos que visitan Gran Canaria. Cuenta con hamacas y servicios, lo que convierte la estancia en una auténtica gozada.

Su extensión hace posible la existencia de distintos tramos aislados y solitarios entre la playa del Inglés y el faro de Maspalomas, en los que es posible practicar nudismo con total libertad. El inicio de estas zonas se encuentra perfectamente señalizado con el correspondiente cartel con las inscripción FKK, que identifica internacionalmente las áreas naturistas.

Playa de El Saler (Valencia)

Situada muy cerca de la ciudad, en la zona de la Albufera, El Saler es la playa nudista “oficial” de Valencia. En un paisaje de dunas, pinares y aguas cristalinas de unos 800 metros, los naturistas de la capital del Túria disfrutan desde hace décadas de un entorno protegido, dotado de distintos servicios y sin las aglomeraciones típicas de otros rincones de esta zona costera.

Perfectamente señalizada como playa nudista desde la década pasada, los bañistas pueden disfrutar en un entorno tranquilo y poco concurrido, dividido en dos zonas delimitadas -300 metros en uno de los extremos, y 500 metros en el otro-.

Playa de Ses Illetes, Formentera (Baleares)

Ses Illetes (Formentera)

Ses Illetes (Formentera) (Getty / Getty)

Formentera es, sin duda, un auténtico paraíso para los naturistas. Aunque existen mil y un rincones en los que practicar el nudismo sin que nadie se escandalice por ello, destacamos Ses Illetes, considerada una de las mejores playas del mundo.

Se trata de un increíble paraje situado a cuatro kilómetros de Savina, en la península de Trucadors, en el parque natural de Ses Salines, al norte de la isla. Aunque el nudismo está muy arraigado en este entorno virgen de arena blanca rodeado de dunas, el espacio no está señalizado. Los que busquen paz, aquí tienen garantizada la tranquilidad más absoluta.

Playa Figueiras, Islas Cíes (Pontevedra)

Playa de Figueiras, Islas Cíes

Playa de Figueiras, Islas Cíes (TeresaPerez / Getty)

Conocida popularmente como la playa de los Alemanes, Figueiras es un auténtico tesoro situado en la Illa Norte del archipiélago de las Cíes. Rodeada de vegetación y conocida por su arena blanca y aguas cristalinas, ha sido tradicionalmente refugio de nudistas. El acceso a este remanso de paz que se extiende a lo largo de 350 metros se realiza desde el muelle de Rodas.

Aunque es habitual la práctica naturista -de hecho es considerada una de las mejores playas de este tipo de toda la comunidad-, suele acoger también turistas luciendo bañador. La convivencia entre bañistas de ambas filosofías se lleva a cabo sin conflicto alguno.

Coll Baix, Alcúdia. Mallorca (Baleares)

Alrededor de ocho kilómetros separan la localidad mallorquina de Alcúdia de Coll Baix, un rincón remoto al cual únicamente se accede en barco o a través de un estrecho caminito pedregoso desde un aparcamiento situado a unos 500 metros. Sin embargo, la recompensa es increíble: una playa espectacular y solitaria de arena blanca, rodeada de acantilados con algún que otro pino bajo el que protegerse del sol.

Aunque el recorrido puede realizarlo cualquiera, no resulta recomendable para los más pequeños. Coll Baix no cuenta con servicios ni está señalizada como playa nudista, pero la privacidad y el entorno la convierten en un paraje habitual para su práctica.

Cala Morisca, Sitges (Barcelona)

A los pies del macizo del Garraf, junto a la conocida localidad de Sitges -aunque algo alejada del núcleo urbano-, Cala Morisca se ha convertido en todo un icono del nudismo de la costa de Barcelona. Ocupa un espacio de alrededor de 100 metros al que se accede por unas escaleras de piedra y cuenta con aparcamiento de pago, aseos, sombrillas, hamacas y, por supuesto, chiringuito en el que tomar un buen pescaíto frío o un cóctel al caer la tarde.

Posiblemente es una de las playas con más glamur de la zona; es tranquila, aunque suele estar bastante concurrida, y es compartida tanto por nudistas como por textiles con la normalidad más absoluta.

Illa Roja, Begur (Girona)

Playa de Illa Roja, Begur (Costa Brava)

Playa de Illa Roja, Begur (Costa Brava) (Gonzalo Azumendi / Getty)

El color rojizo de las rocas que la envuelven dan nombre a esta preciosa cala de la Costa Brava -la única de la zona centro- reconocida y recomendada internacionalmente, a la que se accede fácilmente desde el camino de ronda que enlaza Sa Riera y la playa de Pals.

Frecuentada desde hace décadas sobre todo por naturistas extranjeros, y en especial franceses, en ella se respira tranquilidad. La playa es de arena gruesa y aguas profundas y transparentes y resulta un lugar perfecto para relajarse y huir de las multitudes. No dispone de servicios, algo que le aporta un toque todavía más encantador, si cabe.

Playa de Bolonia, Tarifa (Cádiz)

Playa de Bolonia, en la Costa de la Luz (Cádiz)

Playa de Bolonia, en la Costa de la Luz (Cádiz) (Ian Aitken / Getty)

Situada entre las mejores playas de España, Bolonia es un auténtico paraíso natural en el que destaca una enorme duna que crece año tras año. De arena fina y aguas cristalinas y poco profundas, es un auténtico remanso de paz.

Aunque no cuenta con una zona específica para los nudistas, su extensión permite la práctica sin ningún problema, sobre todo en espacios alejados del centro, como en El Chorrito -una zona entre Bolonia y Punta Paloma- y en Los Baños de Claudia. Allí es posible relajarse en libertad sin temor a molestar ni ser molestado.

Playazo, Vera (Almería)

Aunque en Andalucía existen muchas playas de tradición nudista, el Playazo es una de las pocas que cuenta con el reconocimiento oficial. Situada en el extremo norte de la extensa playa de la localidad de Vera -ocupa alrededor de 1.400 metros de un total de 4.000-, se encuentra perfectamente señalizada con carteles en las entradas, que la separan del resto.

Al tratarse de una playa urbana, en verano suele estar considerablemente masificada, pero cuenta con numerosos servicios de restauración, sombrillas, hamacas... A poca distancia se encuentran distintos establecimientos naturistas, como el hotel Vera Club Playa, el primer alojamiento nudista inaugurado en España.

Playa de Cofete, Pájara. Fuerteventura ( Las Palmas. Canarias)

Playa de Cofete, en Fuerteventura (Islas Canarias)

Playa de Cofete, en Fuerteventura (Islas Canarias) (Photography by Lana Galina / Getty)

Aislada, salvaje y extremadamente bella. Así es Cofete, una maravilla virgen de 14 kilómetros situada en el parque natural de Jandía, en Fuerteventura, considerada la playa nudista más grande de España. Reconocida por las autoridades como espacio naturista, uno puede sentirse aquí como si estuviera solo en el mundo.

Y es que la dificultad de acceso a este auténtico paraíso de arena dorada -existe una carretera solo asfaltada en la primera parte del recorrido- la convierte en poco frecuentada. No dispone de servicios, pero resulta ideal para disfrutar de largos paseos. Una recomendación: tener mucho cuidado con la arena en la zona del aparcamiento, ya que su acumulación puede provocar algún que otro atasco.

Barinatxe, Sopela (Bizkaia)

Playa de Barinatxe (Vizcaya)

Playa de Barinatxe (Vizcaya) (MariClick Photography / Getty)

Situada entre los municipios de Sopela y Getxo, Barinatxe, conocida popularmente como La Salvaje, es una de las playas de tradición nudista y gay más conocidas y frecuentadas de la provincia. Aunque la práctica naturalista se sitúa en los laterales, es frecuente observar nudistas entre textiles en todo el arsenal, sin que la convivencia implique conflicto alguno.

Ventosa, con oleaje -ideal para la práctica del surf- y de arena dorada y fina, cuenta con todo tipo de servicios, incluido un chiringuito y un aparcamiento de pago. Cada año, la playa es escenario de la Carrera Nudista de Sopelana, una prueba muy popular sobre arena que este año tendrá lugar el 20 de julio.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/ocio/viajes/20160620/402633999006/mejores-playas-nudistas-espana.html

Categoría: OCIO Domingo 3 de Julio del 2016

1069495 visitas al blog