Canal de Castilla: la titánica obra que quiso asomar Castilla y León al mar

El Canal de Castilla fue uno de los sueños más ambiciosos de esa España que a mediados del XVIII comenzaba a dar pequeños pasos hacia la modernidad y las ideas ilustradas que se propagaban por Europa. En un afán por impulsar la economía, Fernando VI y el marqués de la Ensenada, su ministro más influyente, idearon un proyecto para conectar la meseta con el Cantábrico a través de una faraónica red de canales y esclusas que se extendería más de 400 kilómetros. La idea era simple: transportar los cereales de la productiva Tierra de Campos lo más rápidamente posible hasta Santander -y los productos de ultramar hacia el interior- por esta vía acuática artificial que aspiraba a ser alternativa a los azarosos caminos de la época. Pero la empresa no era sencilla.

Al final, la falta de dinero y la paralización de las obras por la Guerra de la Independencia, sumado a la difícil orografía del tramo de Reinosa y, sobre todo, la llegada del ferrocarril acabaron con este sueño ilustrado cuya construcción se prolongó casi 100 años -de 1753 a 1849- y se detuvo a los 207 kilómetros, distribuidos sobre todo por las provincias de Valladolid y Palencia, con un breve paso por Burgos.

El Canal de Castilla, un auténtico monumento a la ingeniería hidráulica de los siglos XVIII y XIX, vivió sus mejores años entre 1850 y 1870, cuando navegaban cerca de 400 embarcaciones arrastradas por mulas desde los caminos de sirga a ambas márgenes del canal, cuya anchura oscila entre los 11 y 22 metros, y su profundidad entre 1,80 y tres metros. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1991 y hoy en día sigue siendo de utilidad, proporcionando agua a los cultivos de 48 municipios -depende de la Confederación Hidrográfica del Duero-, y también como reclamo turístico, ya que es un escenario perfecto para practicar ciclismo, senderismo, rutas a caballo, paseos en barco, descensos en canoa o, incluso, como zona de observación astronómica debido a su baja contaminación lumínica.

Aunque originariamente se planificaron cuatro canales -que unirían Segovia con Reinosa-, solo se llegaron a construir tres: Norte, Sur y Campos. Visto en un plano tiene forma de ‘Y’ invertida que une las localidades de Alar del Rey, en el extremo del ramal Norte, con Valladolid y Medina de Rioseco, situadas al final de los ramales Sur y Campos, respectivamente. Existen oficialmente nueve etapas para disfrutar del canal, distribuidas entre los tres ramales. A continuación, destacamos los puntos más interesantes:

Ramal Norte: Alar del Rey-Calahorra de Ribas

Es el tramo que posee un mayor número de esclusas, 24 en total, ya que también es el que tiene que salvar un mayor desnivel: unos 100 metros. Se extiende a lo largo de 75 kilómetros en los que se cruza con el río Pisuerga, en el nacimiento del canal, y el Carrión, en Calahorra de Ribas. Esta es una etapa muy recomendable para conocer en piragua, tanto el canal como el río. De hecho, Alar del Rey acoge el Descenso Internacional del Pisuerga-Fiesta de las Piraguas, un evento que se celebra a mediados de agosto declarado de Interés Turístico Nacional. Hay varias empresas que ofrecen actividades recreativas en torno al canal, entre ellas la de descender los rápidos del Pisuerga hasta la presa de San Andrés, en Herrera de Pisuerga, y ascender por las tranquilas aguas del canal visitando las esclusas de esta sección.

Además, en Herrera de Pisuerga se puede visitar el Centro de Interpretación del Canal, un museo que recoge la historia y anécdotas de esta construcción, junto a abundante flora (como olmos, chopos, fresnos, sauces...) y fauna (aguiluchos, cigüeñas, garzas, patos…) que lo rodean. Si lo prefieres, también puedes tomar aquí el barco 'Marqués de la Ensenada', que te llevará a realizar un agradable paseo remontando el canal.

Otros puntos interesantes del ramal Norte son el acueducto de Abánades, situado cerca de Melgarde Fernamental y que puedes visitar a bordo de la embarcación 'San Carlos de Abánades', o el tramo entre los municipios de Boadilla del Camino y Frómista, donde “los caminos de la fe y de la razón se unen”, ya que el Camino de Santiago comparte sirga con el canal a lo largo de cinco kilómetros. Del mismo modo, aquí puedes contemplar la única esclusa cuádruple de todo el recorrido. 

Ramal de Campos: Calahorra de Ribas-Medina de Rioseco

El punto de partida de este ramal -de 78 kilómetros- se torna uno de los lugares más interesantes e históricos del recorrido. Aquí comenzaron las obras de esta magna empresa el 16 de julio de 1753, y también fue el escenario de la unión, en agosto de 1791, del Ramal del Norte y el de Campos en el punto conocido como El Serrón -a unos dos kilómetros de Grijota-.

El ramal de Campos apenas tiene desnivel y solo tiene siete esclusas en todo su recorrido, así que la bicicleta de montaña se presenta como una buena opción para conocer sus principales atractivos. Entre ellos está la Casa del Rey, una edificación del siglo XVIII situada en Villaumbrales que acoge el Museo del Canal de Castilla. En este lugar también podemos optar por un paseo en el barco 'Juan de Homar'.

Siguiendo el ramal, alcanzamos localidades como las de Becerril de Campos, Sahagún el Real (Paredes de Nava) o Abarca de Campos, que crecieron con el progreso del canal y en las que todavía son visibles las edificaciones de su época dorada. Además, estos municipios atesoran un impresionante patrimonio artístico (no en vano, a esta región se la conoce como Tierras del Renacimiento). Pero la naturaleza también tiene un lugar preferente en este punto. En Laguna de la Nava, por ejemplo, se puede disfrutar del Mar de Campos, uno de los humedales más importantes de Castilla y León. 

Otra zona recomendada es el tramo hasta Medina de Rioseco, que es muy accesible en bici o a pie. En esta villa, declarada Conjunto Histórico Artístico, se puede visitar el museo de la antigua harinera o tomar el barco 'Antonio de Ulloa' para completar nuestro paseo por el canal.

Ramal Sur: El Serrón-Valladolid

Este tramo comprende 54 kilómetros y 18 esclusas. No presenta un gran desnivel y al ser el más corto podemos aventurarnos a recorrerlo a pie en un par de jornadas (a una media de 25-30 kilómetros por día), siendo esta una de las mejores formas de apreciar en todo su esplendor el rico patrimonio natural y arquitectónico del canal.  Al poco de iniciar este tramo, ya aparecen las primeras construcciones, como la fábrica de harina de La Treinta -que toma el nombre de la cercana esclusa número 30- o el acueducto de los Cinco Ojos, poco antes de alcanzar Palencia.

Tres acueductos más: El Cigarral, Prado Redondo y El Corral, nos salen al paso cerca de Villamuriel. Un poco más adelante, en Dueñas, divisamos la fábrica de harinas La Estrella de Castilla, un gran edificio de ladrillo de cinco plantas construido en 1840 que descansa junto a varios almacenes. Cigales es otra localidad del canal, muy conocida por su actividad vitivinícola y sus bodegas, un buen punto para recuperar fuerzas o hacer noche. A partir de aquí, el trazado entra en su parte más urbana y se nota más tránsito (en especial, los fines de semana) debido a la cercanía de las capitales de provincia.

Antes de entrar en Valladolid, podemos encontrar la esclusa 42, la única que aún conserva sus compuertas originales de madera y hierro, y una antigua central hidroeléctrica que alberga el Centro de Gestión y Control de Recursos Hidráulicos. El canal muere en la dársena de Valladolid, el primer foco industrializador de la historia moderna de la ciudad, que aún conserva gran parte de la maquinaria de su época de esplendor como puerto fluvial.

Fuente: http://www.elconfidencial.com/viajes/2016-06-14/canal-castilla-y-leon-cauce_1213807/

Categoría: OCIO Domingo 3 de Julio del 2016

Wroclaw: la Venecia polaca

Wroclaw. Se convierte, junto con San Sebastián, en la capital cultural de Europa

Wroclaw. Se convierte, junto con San Sebastián, en la capital cultural de Europa

Wroclaw, la capital de la Baja Silesia polaca, es una ciudad encantadora y poco conocida en España, a diferencia de Varsovia o de Cracovia. Para empezar, su nombre es difícil pronunciarlo –Brotslav– aunque quizás sea más fácil decirlo en alemán, Breslau, o en español, Breslavia. Nombres oficiales hasta la II Guerra Mundial.

Es la cuarta ciudad del país en tamaño, y algunos la definen como «la pequeña Cracovia», gracias a su numeroso patrimonio, tanto artístico como cultural, donde se observa, aquí más que en ningún otro sitio de Polonia, la influencia recibida de los reinos y culturas que a lo largo de los siglos han dominado esta zona: Bohemia, Austria, Prusia, y Alemania, para ser finalmente polaca a partir de la II Guerra Mundial.

La considerada también como la Venecia polaca, gracias a sus doce islas y más de 100 puentes, bajo la sombra del siempre omnipotente río Oder, se presenta hoy como una ciudad multicultural, cuyo dinamismo se refleja en la gran oferta cultural que ofrece, en constante transformación gracias a las nuevas obras arquitectónicas, como el Narodowe Forum Muzyki, una de las salas de conciertos más espectaculares de Europa, justo enfrente del teatro de la Ópera, o el Kino Nowe Horyzonty, cine y centro cultural de ocio, donde, por cierto, suelen presentar Semanas del Cine Nuevo Español. Estos edificios y muchos más, como el Hydropolis, un nuevo museo que ocupa un antiguo depósito de agua construido en 1893, y que estudia todo lo referente al conocimiento del agua en la historia y cultura del hombre, son la punta de lanza de las grandes actividades que han sido programadas este año con motivo de la Capital Cultural Europea.

La visita a esta hermosa ciudad suele empezar por su Rynek, que es el nombre polaco que define a la Plaza del Mercado o Plaza Mayor. Es casi tan grande como la de Cracovia, y, al igual que allí, nos deja impresionados. Empezada a construir en el S.XIII, este vasto rectángulo, está rodeado por casas de inusitada belleza, que van del gótico al Art Nouveau, pasando por renacentistas, barrocas y clásicas. Nuestro recorrido por Wroclaw, nos lleva al Barrio Universitario, donde se encuentra uno de los tesoros más preciados. Es la sala Leopoldina, una extraordinaria sala barroca del S. XVIII, presidida por una estatua del emperador Leopoldo I.

Desde la universidad, vamos cruzando algunos puentes sobre el Oder, y una vez traspasado el llamado Puente de los enamorados, todo él lleno de candados, llegamos a la parte más antigua de la ciudad, conocida como Ostrów Tumski. Un remanso de paz, sólo roto por los pasos de los numerosos fieles y visitantes que acceden a este pequeño y recoleto barrio. Aquí se encuentran varias iglesias, un palacio episcopal, y algunos seminarios, siendo la catedral de San Juan Bautista, patrón de la ciudad, su más emblemático edificio, donde antaño el que posteriormente fuera el Papa Juan Pablo II, venía a rezar. Afortunadamente un ascensor sube a una de las torres, desde donde se obtiene una impresionante vista de toda la ciudad.

Aprovechando las Jornadas Mundiales de la Juventud, visitamos también Cracovia, una joya urbana, que se define ella sola, como una de las ciudades más bonitas de Europa. Esta antigua capital real de Polonia, tuvo la suerte de quedar prácticamente intacta durante la última Guerra Mundial. Gracias a ello, Cracovia nos presenta con todo su esplendor, monumentos, plazas, barrios, calles, palacios, castillos, etc, tan bien conservados, que crees que estás en el medievo. El premio ante tanta belleza, fue reconocida en 1978 al incluirla en la lista del Patrimonio Mundial por la Unesco.

Como en Wroclaw, habrá que recalar primeramente en el (Rynek). Centro de la vida religiosa, económica y política de la ciudad medieval, que está considerada como una de las plazas más grandes del mundo con sus 200 metros de lado. Alrededor de ella, las fachadas de las casas, dan más realce a la principal iglesia de Cracovia. La Iglesia de Nuestra Señora, que con su bonita fachada y sus dos torres asimétricas, se convierte en una de las postales más difundidas de la ciudad.

En el centro de toda la plaza, se encuentra, el Mercado de los Paños, y al sur de la misma se nos aparece la calle Grodzka, la principal y más elegante calle de la ciudad. Totalmente peatonal, antiguamente era conocida como el Camino Real, ya que la utilizaban los Reyes y la Corte, para llegar hasta la Colina de Wawel.

- Wawel

Es aquí donde se encuentra por un lado, la Catedral gótica de Wawel, uno de los principales santuarios espirituales de Polonia, el lugar donde se realizaban las ceremonias de coronación y funerales de los reyes, y en su interior se encuentra la cripta con sus grandiosas tumbas reales y monumentos funerarios de muchas personalidades polacas. Al lado del santuario religioso, se ubica el Castillo Real, muy modificado a lo largo de los siglos. Un espléndido palacio- castillo renacentista, que representa el símbolo de la identidad nacional polaca.

A tiro de piedra de Wawel, el barrio de Kazimierz es el barrio judío de la ciudad. Aunque después de la guerra quedó prácticamente abandonado, en los últimos años ha resurgido como uno de los barrios más de moda de Cracovia. Aparte de algunas iglesias católicas, se encuentran varias sinagogas, museos y cementerios judíos que sobrevivieron a la guerra. Fue aquí donde Steven Spielberg, rodó algunas escenas del film «La lista de Schindler». También se conserva la fábrica del mismísimo Schindler, convertido actualmente en museo.

- La universidad del Papa

Cracovia cuenta con una de las Universidades más antiguas de Europa, la Universidad Jagelon, fundada en 1364, en la que estudiaron personajes ilustres tales como Copérnico, y un joven que a la postre sería mundialmente famoso, Karol Wojtyla. Para terminar la visita a Cracovia, no hay que dejar de ver las Minas de sal de Wieliczka, a unos 14 Km de la ciudad, y también declarada Patrimonio de la Humanidad. Es una mina de sal gema que ha estado funcionando sin interrupción desde hace más de 700 años. El momento cumbre del recorrido es cuando se visita la capilla de Santa Kinga, un santuario subterráneo gigantesco, todo de sal, incluidos los candelabros, retablos, altares esculpidos, etc, donde también se celebran misas.

Las Jornadas Mundiales de la Juventud

Se celebrará del 26 al 31 de julio en Cracovia. Durante la Jornada los jóvenes participarán de diferentes actividades espirituales y culturales. Cinco grandes actos, cuatro de ellos con la presencia del Papa, un gran Via Crucis, la Vigilia y la Misa Final donde se esperan casi dos millones de personas. En el Santuario de San Juan Pablo II, el Papa Francisco confesará a 5 jóvenes. La semana anterior a las jornadas, más de 150.000 peregrinos de todo el mundo visitarán todas las regiones de Polonia dentro de la semana llamada «Días en las diócesis».

Fuente: http://www.larazon.es/viajes/wroclaw-la-venecia-polaca-OI12928134#.Ttt14gbcywcWos8
 

Categoría: OCIO Domingo 3 de Julio del 2016

Siam Park, el número uno del mundo

Siam Park, el mejor parque acuático del mundo

Está en Tenerife y ha sido reconocido por los viajeros de TripAdvisor como el número uno del globo. Su impecable servicio y sus atracciones de vértigo envueltas en un jardín tailandés son solo algunas de las razones por las que merece esta distinción por tercer año consecutivo.

Dos leones marinos descansan en una roca y flanquean la entrada en el estanque que linda con el mercado flotante. El panorama es colorido e invita a la diversión. Todos van a por su pulsera y se dibuja una sonrisa en su rostro al recibirla, es el punto de partida a un día entero de chapuzones, toboganes, flotadores y una que otra caña entre medias tras disfrutar de la mayor ola artificial del globo.

Hablamos del Mejor Parque Acuático del Mundo, por tercer año consecutivo, según los viajeros más asiduos de la web de viajes TripAdvisor. Ubicado en Adeje, Tenerife, y con un terreno de 18,5 hectáreas envueltas entre una espesa jungla y una sobria decoración tailandesa. No hace falta recorrer mucho para darse cuenta que allí reina un ambiente festivo digno de una experiencia memorable.

Mercado flotante para llevar recuerdos del parque.

El vicepresidente de Siam Park, Christoph Kiessling manifestó, tras recibir el premio, que «este reconocimiento es, sin duda, el resultado de un trabajo en equipo». He aquí las razones por las que este parque, abierto desde 2008, merece ser reconocido con el galardón de los viajeros.

1. Atracciones para toda la familia

Tanto si le gusta la adrenalina y quiere probar los más osados toboganes, como si estás hecho para lo calmado y prefiere un paseo en donuts. Si va en plan familiar o con amigos, hay atracciones para todos los gustos.

  • Para los más pequeños: Lost City es una zona donde se reúnen múltiples torres unidas por puentes y redes junto a cascadas, 11 toboganes y juegos de agua donde la diversión está garantizada. Además, hay un sitio exclusivo para bebés que pueden disfrutar junto a sus padres y hermanos mayores con total seguridad en una zona diseñada a su medida.
  • Para los que prefieren lo tranquilo: El río lento, Mai Thai River recorre el corazón del parque, a través de cascadas, jardines y el espectacular acuario lleno de peces tropicales y tiburones. El trayecto se hace encima de flotadores en forma de donuts, para una o dos personas y es un verdadero deleite para disfrutar de las exóticas vistas del parque. También está la sensacional Playa Siam, para descansar en una tumbona mientras se degusta una cerveza fría, alternándolo con un baño en la piscina de olas, con 42 tipos diferentes, desde pequeñas ondas hasta las que alcanzan 3 metros (ya no tan tranquilas).
  • Para los más valientes: La adrenalina, las sensaciones extremas y mucha velocidad están garantizadas en atracciones como los Mekong Rapids, una aventura tipo Indiana Jones a bordo de una balsa hinchable, el Vulcano, con oscuridad absoluta, un show de lasers, humo y sonido o The Dragon, una sensación de gravedad cero a bordo de un flotador para cuatro personas en un tobogán con forma embudo totalmente vertical.

2. Adrenalina a tope

The Dragon, una atracción para los más osados.

Para los que no les basta con las atracciones mencionadas, todavía hay más velocidad y sensaciones fuertes por experimentar. Las atracciones más destacadas: La Power Tower, una caída vertical a 28 metros de altura, un recorrido de 76 metros en casi 4 segundos y el paso por un tubo transparente entre un estanque repleto de tiburones, la hacen solo apta para los más osados. Kinnaree es un mega tobogán de 213 metros con un recorrido serpenteante que lo dejará sin aliento. Curvas, un embudo y una gran ola tronado, que multiplican por tres la intensidad y la diversión.

La última adición del Siam Park, Singha (inaugurada en el verano de 2015) es una experiencia pionera en el mundo. Son 240 metros de recorrido, 14 cambios de dirección y una velocidad de 18 metros por segundo en la bajada. Una montaña rusa acuática sin precedentes.

3. Atención impecable

En el Siam Park el servicio y la limpieza son dos ítems fundamentales. El compromiso de los 200 empleados del parque (en el verano aumenta aproximadamente a 500) es crear sensaciones de felicidad y una experiencia única para cada visitante. Cada quien hace su trabajo con una sonrisa y responde con amabilidad a los interrogantes de los más curiosos.

Un requisito primordial a la hora de contratar a sus empleados (el 98% son de origen canario), es la amabilidad, puesto que brindar el mejor servicio a sus miles de visitantes diarios es uno de los sellos que los identifica como los mejores.

Existe además una cultura de limpieza que logra un ambiente impoluto y libre de basura. Todo tiene su lugar apropiado y tanto colaboradores como visitantes se encargan de que las instalaciones permanezcan impecables.

4. Sello de calidad

Las cabañas VIP vienen con pases todo incluido.

Es la prioridad absoluta de la compañía Loro Parque, encabezada por la familia Kiessling. Para cumplirlo emplean los últimos desarrollos tecnológicos en cada detalle del recinto. Las atracciones son construidas con los mejores materiales y probadas hasta el cansancio para asegurar su seguridad.

Asimismo la arquitectura, inspirada en el antiguo Reino de Siam (hoy Tailandia) fue creada por el catedrático de arquitectura de la Universidad de Bangkok, el profesor Ruetai, quien planeó hasta los detalles más pequeños para que la ambientación y las esculturas respetaran las creencias ideológicas y religiosas de este país oriental. Todo está entremezclado con una densa y exótica vegetación que camufla las atracciones en una jungla.

5. Cuidado del medio ambiente

El ahorro de energía, el agua de la que se alimenta el parque y hasta el uso de productos comestibles locales le han otorgado el certificado Biosphere Park que acredita la responsabilidad con el entorno.

En cuanto a la energía, Siam Park apuesta por las renovables y no contaminantes para contribuir al desarrollo sostenible de Tenerife. Cuenta con una planta fotovoltaica y la primera planta de gas natural de Canarias, que es usada para calentar el agua en invierno y así mantener una temperatura agradable todo el año. El parque cuenta además, con un circuito cerrado que comienza en el mar desde donde se extrae el agua para ser desalinizada.

Nota: Los ganadores del premio Traveller's Choice de TripAdvisor, la mayor web de viajes del mundo, son determinados gracias a un algoritmo que tiene en cuenta la cantidad y calidad de los comentarios y clasificaciones para los parques acuáticos del mundo, durante un período de 12 meses.

Fuente: http://www.ocholeguas.com/2016/06/30/espana/1467282571.html

Categoría: OCIO Domingo 3 de Julio del 2016

Pistas verdaderas sobre Nostradamus en el 450 aniversario de su muerte

Una estatua de Nostradamus en Salon-de-Provence, donde murió el 2 de julio de 1566

Una estatua de Nostradamus en Salon-de-Provence, donde murió el 2 de julio de 1566 - BlueBreezeWiki

Michel de Nôtre-Dame (para la historia, Nostradamus) es, quizá, el autor de profecías más conocido de todos los tiempos. Para bien o para mal, se le ha citado durante siglos, desde que en 1555 publicara su obra «Les Prophéties». Y se le volverá a citar de nuevo este 2 de julio de 2016, cuando se cumplen 450 años de su muerte, a los 62 años, en Salón de Provenza.

Nostradamus nació en 1503 en Saint-Remy de Provence, uno de esos bellísimos pueblos de la esta región de Francia situada entre Aviñón, Arlès, Nimes, Aix-en-Provence y Marsella. Fue un científico, médico y boticario con talento al que solo se le recuerda por sus famosas «premoniciones». No era algo extraño en su época. Otros muchos de sus colegas creían en la astrología. En su caso, llegó a ser consejero astrológico de Catalina de Médici, esposa de Enrique II de Francia y reina consorte desde 1547 a 1559.

Una calle de Saint Rémy de Provence

Una calle de Saint Rémy de Provence- TURISMO DE SAINT-RÉMY DE PROVENCE

Lo cierto es que, más allá de sus poderes adivinatorios, está la realidad de una de las regiones más bellas de Francia. Nació en una ciudad provenzal entretejida con estrechas calles y rodeada de campos de girasoles. Conviene visitarla con esta o con cualquier otra excusa. Fue, por ejemplo, la ciudad que Van Gogh utilizó como modelo para su cuadro «La noche estrellada». Durante su estancia de un año en este pueblo -en concreto, en el monasterio Saint-Paul-de-Mausole- pintó unos 150 cuadros.

En las antiguas entradas de la ciudad aún se pueden ver los restos de puertas de la muralla del siglo XIV que rodeaba la ciudad. Nostradamus las conoció en su esplendor. Ahora, este pueblo es un bien lugar para recordar su historia y, de paso, para «beber» la belleza medieval de estas calles.

Fuente de Nostradamus, en Saint Rémy de Provence

Fuente de Nostradamus, en Saint Rémy de Provence

En Saint Remy, uno de los pueblos más antiguos de Francia, fundado por los celtas al pie del macizo de los Alpilles, se encuentra la casa natal de Nostradamus. Está deteriorada, sin ningún uso, apenas con una placa que recuerda la historia de su ilustre morador. Y, cerca, una fuente decorada con un busto en el cruce entre las calles Rue Carnot y Rue Nostradamus que nos recuerda su figura.

Sin embargo, la casa-museo de Michel de Nôtre-Dame la encontraremos en Salon-de-Provence, el pueblo donde este 2 julio se celebra el 450 aniversario de su muerte. Este museo se creó en 1992 en la casa que Nostradamus compró en 1547, tras quedarse viudo, para fundar una nueva familia con Anne Ponsard, con quien tuvo seis hijos.

Entre los tejados de Salon de Provence

Entre los tejados de Salon de Provence- Office de Tourisme de Salon de Provence

Salon-de-Provence, situada en la región de Provenza-Alpes-Costa Azul, a 40 km de Arles y 5o de Marsella, tiene hoy poco más de 40.000 habitantes. Una vez al año, la ciudad se sumerge durante tres días en el Renacimiento mediante la conmemoración de la visita de Catalina de Médici a Nostradamus.

En Salon podemos visitar la ciudad hilando un itinerario con su vecino más famoso como santo y seña. Aquí se dedicó al estudio y la redacción de almanaques de predicciones meteorológicas y consejos medicinales. Y aquí falleció, a menos de 50 kilómetros de Saint-Rémy, el pueblo donde había nacido 62 años antes. Hoy, una ruta («Sur les traces de Nostradamus») nos lleva por los escenarios de aquella época. Una parada obligada es la iglesia Colegiata de Saint Laurent (San Lorenzo), donde se halla su tumba.

Fuente: http://www.abc.es/viajar/destinos/europa/abci-pistas-verdaderas-sobre-nostradamus-450-aniversario-muerte-201607011045_noticia.html

Categoría: OCIO Domingo 3 de Julio del 2016

Las diez escaleras que no te apetecerá subir

Las escaleras se utilizan y se han utilizado en todo tipo de construcciones. Y, a no ser que utilicemos un ascensor, subir y bajar por ellas es lo más habitual, pero, además de su uso, hay algunas escalinatas que se han hecho famosas por distintos motivos: belleza, espectacularidad, antigüedad... Vale la pena subir (o mejor dicho, bajar) por algunas de ellas, aunque sea de forma virtual, y tomar nota por si podemos pisarlas en nuestro próximo viaje.

La Piedra de El Peñol (Colombia)

Piedra del Peñol, de 220 metros de altura, par alcanzar la cima se deben subir 740 escalones, Antioquia (Colombia)

Piedra del Peñol, de 220 metros de altura, par alcanzar la cima se deben subir 740 escalones, Antioquia (Colombia) (The Colombian Way Ltda / Getty)

La Piedra de El Peñol, también llamado Peñón de Guatapé, es un monolito de 220 metros de altura localizado en Antioquia (Colombia), a cuya cima se puede acceder subiendo unos 700 escalones si no se sufre de vértigo. Arriba, hay un mirador desde el que se obtienen unas vistas son impresionantes del embalse Guatapé. Se dice que la piedra tiene unos 65 millones de años y fue elemento de adoración para los indígenas prehispánicos.

City Hall, Londres

Escalera helicoidal del City Hall de Londres (Inglaterra)

Escalera helicoidal del City Hall de Londres (Inglaterra) (Johnny Greig / Getty)

A orillas del Támesis, en Londres, se encuentra el peculiar edificio del Ayuntamiento, el City Hall, creación del arquitecto Norman Foster. Tiene 45 metros de altura y está divido en diez plantas, fue diseñado para ahorrar energía a través de su revestimiento de cristal doble. Lo más impresionante es la escalera helicoidal de su interior que asciende a la cima del edificio, de este modo se obtienen unas increíbles vistas del interior y del exterior y se intenta que la institución de sensación de transparencia.

Librería Lello e Irmão de Lisboa

Librería Lello, reconocida como una de las más bellas del mundo, en Oporto (Portugal)

Librería Lello, reconocida como una de las más bellas del mundo, en Oporto (Portugal) (Bruno Perousse / Getty)

La Librería Lello e Irmão es una de las librerías más bonitas del mundo y se encuentra en el centro histórico de la ciudad de Oporto (Portugal). El edificio fue construido en 1909 por el arquitecto Xavier Esteves, y su impresionante escalera de acceso a la plana superior, es una obra de arte de ebanistería, que, junto a sus espectaculares vidrieras, la han catalogado como Monumento de Interés Público.

Plaza de España de Roma

Escalinatas de la plaza de España en Roma (Italia)

Escalinatas de la plaza de España en Roma (Italia) (Getty)

En Roma (Italia) es famosa la escalinata de 135 peldaños que sube hasta la iglesia de Trinità dei Monti en la plaza de España. En 1717, los arquitectos Francesco de Sanctis y Alessandro Specchi construyeron esta escalera para superar un desnivel de 34 metros de altura hasta llegar a la iglesia. Se trata de un uno de los lugares más concurridos y animados de la ciudad, sobre todo, por parte de los turistas que aprovechan las escaleras para descansar sentados.

Chand Baori (India)

El aljibe escalonado de Chand Baori, Rajastán (India)

El aljibe escalonado de Chand Baori, Rajastán (India) (Picture By Tilak Haria / Getty)

El Chand Baori es un gran pozo de agua, de unos 20 metros de profundidad, ubicado en la localidad de Abhaneri en la India. Está situado enfrente del templo de Harshat Mata y se trata de una construcción cuadrada, del siglo IX, de 13 niveles de profundidad unidos por un laberinto de tramos de escaleras, en total 3500 escalones que llevan hasta el fondo donde se encuentra el agua. Los baori no tan solo proveen de agua para beber, sino que sirven también para la meditación y el baño.

Montmartre (París)

Escalinata de la basílica del Sagrado Corazón de Montmatre en París (Francia)

Escalinata de la basílica del Sagrado Corazón de Montmatre en París (Francia) (Getty)

Uno de los monumentos más visitados de París (Francia) es la basílica del Sagrado Corazón, ubicada en lo alto de la colina de Montmartre. Un edificio religioso diseñada por el arquitecto Paul Abadie que se empezó en 1875 y se completó en 1914. Se puede acceder a la basílica a través de una larga escalinata que siempre está repleta de gente en busca de las mejores vistas de la ciudad, aunque también existe un servicio de funicular para los más perezosos.

Templo de Kukulcán (México)

Escaleras en el templo de Kukulcán se encuentra en la península de Yucatán (México).

Escaleras en el templo de Kukulcán se encuentra en la península de Yucatán (México). (John Miller / robertharding / Getty)

El templo de Kukulcán se encuentra en la península de Yucatán (México). La pirámide fue construida en el siglo XII d. C. por los mayas itzáes en su capital de Chichén Itzá, en honor al dios Kukulcán (serpiente emplumada) . Su forma geométrica piramidal cuenta con cuatro fachadas principales, cada una con una escalinata central de 30 metros de altura y 91 peldaños que conducen a la plataforma superior. Ya no está permitido subir por las escaleras, pero tampoco era tarea fácil.

Vía Crucis, Bermeo (País Vasco)

Paseo a la isla de San Juan de Gaztelugatxe desde la cumbre de la isla.de San Juan de Gaztelugatxe, Pais Vasco

Paseo a la isla de San Juan de Gaztelugatxe desde la cumbre de la isla.de San Juan de Gaztelugatxe, Pais Vasco (Oliver Strewe / Getty)

Esta interminable hilera de escaleras se encuentran en Bermeo, País Vasco, y se les llama escalera Vía Crucis. Sirven para llegar a la ermita de San Juan de Gaztelugatxe del siglo X, aunque la que hay no es la original. El acceso es espectacular, un estrecho camino sobre las rocas permite llegar hasta la zona superior del islote después de ascender 241 escalones. Las vistas sobre el mar son impresionantes.

Templo de Wat Arun, Bangkok (Tailandia)

Los escalones pronunciados del prang central de Wat Arun o Templo del amanecer en Bangkok (Tailandia)

Los escalones pronunciados del prang central de Wat Arun o Templo del amanecer en Bangkok (Tailandia) (Andrew Watson / Getty)

Wat Arun traducido como templo del Amanecer, es un templo budista y una de las visitas imprescindibles en Bangkok, Tailandia. Un edificio con forma de campana invertida que está decorado con estilo khmer y recubierto de coloridos trozos de porcelana. Es toda una experiencia subir los escalones - bastante pronunciados- que llevan a dos terrazas de grande vistas, es especialmente dura la subida a su segunda terraza a unos 80 metros de altura. Bajarlas es todavía peor.

Mausoleo de Sun Yat-Sen (China)

Mausoleo de Sun Yat-Sen (China) (Getty)

Para acceder al mausoleo de Yat-Sen en Nanjing (República Popular de China) se deben subir, nada más y nada menos que 392 escalones. Esta construcción de aproximadamente 80 000 m² y forma de campanam fue diseñada por el arquitecto Lu Yanzhi, en la ladera de las Montañas Púrpura, es el lugar de enterramiento de Sun Yat-sen, el primer presidente de la República de China y considerado el padre de la China moderna.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/ocio/viajes/20160627/402798053816/escaleras-mundo-espectaculares.html

Categoría: OCIO Domingo 3 de Julio del 2016

1069601 visitas al blog