Del Caminito del Rey a la ruta del Cares: siete senderos y rutas de infarto

Puentes que cruzan barrancos impresionantes, escaleras que remontan paredes verticales, senderos tallados en profundos cañones… España esconde rutas increíbles en las que los más osados disfrutarán como niños. ¿Te atreves a recorrerlas?

1.- Caminito del Rey (Málaga)

Durante un tiempo, ostentó el título popular de 'camino más peligroso del mundo', ya que muchas de sus pasarelas eran intransitables y solo los más temerarios se aventuraban por él, incluso estando prohibido su acceso. Hay que tener en cuenta que sus instalaciones tenían más de 100 años: se construyó entre 1901 y 1905 como vía de servicio para la presa del Conde del Guadalhorce, cuya inauguración presidió Alfonso XIII -de ahí el apodo del camino-.

Pero eso fue antes de acometer la ambiciosa y espectacular restauración de la senda, un titánico trabajo que ha sido reconocido con tres galardones en los Premios Unión Europea de Patrimonio Cultural ‘Europa Nostra’, y que ha convertido al Caminito del Rey en una de las atracciones turísticas más populares de Málaga desde que se reinauguró el 28 de marzo de 2015.

El impresionante trayecto recorre 7,7 kilómetros -4,8 de accesos y 2,9 de pasarelas- a lo largo de la garganta del Desfiladero de los Gaitanes, un corte natural que el río Guadalhorce ha realizado en la Sierra de Huma, y que en algún tramo nos conduce suspendidos a más de 100 metros de altura. Internarse por este sendero es toda una experiencia que puede llevar entre tres3 y cuatro horas, según el estado físico de cada uno.

2.- Camino Natural de Montfalcó (Lleida-Huesca)

El Camino Natural de Montfalcó, inaugurado en 2013, se ubica en el extraordinario desfiladero de Mont-rebei en la Sierra del Montsec y conecta las orillas del río Noguera Ribargorzana a lo largo de una ruta de 4,1 kilómetros.

Los segmentos más impresionantes de este recorrido son los dos tramos aéreos de pasarelas y escaleras de madera. El primero -partiendo de Montfalcó- salva un desnivel de 33 metros después de ascender 132 peldaños, mientras que el segundo se eleva más de 50 metros en vertical tras subir 159 escalones. ¡Las vistas desde aquí son alucinantes!

Pero esto no es todo, aún queda superar un puente colgante metálico de 36 metros de longitud que conecta Huesca con Lleida. Y si todavía tienes fuerzas, puedes enlazar más adelante con el “sendero históricoGR-1, que va hacia el Congost de Mont-rebei, un extraordinario camino tallado en la roca que llega hasta La Masieta, y que tiene una extensión de cuatro kilómetros. En total, el trayecto completo se puede realizar en unas cuatro horas.

Escaleras del Camino de Montfalcó.

Escaleras del Camino de Montfalcó.

3.- Ruta ferroviaria La Fregeneda (Salamanca)

Se trata de un recorrido que, si bien no asciende grandes desniveles, tiene en su camino un número considerable de puentes que, debido a su estado de conservación, no son fáciles de cruzar (de hecho, un cartel prohíbe el acceso al comienzo de la ruta). La ruta ferroviaria La Fregeneda, conocida también como 'la ruta de los túneles y puentes', comprende 17 kilómetros de una vía férrea en desuso entre La Fregeneda y el muelle fluvial de Vega Terrón, en la frontera con Portugal.

La vía, enmarcada en el entorno del Parque Natural de las Arribes del Duero, acoge en total 20 túneles y 13 viaductos hasta el puente internacional que une ambos países. Es un paseo inolvidable por la belleza del paisaje y por la espectacularidad del paso de alguno de los puentes, como los de Poyo Rubio, Poyo Valente o Los Riscos,  que lucen las traviesas y tablones originales -algunos bastante deteriorados-, y que hay atravesar por estrechas vigas. Esta ruta se puede completar en unas seis horas.

4.- Ruta del Cares (León-Asturias)

Conocida también como “Garganta Divina”, la ruta del Cares es un maravilloso recorrido de 12 kilómetros que une los pueblos de Caín (León) y Poncebos (Asturias). El camino está literalmente tallado en el desfiladero del río Cares, que atraviesa el Parque Nacional de los Picos de Europa, un auténtico paraíso natural.

La ruta original empezaba en Posada de Valdeón, pero este punto añade 10 kilómetros extra y es complicado realizarlo en una jornada. No es un recorrido muy exigente -la parte más dura son los dos kilómetros de subida desde Poncebos-, pero hay que tener en cuenta la vuelta, lo que suma en total 24 kilómetros. Se puede completar en 6-8 horas (ida y vuelta).

Ruta del Cares.

Ruta del Cares.

5.- Vía ferrata Cala del Molí (Girona)

Las llamadas ‘vías ferratas’ suponen un paso adelante en el concepto ‘senderismo’, sobre todo en lo que a exigencia y valor se refiere, ya que incorporan algo de escalada. Las vías ferratas son rutas preparadas con elementos como grapas, pasamanos, cadenas, puentes colgantes, e incluso tirolinas, que permiten realizar un itinerario vertical u horizontal en un desfiladero. Es necesario el uso de casco y un arnés que se fijará a un cable de acero que recorre la vía.

De las muchas que se pueden encontrar en España (sobre todo en Aragón y Cataluña), hay que destacar La vía ferrata Cala del Molí, ya que es la única de Europa que está en un acantilado sobre el mar. Se sitúa en la Costa Brava, y recorre horizontalmente los acantilados de la zona a lo largo de 2,7 kilómetros. Se puede completar en unas dos horas.

Otros itinerarios destacados son la vía ferrata Teresina, en Montserrat (Barcelona), una de las pioneras en España, y la vía ferrata de La Hermida (Cantabría), que posee un puente tibetano de 35 metros y un puente colgante de 100 metros, el más largo de España.

6.- Cahorros de Monachil (Granada)

La ruta de Los Cahorros parte del municipio de Monachil, a unos ocho kilómetros de Granada. Esta ruta sigue el camino abierto por el río del mismo nombre a lo largo de esta comarca repleta de alucinantes paisajes, con bosques y cañones, que es perfecta para practicar senderismo y escalada.

El fuerte de este itinerario, de unos ocho kilómetros (ida y vuelta), son los impresionantes puentes colgantes que hay que cruzar cada cierto tiempo. Uno de ellos tiene nada más y nada menos que 63 metros de longitud, y da paso a la zona más bonita del recorrido. A partir de este punto, el camino se estrecha formando un gran túnel excavado por el agua.

Cachorros de Monachil.

Cachorros de Monachil.

7.- Ruta del río Mao (Orense)

La ruta del río Mao es un precioso itinerario circular de unos 11 kilómetros cuyo tramo más espectacular discurre por los cañones del río Mao, cerca de su desembocadura en el Sil, situado en la comarca de la Ribeira Sacra. La ruta empieza en San Lourenzo de Barxacova y aprovecha como sendero parte del canal de la antigua central hidroeléctrica, llamada Fábrica da Luz, hoy en día reconvertida en albergue.

Siguiendo este camino, se pueden ver las tumbas antropomórficas de San Vitor, excavadas en la roca, varios molinos y el puente romano de Conceliñas. Si se opta por una ruta más corta, os aconsejamos el tramo que va de Forcas a San Lourenzo, en especial los dos kilómetros de pasarelas de madera, que ofrecen unas vistas espectaculares de los desfiladeros del río Mao -en otoño, pasear por este lugar se vuelve una experiencia mágica-.

Fuente: http://www.elconfidencial.com/viajes/2016-06-16/caminito-rey-rio-mao-rutas-aventura_1217701/

Categoría: OCIO Domingo 3 de Julio del 2016

Ciudades coloniales de México

Calle Mesones en la ciudad de San Miguel de Allende

Calle Mesones en la ciudad de San Miguel de Allende

El viaje que discurre por las ciudades coloniales mexicanas comienza en el estado de Querétaro, pasando por los de Guanajuato, San Luis Potosí y Zacatecas. Esta ruta es conocida, por la cantidad de historia hispánica que tiene a sus espaldas.

Ya en el estado de Querétaro, visitamos la ciudad de Santiago de Querétaro, una de las más importantes de México, pues fue aquí, en el año 1810, donde se inició el movimiento que llevaría a la independencia de México. Una ciudad con muchísima historia y rodeada de leyendas sobrecogedoras.

Después nos dirigimos al pueblo Peña de Bernal y este nos recibe con una majestuosa montaña, que con sus 300 metros de altura parece proteger a este precioso pueblo. La imponente roca es fruto de la erupción de un volcán, siendo el tercer peñasco mas grande del mundo, después del Peñón de Gibraltar y el Pan de Azúcar en Brasil.

Es una delicia pasear por las estrechas y adoquinadas calles del pueblo, con sus casas pintadas de amarillo, rosa o azul. En Bernal admiramos el arte que tienen en el dominio de la tela, y nos cuentan que este pueblo es la puerta del valle que albergaba a los pueblos otomies y chichimecas, que todavía conservan sus tradiciones, las cuales podemos ver reflejadas en sus fiestas y en el Museo de las Mascaras, en el que vemos como las mascaras tienen que ver con leyendas de fantasmas, brujas o demonios. Bernal fue catalogado como «Pueblo Mágico» en el año 2006.

Dejamos el estado de Querétaro y nos introducimos en el de Guanajuato, donde visitamos las Parroquias más representativas de la zona, como la de San Miguel de Allende, y su iglesia de San Miguel Arcángel, convertida en el símbolo de la cuidad, en la que cientos de personas aguardan una larga lista de espera de varios años, para poder casarse.

En el siglo XVIII, la ciudad de Guanajuato se había convertido en el centro de extracción de plata más importante del mundo, pues contaba con una gran cantidad de minas, de las que sacaban el mineral y en las que trabajaron muchos de los habitantes del estado. Hoy día se pueden visitar y conocer como superaban día tras día el duro trabajo de la mina.

Actualmente esta ciudad tiene un espíritu joven, con multitud de tiendas de artesanía y tabernas, en las que probamos un «caballito» de mezcal. El mezcal es una bebida típica de la zona y por aquí se dice que cura todos los males, y se afirma con este dicho: «Para todo mal, mescal, para todo bien, también y si no hay remedio litro y medio».

Nos adentramos en la ciudad de Guanajuato y coincidimos con el festival Internacional Cervantino. La ciudad rebosa de un ambiente artístico y cultural y más por la noche cuando nos invitan a ver una «callejoneada», tradición que comenzó en 1962, cuando un grupo de estudiantes descubrió el arte de los tunos españoles, y a través de sus canciones consiguen financiar sus estudios y necesidades. Recorremos algunos de los callejones más famosos, como el callejón del beso, siguiendo a los tunos con ritmo de sus canciones, historias y tradiciones, que nos dejan con una sonrisa pintada en la cara el resto de la noche.

En plena naturaleza

Continuamos en marcha con nuestra ruta y llegamos hasta San Luis Potosí. En este estado encontramos cielos azules y selvas exuberantes, con ríos y cascadas de color verde esmeralda, que nos permiten descansar un poco del asfalto y respirar el oxigeno puro que nos regala la verdadera naturaleza.

Así que nos vamos a conocer la región Huasteca y empezamos en el pueblo de Tamasopo. Este pueblo es famoso por su balneario y las espectaculares cascadas que forman pozas donde se puede disfrutar de un agradable baño.

Luego continuamos hasta Aquismón y después de una pequeña caminata por terrenos selváticos, llegamos al río Santa María, donde los locales nos llevan río arriba en una canoa, hasta que divisamos la impresionante caída de las aguas del río Gallinas, que forman la cascada de Tamul, considerada como la joya de las cascadas potosinas.

Para terminar vamos a darnos un baño en un lugar paradisiaco llamado «la Cueva del Agua». Zambullirnos en sus frescas aguas de color turquesa, es un verdadero placer para los sentidos. Y por último nos dirigimos a visitar Zacatecas, una de las ciudades más hermosa del centro de México. En 1546, Juan de Tolosa descubrió los yacimientos de plata en el cerro de Bufa y a partir de ese momento nació en este lugar la grandiosa ciudad de Zacatecas.

Su trazado urbano resulta muy armonioso, con la catedral dominando todo el Centro Histórico y las casonas señoriales y los palacios del siglo XVIII, considerados como la obra maestra del barroco americano, agrupadas a su sombra.

Para terminar el viaje, es muy interesante visitar las antiguas minas, como la Mina del Edén hoy convertida en Museo minero, para conocer como se vivía de la minería y como llegó a convertirse toda esta zona, en el Camino Real de Tierra Adentro, que venía desde Jalisco hasta Zacatecas y era utilizado para sacar la plata que después llegaría hasta España, si lograban los barcos sortear a los temidos piratas.

Fuente: http://www.larazon.es/viajes/ciudades-coloniales-de-mexico-FD12993420#.Ttt1GEeTkE1hFAK
 

Categoría: OCIO Domingo 3 de Julio del 2016

Guía LGTB para exprimir al máximo el Orgullo Gay de Sevilla, Madrid y Barcelona

En estos días tan gais hay que pasárselo bien sí o sí con orgullo y sin prejuicio, como reinventando la conocidísima novela de Jane Austen y sacando a escena a personajes inexcusables como Nacha la Macha, la Plexy o la Terremoto de Alcorcón, que como sabe de sobra el respetable causan temblores de tierra (y cielo) allá donde van. La que tiene un color especial, Sevilla, levanta este sábado el telón con una manifestación (y alrededores) que va a parar a las columnas de Hércules, ese héroe mitológico de fuerza descomunal.

Y la fiesta sigue en Madrid primero y en Barcelona después hasta que julio cumple su día 10. A partir de ya el arcoíris sale a diario, las carreras se disputan con taconazos, las saunas hacen el agosto, las batallas se libran con agua, la cultura se vuelve más reivindicativa, cunde la desinhibición, todo se llena de juanes sin miedo, los hoteles abren sus puertas al descanso del guerrero y en general el mundo se vuelve más loco. Prepárese el interesado en exprimir el Orgullo Gay como si fuera un limón (de los de la Costa Amalfitana) porque esto es un no parar. Empezamos.

MADRID

Todos los caminos llevan a Chueca

La capital de ese universo que es el Mado, o sea el Madrid Orgullo, es Chueca. El barrio, junto con algunas de las principales calles de la capital y lugares principales, se llena de conciertos al aire libre, arte, deporte y, digámoslo así, juerga, siempre reivindicativa, también es verdad, que explosiona con la manifestación estatal, la más grande de Europa, que tiene lugar el primer sábado de julio, día 2. Madrid nunca fue más 'gay friendly' y eso que lo es y mucho: más de 500 negocios van dirigidos al público LGTB. En la semana del Orgullo LGTB, que ha llegado a congregar a más de dos millones de personas, hay de todo y para todos: niños, jóvenes, adultos, vecinos del barrio, habitantes de España y ciudadanos del mundo. Pasa del 29 de junio al 3 de julio.

El Orgullo Gay más castizo y a la vez más internacional en plena efervescencia (EFE)

El Orgullo Gay más castizo y a la vez más internacional en plena efervescencia (EFE)

La risa va por barrios

Y se queda a vivir en esa plaza divina que es Chueca, que este año no puede acoger el pregón del Orgullo, como se venía haciendo desde hace 20 años, "debido a una sentencia que declara ilegal su celebración en esta ubicación". El problema es la contaminación acústica, el dichoso ruido. Así que el inicio de fiesta se muda a la plaza de Pedro Zerolo, antes Vázquez de Mella. Ahí es donde habrá Plumas y Patitas (19 h) el domingo 3 de julio. O sea, mercadillo solidario, ‘photocall’, desfile de mascotas adoptadas y una invitación a que cada cual vaya con la suya. Los fiesteros más 'orgullosos' tendrán que mirar con lupa la programación porque la risa y todo este jolgorio, que es mucho, va por barrios (o por calles).

La pregonera de los pregoneros: la Plexy

¿Qué haríamos sin la Plexy?

¿Qué haríamos sin la Plexy?

Una fiesta no puede no ser divertida si tiene pregonera de los pregoneros (aún por decidir) y esta es nada menos que la Plexy. Iban a ser Samantha Vallejo-Nágera, Jordi Cruz, Eva González y Pepe Rodríguez, sus majestades del televisivo 'MasterChef', quienes cocinaran el pregón el miércoles 29 a las 20 h, pero finalmente no por las numerosas críticas recibidas. Todo a continuación será un homenaje a las víctimas del atentado de Orlando y también al activista y político Pedro Zerolo en el primer aniversario de su muerte.

¡Qué arte!

Si algo le sobra al Orgullo, aparte de ganas y locura, es arte. El Mado tiene un ramalazo artístico que no se puede (ni se quiere) evitar. Como mascarón de proa, el festival cultural MuestraT, que se da por inaugurado el miércoles 29 de junio en la plaza del Rey a las ocho de la tarde, con Nacha la Macha, ejerciendo de pregonera de este particular. Ofrecimientos artísticos multidisciplinares hay para parar un carro (o carroza). Los balcones de la calle Pelayo serán intervenidos dentro de 'La ventana indiscreta', del 29 de junio al 24 de julio, por Alexis W. De este mismo artista se puede ver su colección de fotografía antigua de desnudo masculino en la galería Mad is Mad en el 48 de la misma calle. ¿El título? 'Textos – Terona'.

Topacio Fresh y mucha pluma

'Las plumas, la victoria de Ícaro', exposición en La Cocina de San Antón

'Las plumas, la victoria de Ícaro', exposición en La Cocina de San Antón

Nos gusta también 'Zeus y el pudor' en el nuevo espacio We Crave (C/ Conde de Xiquena, 12); 'Yo te cielo', de la fotógrafa leonesa Ángela de la Torre, y 'I’m fucked up mariquita', de Andrea Perissinotto, en DLRO Live, también en Pelayo (número 59); la 'Fotonovela' de La Fresh Gallery (C/ Conde de Aranda 5), con mucha cultura popular y las Nancys Rubias y amigos en acción, y Mariconic, con los dibujos de Fefeto, en La Nueva Troje, en Pelayo, 27, un garito con sofás y árboles. Sí, esta es la calle de las galerías de arte alternativas. Fuera del circuito, pero dentro, en La Cocina de San Antón, se puede ver 'Las plumas, la victoria de Ícaro', una muestra organizada por la industria cultural El Pez Globo que "transita por aquellos seres que colman de belleza la derrota", con obras de Simmon Said y Enrique Toribio.

La otra cara (desenfadada y feliz) del porno gay

Para caras (y cuerpos) los de Martin Mazza, Ángel Cruz o Allen King, reyes del mambo, que pueden verse desde hoy y hasta el 24 de julio en Berlanga Club (C/ Valverde, 6). Son protagonistas de 'Hunted', la manera que tiene Sergio Huerta de hablar del negocio del sexo y de decir que está muy necesitado de desmitificación y de desnudarse del todo de connotaciones negativas. Lo que puede verse son actores porno que no están atrapados en un mundo irreal, sucio y caótico, sino que forman parte de una industria organizada y multimillonaria, como es su deseo. El fotógrafo da rienda suelta a la fantasía visual para sembrar la duda y el debate con imágenes a las que no les falta cierto barroquismo y una inequívoca impostura.

Una imagen muy provocadora de 'Hunted', de Sergio Huerta

Una imagen muy provocadora de 'Hunted', de Sergio Huerta

Cabaret con Vedette Deivis, Muriel Lidildos...

Para el jueves 30, a las 19.30 h, hay cabaret con Vedette Deivis como maestra de ceremonias y los talentos más distinguidos del panorama gay madrileño como alumnos: Travela Vargas, Muriel Lidildos, Lady Pulpa, Calvario y La Ogra que Todo lo Logra. Y a las 22 h, The Pride’s Queen, presentado por Chumina Power y Andonegy con las actuaciones de los mejores travestis de Chueca. Después llegarán Falete y Darwin, con versiones del 'pop rock'. Para volverse loco. Seguimos en la plaza del Rey, que el sábado acoge al Coro de Voces LGTB (20.15 h), a Los Charlies de Ángel (23.30 h) y Fulanita de Tal Party. Los nombres ya es lo mejor.

¿Pasárselo bien o ir al Mado? Tanto da

¿Pasárselo bien o ir al Mado? Tanto da

Lo que tampoco hay que perderse

Marta Sánchez, melena al viento, es una de las divas del Madrid Orgullo

Marta Sánchez, melena al viento, es una de las divas del Madrid Orgullo

La actuación de la incombustible Regina dos Santos en la Puerta del Sol el miércoles 29, entrada ya la noche; la fiesta de Que Trabaje Rita!, con Suppreme de Luxe, Psicótika y Luis Rollán, el jueves 30 a las 20 h en la plaza de España; la carrera de Tacones, a cargo de Chumina Power, el jueves a las 18 h, y al día siguiente la batalla de agua infantil (17 h) y para adultos (19 h) en la calle Pelayo (el conquistador, no Díaz); y el escenario Worlpride en la Puerta de Alcalá, que verá desfilar a las divas Roser, Diana Navarro, Chenoa, Marta Sánchez y acogerá la We Party, fin de manifestación, en la Plaza de Colón el sábado 2. Una mezcla de activismo, música y buen rollo.

Show travesti y actuaciones sorpresas

El restaurante Laverónica (C/ Moratín, 38), que nos hizo partícipes desde el principio de sus intenciones artísticas, celebra el viernes día 1 de julio a partir de las 19.30 un 'afterwork' travesti, que es lo que se lleva ahora, con el título 'Orgullosamente Verónica'. Un cóctel informal en el que se podrán degustar todos los platos de su carta más dos margaritas Laverónica por 30 euros. La música y el espectáculo corren a cargo del director del grupo teatral Diabéticas Aceleradas, Pep Noguera. Le habría gustado a Andy Warhol.

Un 'afterwork' travesti ya es lo más

Un 'afterwork' travesti ya es lo más

BARCELONA

Fiesta acuática, juvenil y mucha sauna

Con mucho orgullo, el Pride Barcelona se abre oficialmente el 29 de junio y se cierra el 9 de julio, pero antes se pueden ir calentando motores, o mejor lo contrario, con una fiesta acuática para dar la bienvenida al verano en Isla Fantasía (Finca Mas Brassó, s/n – Villassar de Dalt) este domingo 26 o una Young Party para menores de 30 años en Boyberry (Calàbria, 96) el martes 28. Así se llega con energía al pregón del Orgullo Gay en la plaza de la Universidad ese mismo día (20.30 h) y se entra en materia. Por ejemplo con el Oversize Day de la Sauna Pases (C/ Tuset, 2), con entrada gratis para los que tengan más de 20 cm de largo. No decimos más.

Un tatuaje con amor y un gogó denudo

Como Barcelona es como es -Capote y Dalí y Warhol a la vez-, el 32 Estanc (C/ Diputación, 209) invita el jueves 30 a los muy 'orgullosos' a disfrutar de lo nuevo de su establecimiento tan 'gayfriendly' y de paso tatuarse los símbolos del amor multicolor y brindar con un chupito por la multiculturalidad. A la hora de la brujas y Cenicienta, el Gay Club BCN (Consell de Cent, 280) abre las puertas de su Naked Pride Disco Party con música y un gogó desnudo.

La ciudad condal se vuelve estos días más gay (Foto: Pride Barcelona)

La ciudad condal se vuelve estos días más gay (Foto: Pride Barcelona)

El shopping, también gay

Como es el Pride Barcelona, todo se viste de fiesta y emoción. Hasta las tiendas de barrio se echan a la calle con sus mejores ofertas y montan el chiringuito para comer y beber en la calle Diputación (entre Casanova y Villarroel) dentro de la VIII Muestra Comercial del Gayxample. Eso el sábado 2 de julio, de 12 a 23 h. Hay comida italiana para llevar en Hey (Diputación, 50) con su propia Pride Party (sábado 2 a las 12 h), vermú especial en días como estos en La Sue (Villarroel, 60)  y fiesta popular oficial del Pride de 19 a 23 h. Para poner el broche de oro, noche de 'stripper' en Boysbar BCN (Diputación, 174).

Eyaculación femenina, placer anal y cabaret

El domingo el asunto pasa a mayores. Hay un taller de eyaculación femenina de 11.30 a 15 h y otro de placer anal, de 16:30 a 20 h, con Anahí Canela en Amantis Gràcia (Torrent de l’Olla, 145). Precio: 40 euros cada uno (32,50 si te apuntas a los dos). Hay fiesta del vermú en Casa Jaime (Consell de Cent, 222) de 12 a 14 h con el DJ MIN) y por la tarde-noche, ocho horas de no parar desde las seis, con el SUNsexDAY, la fiesta Naked & Fetish, la "más multitudinaria, caliente y morbosa de Barcelona" en Berlin Dark (Pasaje Prunera, 8). No es todo. También hay cabaret en Cabaret privé (Sepúlveda, 162) y fiesta de bañadores en Moeem (Muntaner, 11), de doce a tres de la mañana. La carrera de tacones, casi un 'con faldas y a lo loco', es el viernes 8 a las siete de la tarde.

Prepárate para el subidón (Foto: Pride Barcelona)

Prepárate para el subidón (Foto: Pride Barcelona)

Un bodorrio y la 'mani'

El Pride es tan estupendo y en el fondo tiene una escritura tan de cuento de hadas que este año va a haber hasta bodorrio, el de Alberto y Carlos. El enlace se celebrará por todo lo alto el sábado 9 de julio a las 11 h en el Moll de la Fusta. En horario de sobremesa, a las cuatro, comenzará la animación en la plaza de España, presentada por Karla y con la DJ Vanessa Cruz para ir a caer de lleno en la manifestación del Orgullo LGTBI, cuyo lema esta vez es 'Personas Trans. Tan comunes, tan diversxs', y desembocar en el Moll, donde habrá actuación musical a cargo de Mrs. Glow Band. En el muelle se leerá el manifiesto y después comenzará la fiesta del final, que incluye actuaciones de Barei, Verónica Romero, Scarlettes y DJ. Lo que queda para el domingo son Churros con Chocolate, la "fiesta más petarda de Barcelona", en la sala Apolo hasta las doce (C/ Nou de la Rambla, 113). Cuando esto acabe, y que nos quiten lo bailado, habrá que buscar un lugar para tumbarse a la bartola.

El Pride promete mucho (y lo da)

El Pride promete mucho (y lo da)

Fuente: http://www.vanitatis.elconfidencial.com/estilo/2016-06-24/dia-orgullo-day-lgtb-guia-sevilla-madrid-barcelona_1221250/

Categoría: OCIO Miércoles 29 de Junio del 2016

Los veinte museos más visitados del mundo

Imagen nocturna de la entrada al museo del Louvre

Imagen nocturna de la entrada al museo del Louvre - AFP PHOTO LIONEL BONAVENTURE

Los 20 museos más visitados del mundo recibieron en 2015 106,5 millones de visitantes, lo que supone un descenso del 0,7% respecto al año anterior, según el informe anual TEA/AECOM Theme Index and Museum Index (informe completo aquí, en pdf), que sitúa al Louvre de París (Francia) a la cabeza de todas las visitas con un total de 8,7 millones, un 6,5% menos que el año anterior.

Los principales museos españoles se encuentran a unos miles de visitantes de acceder a la privilegiada lista entre los 20 más visitados del mundo. Ni el Museo Reina Sofía (3,2 millones de visitantes) ni el Museo del Prado (2,6 millones de visitas), que batieron sus propios récords en 2015, se cuelan en el ranking que cierra el Museo de Ciencias de Londres con un total de 3,3 millones de visitantes.

La ciudad que cuenta con mayor número de museos situados entre los veinte privilegiados es Londres

La ciudad que cuenta con mayor número de museos situados entre los veinte privilegiados es Londres (Reino Unido) con un total de seis museos, seguida de Washington (Estados Unidos) con 4, Nueva York (Estados Unidos), París (Francia) y Pekín (China) con 2 museos, seguidos de Taiwan, China y Rusia, todos ellos con un museo, y finalmente la ciudad del Vaticano que también cuenta con un museo entre los más visitados del mundo.

El primero de la lista es el Louvre, en París. Y el segundo el Museo Nacional de China, con 7,2 millones de visitantes, un 4,5% menos, seguido del Museo Nacional de Historia Natural de Washington con un total de 6,9 millones de visitantes (un 5,5% menos), el Museo Nacional del Aire del Espacio en Washington con 6,9 millones de turistas (3% más) y el Museo Británico en Londres (Reino Unido) con 6,8 millones de visitantes (un 1,9% más).

«Los museos están actuando cada vez más como espacios de encuentro comunitario, creando experiencias sociales para atraer más visitantes a sus exposiciones y su programación», asegura el informe según recoge Europa Press. En este contexto los museos de Historia están utilizando cada vez más la tecnología más moderna para mostrar su cara más atractiva y actual ofreciendo a los visitantes nuevas maneras de explorar sus colecciones.

El crecimiento en Asia, especialmente en China es muy dinámico, similar al de los parques temáticos. Así las previsiones apuntan a que durante los próximos cinco años los museos de China vayan ocupando las primeras posiciones en los rankings.

1. Louvre, París. Francia. De pago. -6.5% (en 2015, 8.700.000 visitantes; en 2014, 9.300.000).

2. Museo Nacional de China. Pekín. China. Gratis. -4.5% (7.290.000 en 2015; en 2014, 7.630.000).

3. National Museum of Natural History. Washington, DC. Estados Unidos. Gratis. -5.5% (en 2015, 6.900.000; en 2014, 7.300.000.

3. National Air ands Space Museum. Washington, DC. Estados nidos. Gratis. 3.0% (en 2015, 6.900.000; en 2014, 6,700,000).

British Museum

British Museum

5. British Museum. Londres. Reino Unido. Gratis. 1.9% (en 2015, 6.821.000; en 2014, 6.695.000).

6. The Metropolitan Museum of Art. Nueva York. Estados Unidos. De pago. 1.6% (en 2015, 6.300.000; en 2014, 6.200.000).

7. Museos Vaticanos. Ciudad del Vaticano. De pago. -2.8% (en 2015, 6.002.000; en 2014, 6.177.000).

8. Shanghai Science & Technology Museum. Shanghai, China. De pago. 40.9% (en 2015, 5.948.000; en 2014, 4.220.000).

9. National Gallery. Londres. Reino Unido. Gratis. -7.9% (en 2015, 5.908.000; en 2014, 6.417.000).

10. National Palace Museum. Taipei, Taiwan. De pago. -2.1% (en 2015, 5.288.000; en 2014, 5.402.000).

11. Natural History Museum. Londres. Reino Unido. Gratis. -1.9% (en 2015, 5.284.000; en 2014, 5.388.000).

12. American Museum of Natural History. Nueva York. Estados Unidos. De pago. 0.0% (en 2015, 5.000.000; en 2014, 5.000.000).

13. Tate Modern. Londres. Reino Unido. Gratis. 18.5% (en 2015, 4.713.000; en 2014, 5.785.000).

14. National Gallery of Art. Washington, DC. Estados Unidos. Gratis (en 2015, 4.104.000; en 2014, 3.892.000).

15. National Museum of American History. Washington, DC. Estados Unidos. Gratis. 2.5% (en 2015, 4.100.000; en 2014, 4.000.000).

16. State Hermitage. San Petersburgo. Rusia. De pago. 12.9% (en 2015, 3.668.000; en 2014, 3.248.000).

17. Musée D'Orsay. París. Fracia. De pago. -1.2% (en 2015, 3.440.000; en 2014, 3.481.000).

18. Victoria & Albert Museum. Londres. Reino Unido. Gratis. 7.9% (en 2015, 3.432.000; en 2014, 3.180.000).

19. China Science Technology Museum. Pekín, China. De pago. 4.4% (en 2015, 3.360.000; en 2014, 3.218.000).

20. Science Museum. South Kensington. Londres, Reino Unido. Gratis. 0.0% (en 2015, 3.356.000; en 2014, 3.356.000).

En España

Exposición de El Bosco en el Museo del Prado

Exposición de El Bosco en el Museo del Prado- JOSÉ RAMÓN LADRA

Reina Sofía. Madrid, España. De pago. 21.5% (en 2015, 3.250.000; en 2014, 2.674.000).

Museo Nacional del Prado. Madrid. España. De pago. 6.3% (en 2015, 2.697.000; en 2014, 2.537.000).

Fuente: http://www.abc.es/viajar/noticias/abci-veinte-museos-mas-visitados-mundo-201606091655_noticia.html

Categoría: OCIO Viernes 10 de Junio del 2016

Arte y cultura por las calles de Madrid

Arte y cultura por las calles de Madrid

Una aventura en cada esquina. Si por algo es conocida Madrid y su Comunidad, es por su oferta cultural estable, capaz de satisfacer las expectativas del turista más exigente y de adaptarse a las necesidades de aquellos que se adentran por primera vez en el mundo de la cultura. Más de 100 museos, cerca de 200 teatros e incontables galerías y exposiciones, además de centros culturales, cines y diversos eventos de importancia internacional, conforman esta oferta cultural de gran nivel.

Madrid está considerado como uno de los centros del arte y la cultura europea. Su Paseo del Arte centra todas las miradas. «Las Meninas» de Velázquez y «Los fusilamientos del 3 de Mayo» de Goya, en el Museo del Prado; «Sueño causado por el Vuelo de una Abeja alrededor de una Granada un Segundo antes del Despertar» de Salvador Dalí y «Les Vessenots en Auvers» de Vincent Van Gogh, en el Museo Thyssen-Bornemisza; y «El Guernica» de Pablo Picasso en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía son algunas de las obras de arte que no dejan indiferente a nadie.

Tres pinacotecas imprescindibles de fama internacional, pero no las únicas, porque Madrid está repleto de museos como el Museo Arqueológico o la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, salas de exposiciones, y centros culturales como la Casa Encendida o el Círculo de Bellas Artes, cuyos fondos permanentes y exposiciones temporales son de un atractivo inigualable.

Sin olvidarnos de esas maravillas que forman parte del Patrimonio Nacional como el Convento de las Descalzas, el Convento de la Encarnación y el Palacio Real. La que fue en su día residencia oficial de los monarcas, hoy sigue acogiendo actos oficiales, como encuentros diplomáticos y protocolarios. ¡Recorre como un rey sus salones en una visita guiada!

Pero también encontramos edificios como el Teatro Real, que además es uno de los grandes exponentes de la escena musical clásica, ofrece visitas guiadas y una cuidada oferta gastronómica en su restaurante. Esta temporada podemos encontrar grandes óperas de Bellini, Verdi o Schönberg, que llegan al escenario con producciones de la máxima calidad y algunos de los mejores artistas del momento.

Aire puro en la ciudad

Existe un lugar donde convive la Torre Eiffel con la de Londres, el Manneken Pis belga con la Puerta de Brandenburgo, la Fontana de Trevi con el Muro de Berlín. Y así hasta 17 monumentos calcados a los originales. Se trata del Parque Europa de Torrejón de Ardoz, de entrada gratuita. Sus homólogos verdes madrileños aparecen encabezados, claro está, por El Retiro. Pero hay más parques obligados: el del Capricho de la Alameda de Osuna, el único del Romanticismo levantado en la ciudad, o el de Santander, construido sobre un depósito del Canal de Isabel II. Tiene ocho pistas de pádel, dos campos de fútbol, un circuito de footing, dos áreas para golf, etc. Si no puede decantarse por recorrer los jardines palaciegos de Aranjuez, donde tal vez le vengan a los oídos las melodías de su célebre Concierto.

w la cartelera madrileña

Madrid se ha convertido, siguiendo los pasos de Nueva York y Londres, en capital de musicales y espectáculos. El Broadway madrileño, en la centenaria Gran Vía, que contempla cómo sus aceras se llenan de público ávido de disfrutar. La cartelera se renueva paulatinamente, aunque los más aclamados por el público pueden pasar años en cartel, como es el caso de «El Rey León», que comienza su quinta temporada en octubre de 2016, mes en el que también se estrenará «Don Juan, un musical a sangre y fuego». Sin olvidarnos de la capacidad de Madrid para la celebración de grandes eventos musicales como el Madrid Río y macroconciertos.

Grandes, medianos y pequeños espacios escénicos de la capital, ofrecen a lo largo del año lo mejor del panorama teatral, musical y dancístico, con montajes que trasladan al espectador a mundos mágicos, imaginados por grandes directores y coreógrafos. Buen ejemplo de ello son los Teatros del Canal, el Teatro Real o el de la Zarzuela. Mención especial merecen el Festival de Otoño a Primavera y el Festival Madrid en Danza, que desde hace años constituyen el mejor escaparate de la escena contemporánea. Esta cultura relajada pero intensa ofrece una mezcla ideal para una experiencia perfecta madrileña.

Fuente: http://www.larazon.es/viajes/arte-y-cultura-por-las-calles-de-madrid-IO12855379#.Ttt1c4SrrcI0JNe
 

Categoría: OCIO Viernes 10 de Junio del 2016

1069720 visitas al blog