Conoce a César Bona, el mejor profesor de España, y las técnicas que utiliza

En 'La nueva educación', el único español finalista del Global Teacher Prize no da recetas fáciles, sino que explica su propia experiencia en las aulas para ayudarnos a entender qué podemos hacer.

El pasado mes de marzo, Nancie Atwell se convertía en la mejor profesora del mundo al alzarse con el Global Teacher Prize, un título reconocido por la Varkley Foundation y dotado con un millón de dólares. Entre los 50 finalistas se encontraba también un español, César Bona (43 años) –el único de nuestro país en la lista–, que en su corta carrera ha conseguido llamar la atención de personalidades de todo el mundo. Entre ellas se encuentra Jane Goodall, la célebre primatóloga Príncipe de Asturias, que dijo de él que estaba “creando líderes del futuro, animándolos a tomar las riendas para emprender acciones y cambiar actitudes en sus sociedades”.

¿Qué distingue a Bona? Es sencillo descubrirlo leyendo 'La nueva educación' (Plaza & Janés), el libro en el que expone sus hallazgos de manera casi biográfica: es un profesor entusiasta que disfruta de los retos, que adora a los niños y que, en lugar de teorizar sin fin sobre lo que debería hacerse, se ha lanzado a hacerlo. En sus proyectos ha conseguido llevar a cabo todo aquello que muchos han planteado sobre el papel: que niños analfabetos se sientan interesados por la lectura, que sus alumnos impulsasen una protectora de animales virtual que ha llegado al ámbito internacional (Children for Animals) o que rodasen un cortometraje premiado en un festival de cine de la India.

“Los profesores debemos ofrecer cada día nuestra mejor versión, escuchar a los niños y saber de qué están hechos para sacar lo mejor de ellos”, explica Bona a El Confidencial. Y aunque recuerda que el sistema también debe ayudar, tampoco le sirve que el profesor se parapete detrás de ello para no esforzarse y seguir aprendiendo. Pero dejémonos de palabras y veamos qué se puede hacer.

  • ¿Niños problemáticos? El mejor reto

La historia de César arranca en su año de prácticas en 4º de Primaria del colegio zaragozano Fernando el Católico. “César, te ha tocado la peor clase”, fue su recibimiento el primer día. La clase estaba formada por 24 niños, 20 de ellos de etnia gitana, una niña rumana, otra de Marruecos y una niña de Gambia. El absentismo era muy alto y los que iban a clase tampoco parecían muy interesados. “Un día llegué y les dije 'soy maestro, os voy a enseñar lengua, inglés, etc., pero vosotros también vais a enseñarme a mí'. Eso es lo que marca la diferencia, que se sintieran implicados al ver que también podían enseñar al maestro”, explica Bona.

Dicho y hecho. Javi, el cabecilla de la clase, comenzó a enseñarle a César a tocar el cajón flamenco, algo que llamó la atención de sus compañeros, que empezaron a acudir de forma habitual: “Ellos vieron que podían sacar algo de sí mismos y dárselo a los demás”. Pero había otro problema, y es que muchos, a sus nueve y diez años, no sabían leer. Así que César preparó una pequeña obra de teatro que estimulase su curiosidad. Juan, por ejemplo, tuvo un papel más corto porque no sabía leer, y otros niños más acostumbrados a la lectura interpretaron papeles más largos, al mismo tiempo que ayudaban al resto de sus compañeros.

No pueden vivir en una burbuja donde sólo metamos datos, sino que debemos invitar a esos niños a que participen activamente

“Ellos no estaban acostumbrados a pasar horas sentados, así que en mitad de Lengua o Matemáticas gritaba '¡acto tres!', lo representaban, aplaudíamos todos y volvíamos a clase”, recuerda el profesor. Este mismo año Javi ha invitado a César a una fiesta en su casa con todos sus compañeros, ya adolescentes, y el propio César lo invitó a tocar durante una charla en la facultad de educación de Zaragoza. “Si alguna vez tenéis que dar clase en un colegio de este tipo tenéis dos opciones: una, coger una depresión; o dos, ver y analizar lo que la gente llama 'problemas' y mirarlos como 'retos' y buscar qué os pueden enseñar a vosotros y qué podéis sacar de positivo de allí”, fue lo que le contó César a sus compañeros en dicha charla.

Conoce a César Bona, el mejor profesor de España, y las técnicas que utiliza

Vídeo: César Bona invita a Javi y Juan a enseñarle música a los nuevos alumnos.

  • Los niños que enseñaron a sus padres a llevarse bien

El primer destino definitivo de César fue Bureta, un pueblo de 269 habitantes con una escuela unitaria, en la que convivían seis niños de cinco edades entre los cuatro y los doce años. Además, muchos de ellos no se llevaban bien entre sí, porque sus padres tampoco lo hacían. La solución que ideó César fue rodar un cortometraje mudo que implicase no sólo a los niños, sino también a sus propios padres, que debían arrimar el hombro para que el proyecto llegase a buen puerto. A pesar de la reservas de algunos compañeros, César llegó hasta el final y logró estrenar la película en la plaza del pueblo, ante 400 personas, entre vecinos y gente de los pueblos cercanos, así como el inspector. “¿Cómo podría perderme una cosa así habiendo visto la ilusión de los niños y también la tuya?”, fue lo que este le dijo el día del estreno.

Yo no hablo de innovación, sino de sentido común, de aplicar las cosas que me habrían gustado de niño

El cortometraje se llevó el premio CreArte del Ministerio de Cultura por el estímulo de la creatividad, dotado con 20.000 euros, y otro premio en el Festival Internacional de la India de Cine para Niños. “Es clave que los niños vean que su contribución es importante para que adquieran un compromiso social, y ahí es hacia donde debería tender la escuela si queremos una sociedad mejor”, explica el profesor. “Los maestros tenemos la posibilidad de intentar cambiar a mejor las cosas”. Aquí puede verse:

  • Los niños activistas de Muel

Siguiente parada en el camino: 4º de primaria, Muel, un municipio zaragozano de 1.400 habitantes. En esta ocasión, chicos muy aplicados. La llegada del circo al pueblo le dio a César una buena idea: ¿por qué no investigar sobre el funcionamiento de los circos? Así lo hicieron y, con el paso de los días, los estudiantes se dieron cuenta de que algo no marchaba bien. Ese fue el germen de la protectora de animales virtual El Cuarto Hocico, que llevó a los niños a movilizarse con el resto del colegio, el alcalde y a enviar una carta al Rey (al que se le invitaba a buscar otras alternativas de ocio a la caza) para evitar que los animales sufrieran. En definitiva, habían aprendido con sus propios medios una triste realidad social.

“No pueden vivir en una burbuja en lo que lo único que hagamos es meter datos, sino que debemos invitar a esos niños y adolescentes a que salgan y participen en esa sociedad”, explica Bona. “Cualquier cosa que se les enseñe debería servir en la sociedad real”. El proyecto fue premiado por Jane Goodall y dio lugar a una protectora de carácter internacional, Children for Animals.

  • El aula del futuro, en Zaragoza

La última experiencia de César ha tenido lugar en el 5ºB del colegio Puerta de Sancho en Zaragoza, que el profesor recuerda con la siguiente frase: “Lo que hemos vivido juntos hará que, por muchos años que pasen, cierre los ojos y sigan estando ahí, sin crecer, siempre con la sonrisa en la cara y expectantes por comprobar qué les ofrecía un nuevo día”. ¿Recuerdan la propuesta de los jesuitas y de los colegios finlandeses de cambiar por completo el aula? César lo llevó a cabo dividiendo la clase en cincos continentes que debían trabajar por su cuenta, pero también enseñarse unos a otros a través de los trabajos por proyectos. Espontáneamente, los alumnos escribieron la historia de esos mundos (con nombres como Mundo Viejuno o Tierras Medias de Rancia) y se repartieron los cargos, como el de la historiadora, que se encarga de apuntar todas las cosas graciosas que ocurren en clase, la encargada de la lista blanca de altruistas, que pone de acuerdo a los alumnos que necesitan ayuda y a los que pueden ayudarles o el cabecilla de los sublevados, que recoge todas las quejas y sugerencias de los alumnos.

Los niños viven la vida con mucha más alegría, pero les ponemos reglas constantemente que coartan esa sensación de vivir todo con ilusión

“Yo no hablo de innovación, sino de sentido común, de aplicar las cosas que me habrían gustado de niño”, resume Bona. “Se trata de darle a los niños la posibilidad de que trabajen en equipo, de que se sientan implicados en clase, que sientan que tienen un papel en esa microsociedad que es el aula. Que se sientan más protagonistas”. En definitiva, en llevar a cabo en Primaria todo aquello con lo que tantos pedagogos y teóricos han soñado durante años.

Las claves de la nueva educación

Bona lo tiene claro: si queremos que la sociedad cambie, esto debe empezar por la escuela e involucrar a todos, incluidos padres, maestros y alumnos. El profesor cree que se están haciendo muchas cosas interesantes en España –actualmente está colaborando con Aldeas Infantiles y viajando por toda España para aprender nuevas experiencias y darlas a conocer– y que, sobre todo, “se trata de un movimiento hacia lo positivo”. Ya no es momento de quejas, hay que lanzarse a la acción.

César con sus alumnos de 5º de primaria en el colegio Puerta de Sancho, Zaragoza. (Sergio González Valero)César con sus alumnos de 5º de primaria en el colegio Puerta de Sancho, Zaragoza. (Sergio González Valero)

En un capítulo del libro, César expone qué debe hacer un buen maestro: invitar al compromiso social de los alumnos, estimular el respeto al medio, tener autoconocimiento, estimular cada día la creatividad y la curiosidad, aprender a gestionar sus emociones, contagiar actitud y entusiasmo, trabajar con padres, niños, madres y administraciones locales, tener la mente abierta… y ser consciente de que vive en un mundo de niños. “Un maestro no debe ser una persona caracterizada por su seriedad, porque el niño vive en un mundo que a veces es absurdo o surrealista, y el maestro debe ser consciente de que él es su modelo”, añade.

Ante las reservas que muchos colegas, superiores y niños van a manifestar ante sus métodos, Bona recomienda perseverancia y ser conscientes de que lo que se hace es por el bien de los niños: “Es un reto convencer de que las clases se pueden hacer de otra manera, especialmente a los padres, como cuando trabajábamos por proyectos y nos salíamos del libro”. Pero también es cierto que la sociedad en la que vivimos es muy diferente a la que existía hace unas décadas, y que ello obliga a que las empresas pidan nuevas habilidades como la creatividad, muchas veces sofocadas por las ansias de los padres que se traducen en inacabables clases extraescolares. “Deben poder mirar alrededor, imaginar, sentirse creativos y que esa curiosidad innata sea el motor que los mueva. Si les llenamos la tarde de extraescolares no tienen tiempo para ser niños”.

Es un reto convencer de que las clases se pueden hacer de otra manera, especialmente a los padres, cuando te sales del libro y trabajas por proyectos

Al mismo tiempo, los adultos pueden aprender mucho de sus hijos: “Viven la vida con mucha más alegría, pero les ponemos reglas constantemente que coartan esa sensación de vivir todo con ilusión. Si los observamos, nos damos cuenta de que son seres increíblemente creativos, que nos pueden enseñar a ver la vida de forma original”. Durante este año, que Bona ha cogida de excedencia, planea viajar por toda España y colaborar con el Gobierno de Aragón para estimular la innovación, el compromiso social y la expresión oral. En los colegios españoles están ocurriendo muchas cosas. Sólo hace falta alguien que, como él, las dé a conocer.

Fuente:http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2015-10-08/cesar-bona-mejor-profesor-espana-global-teacher-award_1048371/

Categoría: CULTURA Jueves 8 de Octubre del 2015

Es la mejor universidad del mundo, pero probablemente no la conocías hasta hoy

Lleva liderando desde hace 4 años uno de los 'rankings' más reputados, pero pocos conocen cómo funciona y a qué debe su buena reputación el centro tecnológico de California

En 1962, el químico y activista del pacifismo Linus Pauling se alzó con el Premio Nobel de la Paz. No sería nada excepcional (aparentemente) si no fuese porque ello le convertía en el único hombre en haberse alzado por dos veces y en solitario con el galardón, ya que en 1954 había obtenido el de Química. Pauling había estudiado en el California Institute of Technology o Caltech, como se conoce popularmente, una institución que ha dado lugar a 34 Premios Nobel y 71 ganadores de la Medalla Nacional de las Ciencias y Tecnologías estadounidense. Y, sin embargo, nunca pensamos en ella y sí en Harvard, Oxford, Stanford o el MIT cuando pensamos en las mejores universidades del mundo.

Este año, Caltech ocupa el primer puesto en el ranking de las mejores universidades que elabora cada año Times Higher Education, una posición de la que no se ha movido desde el curso 2011-2012, cuando desbancó a Harvard. Sin embargo, no se trata de un centro que aparezca frecuentemente en los medios de comunicación, o al menos no tanto como su gran enemigo, el Massachusetts Institute of Technology (MIT), que se encuentra en el quinto lugar, después de la Universidad de Oxford, Stanford y Cambridge (UK). Pero publicidad es lo último que necesita.

El centro sólo admite a aquellos estudiantes que forman parte del 2% que ha sacado mejores notas

Con echar un vistazo a la ficha del centro que aparece en Starclass, una base de datos sobre universidades americanas, se empieza a entender lo que la diferencia del resto. Es un centro pequeñísimo (2.181 estudiantes) en la que resulta tremendamente difícil entrar (tiene una tasa de admisión de un 10,6%) y su matrícula es muy cara (41.538 dólares, es decir, 37.038 euros). Todo el esfuerzo económico tiene, no obstante, su recompensa: las clases están formadas por no más de nueve estudiantes, el 87% de los alumnos terminan graduándose e ingresando en el mercado laboral con un sueldo muy alto, unos 66.500 dólares (59.306 euros) de media.

Basta con compararlo con las cifras del MIT para entender por qué en Caltech no necesitan promocionarse demasiado. El centro de Massachusetts tiene seis veces más estudiantes (alrededor de 12.000), a pesar de que el precio de su matrícula es similar (unos 45.000 dólares) y a que ayuda con becas a un porcentaje sensiblemente superior (el 91% frente al 60%). La tasa de admisión es muy semejante, un 8% según los datos de este mismo otoño, sólo que sobre un total de alumnos mucho mayor. 

El profesor de biología Bruce Hay imparte su clase. (Lance Hayashida/Caltech Office of Strategic Communications)El profesor de biología Bruce Hay imparte su clase. (Lance Hayashida/Caltech Office of Strategic Communications)

¿La conclusión? Que si Caltech figura tan alto en los rankings no es sólo porque está haciendo las cosas bien (eso se da por hecho), sino porque está diseñada para elegir tan sólo a un puñado de los mejores estudiantes del mundo –uno de cada cuatro es internacional– que disfrutarán de una educación de élite, incluso dentro de la élite: según sus datos, el 100% de los nuevos alumnos se encontraban en el 10% superior de su clase y habían obtenido más de un percentil 98% en los exámenes SAT. Es decir, se encuentran entre el 2% de los mejores estudiantes.

La fórmula del éxito

El centro es una universidad privada que en 2008 concluyó una nueva campaña de financiación en la que consiguió más de 1.400 millones de dólares de 16.000 donantes diferentes, la mitad de los cuales sirvieron para apoyar los programas y proyectos de sus facultades. Si en el baremo del THE se tienen en cuenta factores como la docencia, el número de citaciones, la proyección internacional o la investigación, no hay ninguna duda de que este último punto es uno de sus fuertes, con un gasto de 270 millones al año, que aunque no la sitúa en la vanguardia total de la investigación (se encuentra en el puesto 66 en EEUU en términos absolutos), sí lo hace en relación al tamaño del centro.

El decidido enfoque de Caltech hacia la excelencia académica se debe a que son sus facultades las que deciden los procesos de admisión

Tiene buenos clientes (y padrinos): la NASA (principalmente a través del JPL, el Jet Propulsion Laboratory, uno de sus principales proyectos), la Fundación Nacional de las Ciencias ( su principal valedor con 343 millones anuales, un récord en todo el país), el Departamento de Salud y Servicios Humanos, el Departamento de Defensa y el de Energía . Además, Caltech ha visto cómo sus arcas engordaban en 144 millones el pasado año gracias a los fondos federales. En una palabra, un pastón que resulta rentable.

Las asignaturas estrella de las 38 que se ofertan en Caltech, a apenas 18 kilómetros del centro de Los Ángeles, son la Ingeniería Mecánica, las Ciencias de la Computación y la Información y la Ingeniería Química. El centro se divide en seis departamentos: Biología e Ingeniería Biológica; Ingeniería Química; Ciencias Aplicadas; Ciencias Geológicas y Planetarias; Ciencias Sociales y Humanidades; y Astronomía, Matemáticas y Física, aparte del Jet Propulsion Laboratory, que se organiza de manera autónoma. Los estudiantes de primer año han de vivir obligatoriamente en el campus de 50 hectáreas, aunque el 95% de los alumnos viven allí. El centro fue también uno de los pioneros en ofertar MOOC, a través de plataformas como Coursera y EdX.

Una meritocracia ¿pura?

Eso son los datos, pero detrás de ellos, se encuentran las buenas razones por las que la universidad ha escalado a los primeros puestos de los rankings sin estar en boca de todos, al menos en el resto del mundo, ya que en Estados Unidos es el principal competidor del MIT. Una buena explicación, por su candidez, la ofrece Russell K. Nieli, colaborador de Princeton y autor de 'Wounds that Will Not Heal: Affirmative Action and Our Continuing Racial Divide' (Encounter Books) en un artículo publicado en 'Minding the Campus'. En él, tras culpar a las “modas intelectuales de los 60” como el feminismo radical, el marxismo y el deconstruccionismo de la decadencia de las universidades americanas, procede a enumerar las ventajas de Caltech.

Nixon, durante una visita a Caltech en 1958. (USC Libraries/Corbis)Nixon, durante una visita a Caltech en 1958. (USC Libraries/Corbis)

“En resumidas cuentas, Caltech está interesada en admitir sólo a los estudiantes más dotados y avanzados, que sientan una pasión genuina por las asignaturas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas) y virtualmente todos ellos han conseguido una nota percentil del 98 o del 99% en los exámenes nacionales”, explica Nieli. En definitiva, dando la vuelta a la estadística, conforman el 2% de los mejores alumnos del país. “Eso significa que en Caltech no hay atletas tontos, herencias tontas o estúpida discriminación positiva”. En definitiva, asegura, una meritocracia pura, que se refleja, por ejemplo, en el siguiente dato: “Quizá la diferencia más importante entre esta y otras universidades de élite (en las que se incluyen el MIT y la Universidad de Chicago) es su completa indiferencia hacia el equilibrio racial”. Un definitiva, en sus aulas hay un 1% de negros y un 6% de latinos, y el centro tampoco favorece el ingreso de los hijos de sus antiguos estudiantes.

La clave, pues, se encuentra en su proceso de admisión, que provoca que sólo estudien en Caltech los estudiantes más talentosos y que, por lo tanto, obtendrán las mejores notas: “El decidido enfoque de Caltech hacia la excelencia académica se debe, sin ninguna duda, al hecho de que son sus facultades y no sus administradores los que determinan los procesos de admisión”, concluye Nieli. “Caltech le ha enseñado al resto del mundo lo que se puede conseguir cuando una institución de élite (incluso una tan pequeña) se centra exclusivamente en el talento, la creatividad y los estándares académicos inflexibles”.  

Fuente:http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2015-10-07/caltech-mejor-universidad-mundo-ranking-the-times-higher-education_1049352/


 

Categoría: CULTURA Miércoles 7 de Octubre del 2015

Los campus privados triplican sus alumnos de máster en un lustro

Las universidades privadas españolas han triplicado el número de alumnos de máster en los últimos cinco años. Si, en el curso 2009/2010, se registraban 12.694 estudiantes, en 2014/2015 ascendían a 42.217.

La cifra de alumnos de posgrado ha crecido también en las universidades públicas, pero no tanto como en las privadas: en el mismo periodo han pasado de 68.791 a 97.627 estudiantes.

Son datos oficiales del Ministerio de Educación recopilados en un informe que CCOO ha hecho público este miércoles. El sindicato constata que, mientras el alumnado «sigue bajando» en las universidades públicas -desde el curso 2011/2012 se han perdido más de 77.000 estudiantes-, «de forma paralela, las universidades privadas han ganado terreno respecto a las públicas en el número de alumnos y alumnas matriculados en los másteres oficiales».

«El crecimiento es tan significativo que estas entidades han incrementado su cuota de mercado hasta alcanzar un 30%», señala el sindicato, que argumenta que la universidad pública comenzó a perder alumnos de grado desde 2012, cuando se incrementaron los precios de las matrículas y se endurecieron los requisitos para acceder a las becas.

Estos dos elementos «han desincentivado la matriculación en las universidades públicas», ha explicado en rueda de prensa Francisco García, secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO.

¿Y las privadas? ¿Por qué cada vez tienen más alumnos? ¿Le están robando los clientes a las públicas?

Julio Serrano, responsable de Universidad del sindicato, explica que «la tendencia a continuar los estudios de máster una vez terminado el grado es mucho menor en los alumnos de las universidades públicas que en los de las privadas».

Además, cada vez hay más estudiantes que optan por hacer un máster en un campus privado en vez de en uno público. Una razón es que, con la subida de las tasas, «la diferencia de precios de los posgrados en las universidades públicas y las privadas se ha reducido mucho».

15.967 en la pública y 16.560 en la privada

Un informe de la Asociación Sectorial de Estudiantes de Ingeniería de Edificación dice que estudiar la carrera en la Universidad Politécnica de Madrid, que es pública, cuesta en total 15.967 euros, si se cuentan las segundas y terceras matrículas.

Mientras tanto, hacerlo en la Universidad Católica San Antonio de Murcia, que es privada, vale 16.560 euros. «No dista tanto un precio del otro», concluye.

Otra razón es que «las privadas permiten ofrecer mayor flexibilidad y facilidades», responde García, que pone como ejemplo los másteres de ingeniería que pueden cursarse en algunos centros yendo a clase sólo los sábados por la mañana.

CCOO resalta que, en apenas una década, las universidades privadas han pasado de ser 13 a 33, mientras que el número de campus públicos ha permanecido invariable en medio centenar. «Cada año se crea una universidad privada más», apunta Julio Serrano.

Fuente: http://www.elmundo.es/sociedad/2015/09/30/560c138b22601d525c8b4599.html

Categoría: CULTURA Miércoles 30 de Septiembre del 2015

Tercer cierre en 16 días de una sala de la Filmoteca Nacional por las chinches

Tercer cierre en 16 días de una sala de la Filmoteca Nacional por las chinches

isabel permuy

Las instalaciones situadas en el Cine Doré están en la calle de Santa Isabel

Esta es ya la tercera vez. Se trata de la Filmoteca Nacional, enclavada en el Cine Doré, cuya sala principal ha vuelto a cerrar sus puertas. Y todo es debido a la plaga de chinches que está afectando al barrio de Lavapiés desde el verano, afirman fuentes del Ministerio de Educación y Cultura. La sala reabrió el pasado día 15 porque parecía que se había controlado el problema. No fue así y tuvo que volver a cerrar el 19.

Las siete fumigaciones realizadas no han acabado con el resistente insecto, una especie tropical denominada cimex rotundus. La última se hizo el lunes pasado.

«Hasta que la situación no esté subsanada no se reabrirá. El Ayuntamiento de Madrid está supervisando la situación con nosotros», aseguró una portavoz del ministerio. Esta precisó que, incluso, les facilitaron perros detectores de plagas y por eso se decidió abrir, ya que parecía que se había vuelto a la normalidad. Sin embargo no fue así y cualquier huevo que eclosione reaviva el problema.

Al hablan con cines de Canadá e Italia

«Estamos en contacto con cines de Toronto (Canadá) y Pésaro (Italia), que han sufrido el mismo problema. Si es necesario cambiar las butacas lo haremos; no es una cuestión de coste sino de garantizar las condiciones adecuadas. Queremos lanzar un mensaje de tranquilidad a los ciudadanos», aseveró.

Los problemas comenzaron a finales de julio. El 2 de septiembre cerraron las dos salas, el 9 se reabrió la segunda y el 15, la principal. Cuatro días después una joven se quejó porque había sufrido picaduras. «Se ha fumigado y se han realizado distintos tratamientos de desinsectación sin éxito. La plaga en el barrio no ayuda».

Fuente: http://www.abc.es/madrid/20150925/abci-tercer-cierre-filmoteca-chinches-201509241835.html

Categoría: CULTURA Viernes 25 de Septiembre del 2015

España se sitúa a la cabeza en abandono escolar en la UE

Un 24% de los estudiantes deja los estudios antes de acabar la educación secundaria superior. Además, las tasas de repetición de curso se ha incrementado 4 puntos entre 2003 y 2012 y el 23% de los alumnos acaba dos años más tarde que los demás

El índice de abandono escolar temprano en España es el mayor de la Unión Europea

La OCDE acaba de publicar un informe diagnóstico sobre la estrategia de competencias en el que se analizan las carencias y retos de nuestro sistema educativo, y entre las conclusiones más llamativas destaca el elevado índice de abandono escolar temprano en nuestro país. Casi una cuarta parte de los alumnos españoles (24%) deja los estudios antes de finalizar la educación secundaria superior, cuando el objetivo de la estrategia de la UE para 2020 pasa por reducir los índices de abandono hasta el 15 %.

Es más, España no solo posee índices altos de abandono temprano sino que también presenta el cuarto porcentaje más alto (36%) de personas entre 25 y 34 años con un nivel educativo inferior a la educación secundaria superior. No obstante, los porcentajes varían considerablemente entre regiones. El País Vasco tiene un índice de abandono temprano (9,9%) idéntico al de Alemania y no mucho mayor que el de Finlandia (9,3%). Por el contrario, en comunidades como Murcia, Castilla-La Mancha, Canarias o Andalucía, esos porcentajes de abandono temprano puede alcanzar el 25 % o más.

Cada repetidor cuesta en torno a los 20.000 euros anuales

La repetición de curso en España se ha incrementado en 4 puntos porcentuales entre 2003 y 2012, alcanzando el 32,9% en 2012, con los costes que eso implica para todo el sistema educativo. Y es que cada alumno que repitió en 2012 supuso 20.000 euros, lo que representa casi el 8% del gasto total en Educación Primaria y Secundaria, uno de los porcentajes más altos de la OCDE. El 23 % de los estudiantes españoles acaban los estudios hasta dos años más tarde que los demás.

Rendimiento por debajo de la media

En términos generales, el rendimiento de los estudiantes españoles está por debajo del promedio de la OCDE en comprensión lectora, matemáticas y ciencia, y pocos de nuestros estudiantes rinden a los niveles más altos de competencia en estas áreas. No ha habido ninguna mejora en el rendimiento desde 2003.

Donde sí estamos en la media global es en gasto anual por estudiante en educación obligatoria. España invirtió ligeramente menos por estudiante en Educación Primaria (6.699 dólares frente a 7.521) y ligeramente más en Educación Secundaria (9.266 dólares frente a 8.499). Entre 2008 y 2011, incrementamos el gasto total en educación en un 4%. No obstante, debido al aumento del número de estudiantes, la cantidad gastada por estudiante disminuyó.

Solo 12 universidades españolas están entre las 500 mejores

Respecto de la educación terciaria, según la OCDE no parece que tengamos un exceso de universidades pero su rápida expansión puede haber ido en detrimento de la calidad. En estos momentos, hay 50 universidades públicas y 33 universidades privadas en España, el doble que hace treinta años. De ellas, solo 12 aparecen entre las 500 mejores del mundo en el ranking mundial QS 2015-2016.

Fuente:http://www.abc.es/sociedad/20150922/abci-ocde-educacion-competencias-espana-201509212021.html

Categoría: CULTURA Martes 22 de Septiembre del 2015

1067334 visitas al blog