Cristina Pedroche sube la temperatura de Instagram posando semidesnuda
La presentadora de Pekín Express ha colgado una imagen en la que aparece en una piscina, boca abajo y tan sólo con la braguita del bikini.

Cristina Pedroche ha vuelto a ser noticia, por enésima vez, por una foto subida a su cuenta de Instagram.
Ahora, la presentadora de Pekín Express ha colgado una imagen en la que aparece en una piscina, boca abajo y tan sólo con la braguita del bikini. "Es noticia fijo" y "siempre liándola", escribía en el pie de foto.
Categoría: OCIO Lunes 22 de Junio del 2015
Grande-Marlaska: «Decir que mi madre ha entendido mi homosexualidad es excesivo»
El magistrado habla con Pepa Bueno de su vida personal y de alguna de las más relevantes decisiones de su carrera judicial

Es uno de los referentes del colectivo homosexual de nuestro país. Quizá porque, lejos de pertenecer al mundo del espectáculo y la cultura, representa un estamento tan clásico como riguroso. El Poder Judicial. «A mí me tachan de conservador, pero yo me considero una persona que opina de forma distinta. Coincido con unas personas en unas cosas, con otras personas en otras. Intento pensar por mí mismo, que nadie piense por mí», resume Fernando Grande-Marlaska.
«Tendría 32, 33 años... mayorcito ya»
Todo ello lo cuenta a Pepa Bueno sobre el Chester viajero que recala esta noche en Cuatro. Rompió las puertas de su «armario» hace casi 10 años. «Cuando dije ?Aquí estoy yo? y lo dije en el trabajo, amigos, tendría 33, 32 años? o sea, mayorcito». Desde entonces es una de las voces más reivindicativas contra la homofobia e incluso ha participado en campañas para promover el uso del preservativo. «He pagado peajes importantes, que dejan siempre una cicatriz (?) Mi madre lo ha llegado a aceptar. Decir entender me parecería excesivo, porque ella nunca me ha dicho que lo ha entendido o lo ha comprendido».
El calificativo de «juez estrella» le llega no solo por su proyección pública, sino por instrucciones judiciales tan sonadas como el encarcelamiento de Otegi o la aplicación de la Doctrina Parot. «Las presiones no me afectan. Si me hubieran afectado en un sentido u en otro quiero pensar que me hubiera marchado. Cuando uno va a un sitio concreto, a un destino concreto, tiene que ser consciente de dónde va y de sus capacidades y aptitudes».
Fuente: http://laguiatv.abc.es/noticias/20150621/abci-grande-marlaska-chester-201506191813.html
Categoría: OCIO Lunes 22 de Junio del 2015
Hombres G y La Unión tocan por las jóvenes promesas de la música

Esta noche (20.30 horas) el Teatro Compac Gran Vía se llenará de estrellas solidarias, que se han unido para ofrecer un concierto cuya recaudación será destinada íntegramente a becas para jóvenes promesas de la música moderna en España.
Auspiciada por la Universidad Alfonso X el Sabio, esta iniciativa contará con la presencia deHombres G, La Unión, Anye Bao & Pepe Bao, Tam Tam Go, O'Funk'illo, Juan Maya y otros artistas invitados como Allende, Kike Ruiz, Lucía Pérez y Carlos de France, que dejan patente su compromiso con el futuro musical de nuestro país, confiando en las nuevas generaciones que apuestan por la formación de calidad.
Las becas se concederán a los futuros estudiantes del Grado en Interpretación Musical – Música Moderna que se imparte en la Facultad de Música y Artes Escénicas de la Alfonso X, ha asegurado en un comunicado que «el apoyo de estos artistas emblemáticos demuestra la gran acogida que ha tenido en la industria musical que la música por fin se estudie en la Universidad, por primera vez en la historia de España».
Las entradas tendrán un precio de 28 euros y podrán adquirirse en las taquillas del Teatro Compac Gran Vía, en la página web de El Corte Inglés y en Entradas.com.
Categoría: OCIO Lunes 22 de Junio del 2015
10 claves para ser un perfecto caballero

"Jamás llevar mocasines con traje, tener un buen abrigo y unos zapatos Oxford como fondo de armario y, siempre que el bolsillo lo permita, acudir a un sastre para que el atuendo siente como un guante y esté confeccionado a medida y a mano". Es el consejo de estilo masculino de José María López-Galiacho, del blog 'El Aristócrata.com', autor de 'Manual del perfecto caballero' y también fundador de un club exclusivo de 35 personas -entre ellos Rafael Medina, duque de Feria-.
Durante tres días, este experto en moda para hombres ha desgranado las claves para ser el perfecto 'gentleman' en 'La Cátedra', unas charlas magistrales impartidas en el Ateneo de Madrid y organizadas por el whisky de malta escocés The Glenlivet. Seguimos sus dictados para elaborar este decálogo del saber estar masculino. "Ante todo, naturalidad y sencillez", aconseja.
- La elegancia... "Yo siempre digo que el hombre elegante es el que tiene saber estar. Esto quiere decir que pasa desapercibido sin dejar a nadie indiferente. Ese caballero con el que te cruzas y no te llama la atención a primera vista, pero cuando pasa te vuelves o lo recuerdas".
- Complementos... "Marcan la diferencia y denotan personalidad. Por ejemplo, el pañuelo de bolsillo, que estuvo un tiempo en desuso y ahora parece que vuelve, describe cómo eres según la forma en que te lo pongas y los colores que elijas. Lo mismo ocurre con los gemelos, si eres un hombre más moderno o cosmopolita optarás por gemelos menos clásicos. La clave es no exagerar, porque la opulencia es lo fácil. Lo complicado es la sencillez, el no llenarse de cosas, sino seleccionar unas pocas con coherencia".
- Estampados: sí o no y cómo... "El liso con liso siempre se admite. Cuando mezclamos, hay que tener en cuenta la armonía del conjunto. Si combinamos, por ejemplo, un traje de rayas y una camisa también de rayas, tienen que ser de diferente tamaño y anchura para no desentonar. Es decir, que los dibujos se vean como un todo. Rayas y cuadros al mismo tiempo se admiten cada vez más, pero si el cuadro es ancho y marcado, las líneas de la camisa deben ser finas y juntas".
- En la oficina... "La vestimenta para trabajar depende totalmente del perfil laboral. En un despacho de abogados siempre hay que llevar traje oscuro, en cambio, en una agencia de comunicación, por ejemplo, se admite un 'look' más relajado. En general, para oficina recomiendo traje con corbata y zapato marrón oscuro para el día. Los viernes podemos introducir prendas más 'sport', como americanas en distintos tonos".
- El viernes 'casual'... "Está cada vez más admitido. Incluso, en los sitios más clásicos se viste hoy más relajado los viernes. Es el día".
- Cómo ser el invitado perfecto en una boda... ¿Frac sí o no? "Hay una regla básica, si el novio lleva corbata qué menos que tú, como invitado, te la pongas. El frac es una prenda en desuso, pero se debería vestir en actos muy formales, como recepciones, siempre a partir de las seis de la tarde. El chaqué es para las mañanas".
- Pajarita versus corbata y los calcetines de la polémica... "Siempre me quedo con la corbata. Respecto a los calcetines, hay que desterrar el negro a menos que llevemos frac. Hay tonos muy variados acordes al 'look' para no tener que recurrir siempre al oscuro. También evitaría los calcetines de seda de ejecutivo que se llevaban antes, y siempre, siempre, hasta la rodilla".
- El protocolo... "Se debe seguir siempre, pero teniendo en cuenta el sitio en el que estás y la gente con la que vas. Hay que reinventar las normas clásicas del siglo pasado. Como dice un refrán inglés, conocerlas para romperlas con acierto".
- Quién no arriesga no gana... "Efectivamente, podría aplicarse al armario. Se debe ser arriesgado en su justa medida, es decir, teniendo en cuenta el contexto en el que te mueves".
- Una cena con amigos... "Si te invitan a una cena, ya sea con familiares o amigos, lo lógico es devolverles el gesto en el decoro de la vestimenta. Siempre hay que intentar ir acorde a la situación, y en este caso es mejor arreglarse un poco más".
- Fuente: http://www.elmundo.es/tendencias/2015/06/22/5581a02246163ffb4e8b458c.html
Categoría: OCIO Lunes 22 de Junio del 2015
Cómo hacer vermut en casa

Vino, aguardiente, una mezcla de especias, azúcar moreno y unos cuantos enseres básicos de cocina es todo lo que hace falta para convertirse en un vermutero casero.
Supongo que ya sabéis que en El Comidista somos bastante atrevidos, un poco amantes de ponernos chispis y mucho de hacernos nosotros mismos las cosas que consumimos, desde los germinados hasta el chucrut. Y suponemos que si nos leéis seguramente también sois un poco del estilo. Así que cuando llegó a nuestro mail información sobre un kit con el que era posible hacer una de nuestras bebidas favoritas –a saber: el vermut– en casa, no dudamos un momento en hacer volar la noticia a los cuatro vientos.
El invento en cuestión proviene de la tienda de especias La Massala, está pensando para hacer un litro del néctar padre de todas las libaciones y contiene todo lo que necesitamos para ello (menos el vino, el aguardiente y las canónicas aceitunas). A saber: una mezcla de especias y hierbas, un embudo, una botella de cristal, filtros, azúcar moreno y hasta un par de palillos y dos vasos que usaremos a lo largo del proceso vermutístico. Para descubrir todos los secretos del vermut DIY pedí ayuda al mismo ideólogo del kit, Ricardo Nombela de La Massala, y a Miquel Ángel Vaquer, vermutista –y bodeguero en general– profesional al frente de Casa Mariol y coautor junto a Josep Sucarrats del libro Teoría y práctica del vermut (Ara Llibres, 2015).
Para hacer vermut lo primero que se necesita es una mezcla de especias. En de La Massala encontramos ajenjo, canela, corteza de naranja, genciana, cardamomo, clavo, salvia, cilantro, anís estrellado, jengibre, manzanilla, enebro, tomillo y vainilla. No creáis que con esta información os he entregado la fórmula secreta de la Coca Cola: las proporciones son más importantes que los ingredientes, y si te pasas con la genciana –Ricardo afirma que fue lo más difícil de equilibrar– te puede quedar un vermut más amargo que un chupito de hiel y Cynar. Vaquer considera primordial el ajenjo, “y la canela o la vainilla, dos botánicos que nos ayudan a equilibrar su amargor sin tener que abusar del azúcar”, mientras apunta que “para elaborar un buen un buen vermut debemos tener en cuenta cualquier botánico que lo haga más aromático y fresco sin que tenga un sabor demasiado medicinal”.
Con esta mezcla un poco machacada en el mortero y un filtro hay que hacer un hatillo, e introducirlo en un recipiente de vidrio de boca ancha con un litro de vino blanco, en un lugar fresco, oscuro y seco durante cinco días. Ricardo asegura que “no hace falta utilizar un gran vino, ya que los sabores de las especias taparán sus matices” y recomienda hacerlo con un semi-seco a no ser que busquemos un resultado más astringente, ya que “cuanto más seco sea el vino, más seco será el vermut”. Pasado el primer reposo hay que retirar la bolsita con cuidado, añadir 100 gramos de azúcar moreno y 5 ml de aguardiente (Nombela considera que “el de orujo es el más adecuado, porque aporta alcohol pero no modifica los sabores”) y remover bien para que el azúcar se diluya.
Solo queda verter el líquido en la botella con ayuda de un colador , pasarlo por un filtro de café, dejar reposar durante diez días y, voilà, a empinar el codo (siempre con moderación). Para asegurar el mejor resultado, Ricardo recomienda “catarlo durante el proceso, mantenerlo en un lugar oscuro, filtrarlo las veces que sea necesario y dejar que repose en la nevera”. A Vaquer –que se muestra muy a favor de este kit y de “cualquier cosa que enriquezca la cultura vermutera y nuestra relación con esta bebida”–, como profesional le preocupa que “solo infusionando el vino con las hierbas la intensidad aromática y sabores que obtengamos sea leve”, ya que ellos utilizan, además de alcohol, agua caliente. También recomienda “oscurecer el vermut con nueces verdes que previamente hemos secado, son un tinte natural que también aportará mucha intensidad de sabor”.
Una semana después obtendremos un vermut con una graduación que, dependiendo del vino de partida, oscilará entre 15 y 20 grados. Respecto a su duración, desde La Massala aseguran que “se mantiene bastante tiempo, hasta un año, se puede dejar reposando en la nevera y sus sabores se definirán más, aunque es difícil aguantar sin beberse la botella”. Para acompañarlo, Vaquer se animaría a “encurtir vegetales, escabechar mariscos o freír en casa cortezas o patatas chips. Tomarlo con algo también casero sería un maridaje perfecto”.
Ricardo tiene dos opciones, la popular con “las típicas olivas, berberechos o mejillones” y otra menos común, que empieza con unas berenjenas de Almagro o un buen queso y termina "con un toque exótico de sushi”. Y recordad de nuevo consumirlo con prudencia, porque –de momento– no tenemos la fórmula para hacer aspirinas en casa, y si os pasáis os van a hacer falta.
Fuente: http://elcomidista.elpais.com/elcomidista/2015/06/18/articulo/1434628709_757006.html
Categoría: OCIO Lunes 22 de Junio del 2015
