Leo Padovani: ''Decidí dejar de jugar porque empecé a especializarme en los eventos''

Leo Padovani, junto a sus jugadores Fede Quiles y Jordi Muñoz
El marplatense Leo Padovani colgó la pala por seguir su andadura en este deporte desde su rol de empresario. El paso a la docencia siempre le gustó y después de 20 años de experiencia profesional entrena y asesora a jugadores que prometen grandes emociones dentro de la pista como son Federico Quiles y Juan Martín Díaz.
Con éste último le une un vínculo amistad-coach, ya que comenzaron juntos a jugar al pádel y aún lleva clavada la espinita de no haber podido levantar más títulos en la época en la que fueron compañeros.
World Padel Tour ha hablado con el ex jugador. Una entrevista en la que podemos conocer más detalles sobre él y sus sensaciones del pádel actual.
World Padel Tour: ¿Cómo está la situación del pádel actual?
Leo Padovani: Yo empecé a jugar en Argentina a nivel profesional en el 93-94 que era la mejor época para el país. Había un buen circuito, que se jugaba en varias ciudades por toda Argentina. Estaba muy afianzado, se jugaba en pabellones con mucha gente, parecido a lo que es ahora el circuito aquí en España. Después el país se vino un poco más abajo en el tema de los torneos, y justo coincidió que los jugadores nos vinimos para España. En mi caso lo hice en el 97 y el circuito no era tan profesional, era más modesto.
La evolución de verdad se ha empezado a notar con la llegada de World Padel Tour. Ahora los torneos son todos iguales, mismo formato, la calidad del torneo cada vez es mejor . Creo que igual que se ha mejorado el circuito, hemos ido mejorando los jugadores. Se han profesionalizado, se toman todo mucho más enserio. Desde la era World Padel Tour se ha notado una evolución y yo creo que esa es la línea que hay que seguir. El pádel hoy está donde tienen que estar. Hemos aprendido los jugadores y los organizadores. World Padel Tour está haciendo un esfuerzo muy grande a nivel internacional y el camino es ese, pensar en el futuro, que crezca más a nivel internacional y a nivel televisión. Pero creo que vamos por el buen camino. WPT está haciendo un esfuerzo que todos debemos continuar.
W.P.T.: ¿Cuando llega el momento de colgar la pala?
L.P.: En mi caso fue en junio de 2010 en Benicassim con Juanjo Gutiérrez. Pero en realidad ese año ya no tenía compañero fijo y decidí dejar de jugar en aquella época porque me empecé a especializar en el mundo de los eventos. Organizaba circuitos, clínics, y ya no podía viajar tanto. También fui padre, y me costaba mucho estar tanto tiempo fuera de casa. Sobre todo cuando ya no estás obteniendo buenos resultados. El hecho de que no acompañaran los resultados y que me empezó a gustar el tema de los eventos, me impulsó a dejarlo. Preferí dedicarme más a la organización.
W.P.T.: ¿Se puede vivir como empresario dentro del mundo del pádel?
L.P.: En el tema de los eventos hay mucha competencia. Hay muchas marcas, muchas empresas. Ahora mismo está muy difícil pero considero que si haces las cosas bien, cuidas al cliente, y sigues ahí apostando por el deporte sí se puede vivir. Con la crisis bajó bastante, porque las empresas ya no invertían tanto dinero en el pádel. La crisis perjudicó e hizo que se organizaran menos cosas. Se vendieron menos palas, había menos patrocinadores... Pero desde el año pasado hay más alegría y se empieza a ver la luz. Creo como te digo, que si haces las cosas bien se puede vivir del pádel. Evidentemente también depende del sitio donde abras el club y de que no sea un lugar que esté saturado, pero en general creo que sí que se puede vivir.
W.P.T.: ¿Cómo empezaste con tu faceta de coach?
L.P.: La verdad que siempre me ha gustado mucho. En el año 97, me vine a España pero como todavía no podía competir porque no tenía la residencia, estuve entrenando y dando clases a chicos jóvenes. Dar clases y entrenar es algo que me gustó siempre. Y en su momento lo dejé de hacer cuando ya obtuve la residencia y comencé a jugar. Después de dejar la pala, llegó el momento de entrenar con Federico Quiles. Él me pidió si le podía echar una mano para entrenar, y la verdad me ha encantado la experiencia. Estuvimos muy a gusto entrenando con Jordi Muñoz hasta final de año. Me ha gustado tanto que repito la experiencia este año. Además creo que se me da bien. Creo que en algo puedo ayudar a los jóvenes.
W.P.T.: ¿Te pica el gusanillo de volver a agarrar la pala?
L.P.: Ahora no, desde hace dos o tres años ya no. La verdad que me gusta mucho seguir viendo los partidos (veo siempre el streaming). Me gusta tanto el deporte que al final me conformo con verlo, juego algún torneo de veteranos con Gaby Domínguez que es muy amigo mío. Y bueno, como ahora estoy en pista con los chicos de momento es suficiente.
W.P.T.: Este año tienes el reto de entrenar a Juan Martín Díaz y Cristian Gutiérrez entre otros. ¿Podrás devolverle la confianza a Juan Martín?
L.P.: El reto de entrenar a Juan y a Cristian, creo que es un reto para todos. Para mí, para Cristian, para Juan y para el preparador físico Pablo Bernardi, que va a venir desde Mar de Plata para hacer equipo. Pablo, nuestro psicólogo Óscar Lorenzo y yo lo estamos entrenando para que Juan vuelva a ser el número uno. Ése es nuestro objetivo porque los dos tienen el talento suficiente y están haciendo las cosas bien desde el primer día para conseguirlo.
Hoy en día a Juan hay que seguir exigiéndole porque está en condiciones de seguir en lo alto. De este año 2015 me quedo con el hecho de que ha ganado el Máster. Creo que la próxima temporada Juan y Cristian van a estar ahí y nuestra idea es que peleen por el número uno. Si lo entrenase pensando que no va a estar peleando por el número uno, creo que directamente me quedaría en casa. El objetivo es que Juan y Cristian estén arriba. Estoy muy ilusionado también con Fede Quiles, que va a jugar con Seba Nerone y creo que van a ser una pareja que va a dar mucho de qué hablar. Están con muchas ganas y van a pelear. Creo que hay que tenerlos en cuenta. Tengo buena materia prima (risas).
W.P.T.: ¿Con quién volverías a jugar?
L.P.: De volver a jugar volvería a jugar con Juan Martín. Porque me hubiera gustado acompañarlo un poco más. Empezamos jugando muy jóvenes y después él siguió y yo no. Me hubiera encantado ganar algún torneo más, aunque considero que ya hicimos bastante juntos.
W.P.T: ¿Quién es el mejor jugador?
L.P.: Más que mejor jugador, diría que es uno de los mejores...Para mí y por eso pienso que puede volver a estar arriba, es Juan Martín Díaz. Creo firmemente que va a ser su año, es el que más carisma tiene y creo que esta temporada va a dar guerra. Pero lo que realmente queremos todos es verlo disfrutar en la pista. ¡Por eso hicimos un equipo de marplatenses! Queremos que disfrute lo que le queda que aún tiene cuerda para rato.
Tras nuestra ilustrativa charla con estos cuatro grandes profesionales sacamos varias conclusiones. Que este deporte te cala en lo más profundo. Que quien tuvo, retuvo. Y que los avances del pádel continúan yendo a paso firme.
Categoría: PADEL Lunes 1 de Febrero del 2016
Una liga diferente en clave de mujer

Liga Hola Pádel
Desde la marca Herbalife han decidido apostar fuerte por el pádel y tras su incursión en este deporte fichando a un gran equipo de jugadores y jugadoras, ahora dan un paso más, esta vez en el apartado femenino, apoyando la primera liga femenina de pádel.
Conjuntamente con la revista HOLA, han creado la HOLA Padel League, un punto de encuentro en clave de mujer, donde las jugadoras saltarán a la pista siendo las únicas protagonistas en una competición tipo ranking que se prolongará durante cuatro meses y que contará con finales locales, regionales y otra nacional.
Flexibilidad de horarios, de niveles y pudiendo elegir dónde jugar, con lo que se adaptan así a las necesidades de las más trabajadoras o las que tengan más compromisos laborales y/o familiares.
La primera clasificación se disputará del 14 de marzo al 30 de junio y las parejas que la superen se verán las caras en las finales locales, que se celebrarán del 10 de septiembre al 2 de octubre en las ciudades sede (Barcelona, Bilbao, Madrid, Sevilla y Valencia). Por último, la gran final reunirá el 8 de octubre en Madrid a las mejores parejas.
Todas las que estéis interesadas, podéis inscribiros a través de su página web hasta el próximo 6 de marzo. Además, la inscripción tiene un carácter benéfico, ya que por cada jugadora que se inscriba se donará un euro a la Fundación Intheos - El principio del fin del cáncer, para la lucha contra esta enfermedad. Mencionar que las 1.000 primeras tienen regalo extra.
Además, os prensentan diferentes tipos de inscripción:
- inscripción simple: 14,95 euros
- inscripción con polo: 24,95 euros
- inscripción con pala: 59,95 euros
Categoría: PADEL Lunes 1 de Febrero del 2016
Gastón Malacalza: "Perdía contra cualquiera y mi cabeza dijo basta"

Gastón 'Gato' Malacalza
Desde World Padel Tour han querido hablar con una figura muy reconocida del mundo del pádel que recientemente ha anunciado su adiós, Gastón 'Gato' Malacalza, un jugador todo corazón y derroche de esfuerzo que, tras muchos años en la alta competición, ha decidido colgar la pala.
Gastón siempre ha sido un personaje muy carismático y querido, el cual mostraba una sonrisa amable a sus seguidores y a los padeleros en general. Ahora, después de llevar incontables años devolviendo golpes y rematando con su pala, ha decidido dejarla a un lado en lo que al circuito se refiere, y sacarla solo para los alumnos de su próxima escuela y dedicarse también a otros proyectos profesionales.
Os dejamos con la entrevista que le han realizado donde cuenta los motivos de su adiós a las pistas.
World Padel Tour: Gastón, según anunciaste en tus redes sociales, este ha sido tu último año como profesional, ¿es cierto que te retiras
Gastón Malacalza: Me gustaría contestarte rápido y conciso pero es un poco largo... Vengo bastante mal hace años. Yo sé lo que es estar arriba, estuve 15 años entre las mejores parejas. Era una época en la que el pádel no tenía tanto boom. Lo que me pasó el último año es que me salió todo mal y empecé a sufrir mucho en los torneos. Cambiaba de compañero, pero no me salían las cosas y empecé a sufrir y me dí cuenta de que no podía más. Para mí el pádel es mi vida y más allá de jugar bien o mal, yo disfrutaba entrenando, levantándome cada mañana para ir a entrenar, viajar a los torneos...Toda esa rutina me hacía ilusión. Perder siempre me hacía mal, pero últimamente era tremendo. No conseguía resultados en las pruebas, perdía contra cualquiera, me iba mal con los compañeros con los que me debería haber ido bien. Y llegó un momento en que mi cabeza dijo basta. Mi cuerpo y mi pádel pueden seguir jugando, pero mi cabeza no.
WPT: Lo vas a echar de menos por lo que cuentas...
G.M: Seguramente. Como te comentaba antes, esto ha sido mi vida. Cumplo 42 años, y llevo 23 con el pádel. Quitando a mi familia y a mi seres queridos, no hay nada que me haya dado tanto como lo ha hecho este deporte. Aunque he de reconocerte que me he quitado un peso de encima con la retirada. Además con tanto trabajo en el club y tanta vida social relacionada con el pádel, puedo llenar ese vacío y la verdad que me está sentando muy bien.
W.P.T.: Háblanos de esos nuevos proyectos a los que te dedicas....
G.M: Desde el 2008 tengo la empresa Malacalza Sport, y mi propia marca de palas y la verdad que no me puedo quejar porque me va bien. También doy clases particulares y globales e imparto clínics. Y como novedad, este año voy a empezar a entrenar a jugadores de previa World Padel Tour. Voy a tratar de aprovechar mis conocimientos y mi experiencia para entrenarles y aconsejarles en pista. Quizás también viaje con ellos a las pruebas porque soy una persona que se implica en todo lo que hago. Entre unas cosas y otras tengo mucha actividad.
W.P.T.: Gastón, cuéntanos la evolución que tú mismo has podido vivir dentro del mundo del pádel
G.M: Hay diferencias sí. En Argentina, en su día el circuito llegó a superar los cinco millones de practicantes. Creo que aquí en España hay hoy más de siete. En Argentina creció de golpe en un año, aquí en España ha ido creciendo paulatinamente, pero ha ido consiguiendo dar pasos sólidos, en los que se han involucrado la televisión, las marcas, las empresas, y los patrocinadores. En Argentina también tuvimos buenos tiempos coincidiendo con la bonanza económica de la época, lo que ocurrió, es que mi país no tenía ni tiene la estructura que tiene España. Aquí hay clubes de primer nivel que pueden competir con los de cualquier lugar del mundo. Hay marcas, empresas... En definitiva, una economía más sólida.
Aquí por suerte, los jugadores ganan más y son más estrellas de lo que fuimos allí. Y eso es muy bueno porque profesionaliza el pádel. Eso hace además que un padre ahora sí que quiera que su hijo se dedique a este deporte, porque ya no es un deporte menor, sino que poco a poco se va consolidando. Ahora el pádel no tiene límites y eso es algo muy positivo.
W.P.T.: ¿Qué le falta al mundo del pádel?
G.M: Le falta internacionalización obviamente. Pero lo que falta es televisión. Estoy totalmente enganchado al streaming y es un paso de gigantes. Lo es también tener un programa en Teledeporte. Pero falta más televisión. Tengo amigos en prensa y me dicen que es difícil que el pádel por inercia tenga cabida en un informativo porque hay deportes de primer nivel, deportes olímpicos como el baloncesto, que si no juega la selección española no aparecen, pero sería fundamental que los patrocinadores invirtieran dinero en televisión para empezar a aparecer más. Si los 7 millones que lo practican encendieran la tele y pudieran ver 40 minutos de pádel sería espectacular. Generaría más afición y los jugadores se convertirían en auténticas estrellas. Necesita eso, porque hay jugadores muy conocidos en el mundo del pádel pero que deberían convertirse en estrellas a nivel mundial. Habría que hacer una inversión entre todos.
W.P.T.: Y a nivel táctico, ¿cómo crees que ha evolucionado?
G.M: Hay tres épocas bien diferenciadas. Los años 90, el 2000 y la parte actual. Y es cierto que ha cambiado todo. El pádel ha ido evolucionando y mejorando. Al haber ex jugadores convertidos a entrenadores y cada vez más nivel de todos ellos en general, es normal que los jugadores dejen de tirar la bola para arriba (globo) y empiecen a entrenar más y a mejorar su físico y su técnica. Es algo que ocurre en todos los deportes, pero en el pádel al ser un deporte más nuevo, ha tenido una evolución mucho más voraz. Hace cinco años, aunque ya se le pegaba fuerte, no se le pegaba tan fuerte como ahora. Ahora todos juegan bien y todos entrenan. Ahora la táctica cobra protagonismo. En pádel las diferencias de ránking son notables. Mucho más que en tenis. Aquí una pareja como Belasteguín- Lima además de jugar perfecto, que lo hacen, tienen un equipo perfecto. Se pueden permitir pagar a un gran equipo. Y esas diferencias las vamos a seguir viendo. Porque la pareja 20 no se puede permitir tener un equipo de profesionales tan amplio, y entonces va a seguir habiendo diferencias.
W.P.T.: ¿Qué es lo que mas vas a echar de menos?
G.M: Creo que como soy una persona a la que el pádel ha marcado la vida, creo que voy a extrañar todo. Estar en los torneos con la gente, jugar, todo. Aunque lo cierto es que sigo viendo todos los partidos. Me maravillo con los jugadores, con los nuevos, con los viejos... porque me apasiona el pádel.
W.P.T.: ¿Y qué jugadores te apasionan?
G.M: Me apasiona Bela porque es un jugador que después de 20 años juega mejor que antes. Juan Martín Díaz, Sanyo Gutiérrez, Paquito Navarro que me parece increíble la progresión que ha tenido. Me encanta Willy Lahoz, que con 44 años estaba para retirarse y ahora corre más que su compañero. Y me encanta que sean humildes, porque los que van un poco de cracks me molestan.
Categoría: PADEL Lunes 1 de Febrero del 2016
Ramiro Choya: "Todavía llevo un jugador dentro"

Ramiro Choya
World Padel Tour también ha querido destacar a un importante ex jugador que colgó la pala hace ya 20 años. Ramiro Choya fue uno de los pioneros españoles en competir de manera profesional en España. Ahora destaca su labor como coach y ha visto crecer bajo sus enseñanzas al sevillano con más talento de este deporte, Paquito Navarro.
Este año afronta uno de los retos más bonitos en su carrera como entrenador. Se va a hacer cargo de la segunda mejor pareja del circuito. Seguirá con su "hijo de adopción", Navarro, y se estrenará con el argentino Sanyo Gutiérrez. Dos jóvenes y talentosos jugadores de un carisma indiscutible y de fuerte temperamento. Una apuesta que le devuelve la ilusión y el brillo a sus ojos.
W.P.T: ¿Cómo ha evolucionado el mundo del pádel?
R.C: Pues no tiene nada que ver desde cualquier ángulo que lo compares. No hay lugar a dudas de que todo es completamente nuevo y para mejor. Tanto a nivel organización, de trato, de premios, de sedes. Nosotros fuimos los pioneros, los que pusimos nuestro granito, la base, para que ahora el circuito tenga la solvencia y los jugadores disfruten de un circuito serio y en el caso de los de arriba del ránking, hasta ganarse la vida con este deporte. Además ahora es todo más profesional, en cuanto a horas de entrenamiento y de los equipos de trabajo que son más amplios. Yo recuerdo que no tenía ni entrenador y ahora todos los jugadores tienen entrenador, preparador físico, psicólogo, y muchas más personas de confianza que antes no existían.
W.P.T.: ¿Cómo es tu experiencia como coach?
R.C: Yo estoy encantado. Siempre he estado ligado a la docencia, a la formación. Desde el año 93 fundamos con un grupo de amigos la Federación Española de Pádel en el área de docencia. Cuando yo me retiré no existía la figura del coach. Pero siempre he estado muy ligado a la parte formativa de base y hace unos años surgió la posibilidad de entrenar alta competición y estoy muy contento. La verdad disfruto haciendo lo que me gusta. Viajo y ayudo a mis jugadores a que crezcan.
W.P.T: ¿No te dan ganas de jugar?
R.C.: Del todo no se me van las ganas y uno siempre lleva un jugador dentro. Ahora me toca competir a través de mis jugadores. Ahora se juega mejor al pádel y ellos juegan mejor pero hay veces que viendo partidos pienso: ¿y si yo estuviera ahí? Todavía llevo un jugador dentro. Las sensaciones de competir como jugador son maravillosas. Toco la pala cuando entreno con mis jugadores. Sobre todo me meto en alguna rutina en especial si es de ataque. Porque cuando estoy en el fondo ya no puedo sujetar el ritmo de bola que tienen ellos (risas). Pero sí que me meto sobre todo para hacer alguna demostración de bola, y me gusta. Y a veces les digo a mis alumnos, ¡dejadme! e intento hacer cuatro o cinco puntos seguidos.
W.P.T.: ¿Con quién te hubiera gustado jugar?
R.C.: En mi época la verdad que jugué con todos y no me quedé con ganas de hacerlo con ninguno. Te digo la verdad, me gustaría jugar con algunos de mis jugadores, me gustaría tenerlos al lado para explicarles ciertas cosas de las que carecen o de las que les faltan por mejorar. Me gustaría estar a su lado para demostrarles lo que les hace falta o lo que necesitan en determinadas situaciones.
W.P.T: Mójate. ¿Quién es el mejor?
R.C: Este es un deporte en parejas, pero está claro que Bela y Lima han cogido ventaja y están por delante. Y a los demás les falta pillarles el truco y ganarles todavía.
W.P.T.: ¿El jugador actual perfecto, qué tendría que tener?
R.C: La salida de pared de Paquito Navarro, el remate por 3 de Miguel Lamperti, la estrategia de Fernando Belasteguín que siempre juega las dos filas de ángulo de manera perfecta, la defensa de Pablo Lima, los reflejos de Juan Martín, la táctica de Sanyo...y muchos más.
W.P.T.: ¿El pádel como negocio es rentable?
R.C.: Bueno yo creo que tiene mucho futuro pero fuera de España, sin duda alguna. Es un mercado te diría que emergente pero ni siquiera. Es un mercado aún por descubrir, que hay un montón de posibilidades desde todas las líneas de negocio como puede ser la construcción, la gestión, la docencia, etc. En España el mercado esta muy inmaduro en muchos sectores. Hace unos años había menos oferta y ya existía la misma demanda con lo cual en ese sentido hay que salir fuera de España.
W.P.T.: ¿Qué le falta al pádel para acabar de despegar?
R.C.: Para mí, dos cosas. Uno, que se internacionalice. España es la locomotora del pádel pero siempre es un tema local. Y hay que exportarlo. Y dos, más inversión de la televisión. Sería bueno para todos. Si estos dos temas se perfeccionaran, estaríamos hablando de otra cosa y además, beneficiosa para todos.
Categoría: PADEL Lunes 1 de Febrero del 2016
Icíar Montes, una campeona al frente de la Selección Española Femenina

Icíar Montes, junto con el resto de jugadoras de la Selección Española
Gran noticia la que hemos conocido y que sirve para llevar la mayor de las felicitaciones a toda una campeona, una jugadora con un bagaje y una experiencia personal excepcionales y que es una enorme persona tanto dentro como fuera de la pista: Icíar Montes.
La jugadora madrileña se incorpora a la Selección Española Absoluta Femenina en calidad de seleccionadora, todo un reconocimiento a su labor en el mundo del pádel que la Federación Española de Pádel ha querido premiar de esta manera.
Tras haber anunciado su retirada hace ya más de un año, Icíar no ha dejado del todo la competición en activo, entrenando con otras jugadoras y compitiendo en algunas pruebas autonómicas.
Aunque ya dirigió a las chicas en el año 2004, ahora la oportunidad le llega en un momento mucho más maduro, en el que tiene mejores garantías de éxitos y, por supuesto, en el que puede tomarse con más calma la preparación de los partidos y el estudio de las rivales.
"Estoy contenta, por supuesto, con el nuevo cargo, pero también es mucha responsabilidad, ya que a veces puede ser un trabajo algo ingrato, porque hay que tomar decisiones en las cuales algunas personas van a salir perjudicadas y otras beneficiadas". Respecto a la experiencia con la que cuenta, Icíar se mantiene cauta, ya que de forma humilde explica que todavía tiene mucho que aprender: "Es muy distinto ser jugadora a ser entrenadora, coach o seleccionadora, por lo tanto tendré que ir aprendiendo, cometeré errores que espero que con la ayuda de los técnicos sean los menos posibles. Mi cometido será apoyar mucho a las jugadoras para sacar su máximo rendimiento en la pista".
Icíar es historia viva de este deporte, con un palmarés envidiable que pocas pueden igualar: cinco veces campeona del mundo, tres veces mejor jugadora del circuito y doce años como número uno del ranking.
Desde la FEP han querido por ello que recuerde alguno de sus mejores momentos como jugadora y esto es lo que ha comentado: "Me quedo con muchos momentos, y no todos de los que la gente considera positivos, sino de enfrentarme a mis miedos. Gané mi primer Mundial en 1998 con Araceli Montero y en mi casa antes de ir al aeropuerto, no quería subir las maletas al coche. El Mundial era en Argentina, Mar del Plata, y la razón era que me daba muchísimo miedo no estar a la altura de lo que se esperaba de mí, ese miedo a conseguir tus sueños que te atenaza. El otro momento con el que me quedo tuvo lugar en 2010, cuando gané el Mundial con la Selección Española, y en parejas con Patty Llaguno. Fue sin duda el colofón a mi carrera deportiva".
La jugadora madrileña se retiró en dos ocasiones antes de esta última retirada definitiva. Una en 2002, donde puso rumbo a Brasil, y otra en 2008, cuando junto a su hermano, un pilar básico en su carrera profesional, decidió abrir una escuela de pádel. Lo increíble es que tras abandonar dos veces las pistas, en ambas ocasiones volvió para estar otra vez en la élite: "Las decisiones las tomé de corazón, cuando lo dejé las dos veces lo hice porque no encontraba la suficiente motivación. Soy una persona que profesa un profundo respeto por la competición y sentía que no tenía el suficiente compromiso para entregarme al cien por cien en cada entrenamiento o partido; pero en la otra cara de la moneda, cuando volví la decisión también la tomé de todo corazón, no sabía hasta donde podría llegar, pero si sabía que volvía para darlo todo sin reservas".
Tras este nombramiento, Icíar quiso tener palabras de agradecimiento para todas y cada una de sus compañeras, de las que sin duda se lleva un gran aprendizaje: "De Araceli Montero me quedo con el aguante que tuvo cuando yo todavía no era una persona muy madura emocionalmente, con lo cual me soportó muchas impertinencias en la pista. Era una compañera que tenía una capacidad innata para recuperarse de las lesiones y volver más fuerte; a Belén le agradezco "el haber tenido una gran implicación y cómo me conseguía sacar siempre la sonrisa". En cuanto a Carolina Navarro (1999 a 2001), "hice probablemente una de las mejores parejas del momento y casi de la década. Me quedo con su pasión en la pista". Cuando le toca hablar de Neki Berwig (2002; 2005-2008), expresa su admiración y señala que "ha sido un espejo en el que mirarme para ver todas esas cosas que yo tenía que cambiar para seguir creciendo como persona y también como deportista".
Respecto a Paula Eyheraguibel quiso destacar "su crificio y su capacidad de entrega muy alta", mientas que Patty "me pilló en otra época de mi carrera y puedo decir que es puro talento y esencia de pádel". De Cata Tenorio quiso afirmar que "es la compañera más polivalente que existe en el circuito a día de hoy". Las últimas palabras se las dedica a la que fue su última acompañante en el circuito, Alejandra Salazar. "Está ahora mismo en su pico de carrera y espero que lo aproveche al cien por cien, ya que está preparada para conseguir lo que se proponga".
"En palabras de Araceli Montero, primera compañera de Icíar en el circuito, la jugadora madrileña ha conseguido llegar a la cima en ambos lados de la pista, con jugadoras de distinto perfil y personalidad. Esta característica puede ayudar a la nueva seleccionadora en su trabajo para formar a un equipo campeón y reeditar los títulos que consiguió como jugadora. Espero que sea una cualidad que me ayude en mi trabajo. Pero todavía tengo mucho que aprender, ya que no es lo mismo lidiar con una persona sola que con un grupo entero, en el que hay egos diferenciados".
Cuando Icíar no se encuentra jugando a la pala, le encanta estar en contacto con la naturaleza y mantener una buena charla con sus amigas. "Me gusta andar, realizar rutas por la naturaleza, no tiene que ser siempre todo a nivel de competición, sino también de una forma relajada. También compartir un café con amigas y charlar de diversos temas".
Desde neustro medio le deseamos muchísima suerte en esta gran campaña que seguro prepara con las chicas.
Categoría: PADEL Lunes 1 de Febrero del 2016
