Veinticuatro universidades españolas, premiadas por los estudiantes internacionales
La Universidad Carlos III de Madrid, la de Oviedo, la de Barcelona y la de Salamanca reciben un sobresaliente en el «International Student Satisfaction Award 2015»
José Antonio Barroso
La Universidad Carlos III, una de las mejor valoradas por los estudiantes que la visitan
España cuenta con el mayor número de premios del «International Student Satisfaction Award 2015». Veinte universidades han sido galardonadas con la etiqueta «Very Good Award», y las cuatro restantes se coronaron con un «Excellent Award»: Universidad de Barcelona, Universidad de Oviedo, Universidad de Salamanca y Universidad Carlos III de Madrid.
Mientras que España cuenta con el mayor númerode universidades premiadas, Irlanda obtuvo la mejor puntuación con respecto a la satisfacción de estudiantes internacionales, seguida por las universidades de los países escandinavos –Finlandia, Suecia, Dinamarca y Noruega–.
Pese a que la satisfacción de estudiantes internacionales en Europa disminuyó ligeramente en comparación con el año pasado, sigue siendo bastante alta puesto que el 86% de los estudiantes se muestran satisfechos con su experiencia en el extranjero –en 2014 lo hacía el 89%–. Este año, sólo un 7% de los estudiantes reportan una puntúan por debajo del 6 su experiencia estudiantil en el exterior.
Estudiantes que viajaron a España para sus estudios apreciaron las oportunidades culturales, la dedicación de los profesores, la comunidad internacional, el buen clima y hospitalidad e amabilidad de los españoles.
Entre los aspectos que las universidades en España podrían mejorar, dicen los estudiantes internacionales, se incluye el nivel de inglés de algunos de los profesores, el número de estudiantes por clase –para que estén menos llenas– y los requisitos académicos –más bajos de lo que esperaban–.
El ranking del «International Student Satisfaction Awards 2015» presentado por «StudyPortals» se basa en 17.018 opiniones estudiantiles de todo el mundo añadidas al portal STeXX.eu –una página web para la recolección de experiencias estudiantiles durante el año académico 2014-2015–. Mientras que Irlanda y Escandinavia obtuvieron la máxima puntuación en satisfacción estudiantil internacional, España cuenta con el mayor número de universidades ganadoras (24), seguido por Alemania con 17 universidades premiadas, Italia (11) y los Países Bajos (10).
Los resultados completos fueron anunciados oficialmente el pasado este míercoles 16 de septiembre durante la conferencia anual de EAIE en Glasgow. Este año, 150 universidades en toda Europa han sido premiadas con esta galardón.
Fuente:http://www.abc.es/sociedad/20150919/abci-premios-satisfaccion-estudiantes-201509181812.html
Categoría: CULTURA Domingo 20 de Septiembre del 2015
Los exalumnos diseñan el renacer cultural del «Johnny»
El proyecto podría estar en un mes en la mesa del rector de la Complutense
Ya están puestos los mimbres para que el San Juan Evangelista vuelva a ser referente de la música, el teatro, la cultura y la libertad. Un «Johnny» para el siglo XXI. La fundación de excolegiales que lleva el mismo nombre que el mítico colegio mayor –«okupado» desde hace catorce meses por más de 200 personas–, perfila un proyecto para devolverle el plus cultural, canalla y reivindicativo que tuvo durante cincuenta años. El plan conocido por ABC, y ahora en pleno debate, puede estar en la mesa de Carlos Andradas, rector de la Universidad Complutense (UCM), en poco más de un mes.
En ese renacer de sus cenizas, el «Johnny» volvería a contar con su particular corral de comedias para obras teatrales y de danza, así como con su antiguo cine club para maratones de películas a buenos precios. Por descontado, la apuesta fuerte es relanzar su famoso Club de Música y Jazz, por donde han pasado figuras nacionales e internacionales lo mismo que otras se lanzaron a la fama.
En el arranque de ese renacer está la creación de un Club de Amigos y Benefactores del colegio, con claro espíritu de mecenazgo pero al margen de la fundación, así como un Foro de Emprendedores que serviría de nexo entre la enseñanza y el mundo laboral. El proyecto incluye un estudio financiero de los costes que, según los excolegiales, no es excesivo.
Desalojo y rehabilitación
Para que el sueño de la Fundación San Juan Evangelista se haga realidad, los más optimistas calculan un proceso a medio plazo. Haydos cuestiones previas que resolver. Una, el desalojo de los «okupas» y la posterior rehabilitación del colegio, situado en pleno campus de la Complutense en Moncloa. El «Johnny», como se sabe, lleva «okupado» desde finales de julio de 2014. Está en terrenos de la UCM y su gestión ha corrido a cargo de Unicaja mediente una concesión. Hoy es un polvorín con «okupas» violentos, sucio e inseguro. Los bomberos de Madrid ya han ido por problemas con las conducciones de gas. La luz está enganchada ilegalmente.
Los desencuentros entre la Complutense y la entidad financiera siguen en los tribunales. Unicaja se dejó de considerar concesionaria y echó el cerrojo hace un año. El rector Andradas asegura que Unicaja hizo dejación de sus funciones y les pide que se aparten legalmente para recuperar el colegio y hacerlo «propio». Sería el número seis de los colegios mayores de la Universidad Complutense.
Una auténtica tribuna
La segunda cuestión –y no menos importante– será saber quién es el responsable del San Juan Evangelista. A quién pertenece la propiedad para poder diseñar su futura gestión. Lo que está claro es que la UCM y la Fundación de excolegiales lo quieren recuperar como colegio mayor. Otra cosa es el tiempo que tarden en pronunciarse los tribunales, de dónde salen los 5 o 6 millones que se calcula valdrá la reforma tras la salida de los «okupas» y si Unicaja se aviene a sufragar las irregularidades (gas, uralita o adaptación de ascensores) «que le exigió el Ayuntamiento de Madrid pero que nunca se han cumplido. Incluso hay un expediente por la falta de licencia de actividad», recuerdan en la Fundación.
En el proyecto «Johnny del Siglo XXI» que se presentará al rector, los excolegiales incluirán un club de debate multicultural. El San Juan ya fue escenario de encuentros políticos medio clandestinos, especialmente en el tramo final del franquismo. Una auténtica tribuna político-social con oradores reivindicativos. Los tiempos han cambiado y las reivindicaciones también. Pero no las inquietudes. Ya no hay que luchar por la libertad de expresión, aunque ese futuro club de debate está pensado para analizar temas de actualidad como las migraciones, la ecología, el ciberespacio, la biotecnología o lo que internet nos ha cambiado la vida.
La gran baza es recuperar el Club de Música y Jazz que, como antes, tendría personalidad jurídica propia. Y, también, mucho flamenco del bueno. El «Johnny» era un escenario de leyenda. Más de cuatro décadas de música en vivo, a precios muy asequibles, cuando no gratis. Por aquí pasaron Els Joglars, Chet Baker, Mercedes Sosa y Enrique Morente. Aquí, Xosé Alfonso entonó su «Grandola, Vila Morena», la canción que, transmitida por radio, fue la señal para el comienzo de la Revolución de los Claveles, el 25 de abril de 1974, en Portugal. Lo curioso es que Xosé la cantó en el San Juan cuatro días antes de la revuelta. «Por eso nos sonaba tanto aquella melodía. Nos quedamos todos atónitos», recuerda hoy Braulio Tamayo, excolegial e ingeniero jubilado.
Punto y aparte fue el flamenco. Sesiones memorables. En sus tablas cantó Camarón por última vez antes de su muerte. Fue un espectáculo único en el que el de la Isla estuvo acompañado a la guitarra por un joven Tomatito. Otros arrancarían aquí su carrera, como es el caso de José Menese, que debutó en aquel «Johnny».
«El San Juan Evangelista–cuenta Tamayo– tiene que volver a capturar el talento. Siempre ha sido una de sus señas de identidad. Como la de crear inquietudes intelectuales. Y todo ello, sin olvidar sus tres objetivos básicos: ser barato, plural y una tribuna siempre con las puertas de par en par». En definitiva, un «pepito grillo» de la cultura que va a precisar dinero.
Fuente: http://www.abc.es/madrid/20150913/abci-renacer-cultural-johnny-201509122019.html
Categoría: CULTURA Domingo 13 de Septiembre del 2015
Pau Donés anuncia que tiene cáncer de colon y cancela su gira
El cantante acudió al hospital por un dolor de barriga, pero tuvo que operarse de urgencia
El vocalista de Jarabe de Palo, Pau Donés, se ha sometido hace unos días a una operación de cáncer de colon en el hospital Vall d'Hebrón, en Barcelona. El cantante, de 48 años, se ha disculpado en las redes sociales Twitter e Instagram por llevar unos días desconectado y ha explicado que un "leve" dolor de barriga resultó ser al final un tumor maligno en el intestino grueso. Ha publicado también un vídeo grabado en el centro médico, que ha titulado Dolor de barriga, en el que anuncia que cancela toda la gira de conciertos del grupo musical catalán y se disculpa por ello.
El inicio del tour por España y América estaba previsto para el próximo 15 de septiembre y tenía paradas señaladas en ciudades como Melilla, Lima, México, Nueva York, Washington o Miami. Por motivos obvios de salud, el cantante no podrá actuar en los más de 30 conciertos que conformaban la gira.
El cantante oscense, residente en Barcelona, ha asegurado que, de casualidad, llegaron a tiempo y que el médico le ha dicho que debe descansar. Ha aprovechado el espacio en la plataforma de vídeos YouTube para concienciar sobre el cáncer: "El cáncer es como un fantasma que aparece sin avisar. Por eso, es importante estar atento. Con el cáncer lo de más vale prevenir que curar cobra todo sentido". Y ha insistido a todos a que se hagan un análisis preventivo que, dice, "nunca está de más".
Con su famosa canción Depende de fondo, muestra al personal del hospital barcelonés, a sus compañeros de banda y a él mismo sosteniendo un porta suero. Pau Donés ni si quiera en estos duros momentos ha perdido el humor que lo caracteriza y despide el vídeo con una enfermera riñiéndole y llevándole de la oreja de vuelta a su habitación.
"Para este año ya no va a poder ser, pero para el próximo año, nos vemos en el escenario", concluye el cantante.
Fuente: http://elpais.com/elpais/2015/09/01/estilo/1441124665_097040.html
Categoría: CULTURA Miércoles 2 de Septiembre del 2015
PASE GRÁFICO
Martes 1 de septiembre
16:30hs Teatro La Latina. (Plaza de la Cebada, 2)
Gabino Diego, Antonio Garrido y Antonio Hortelano, protagonizan `Nuestras mujeres´ que podrá verse desde el 2 de septiembre en el Teatro La Latina
El Teatro La Latina acogerá del 2 de septiembre al 1 de noviembre este nuevo montaje.
Nuestras mujeres, es una nueva producción de Pentación espectáculos en coproducción con FOCUS, dirigida por Gabriel Olivares y protagonizada por Gabino Diego, Antonio Garrido y Antonio Hortelano.
Nuestras mujeres de Eric Assous, cuenta la historia de tres viejos amigos que han quedado para jugar la partida de cartas habitual, sin embargo uno de ellos se retrasa inexplicablemente. Tiene una buena razón: ha asesinado a su mujer.
Con un punto de partida sorprendente, potente, de pura teatralidad, Assous nos presenta su más reciente éxito teatral: Nuestras mujeres (Nous femmes).
Poniendo en cuestión moralidad, convicciones íntimas y ética personal, el autor propone un juego vertiginoso en el cual tres personajes masculinos combaten en un duelo sin cuartel con otras tres mujeres que, sin aparecer nunca sobre la escena, provocan una acción en la que se discute una íntima cuestión: ¿Qué supone ser un hombre hoy en día?
Nuestras mujeres plantea temas universales: el valor de la amistad, el compromiso ante el deber, la idea de justicia y por encima de todo, la lucha entre lo correcto y lo incorrecto. ¿Qué hacer cuando un viejo amigo comete un crimen? ¿Delatarlo? ¿Salvarlo? Este conflicto pone a prueba a Max, Paul y Simón en una noche que puede suponer la ruina de los tres.
Esta versión española estará interpretada por tres actores más jóvenes (el texto original presenta personajes en la sesentena): Gabino Diego, Antonio Garrido y Antonio Hortelano, todos ellos curtidos en las claves de la comedia. Planteada con los mismos conflictos principales de la obra francesa, aquí se incide en el aspecto más chispeante y juguetón de la obra teatral, en su esencia de vodevil, centrándose en una generación más dinámica, determinante en este momento social y político, aportando energía y vitalidad a la “mirada generacional” que subyace bajo el texto.
Con diálogos picados, contundentes, que en ocasiones remiten a David Mamet y una estructura “de hierro” a la manera de Yasmina Reza, en Nuestras mujeres se subvierten las más íntimas convicciones y creencias, se desenmascara la falsa imagen que albergamos sobre cada uno de nosotros, sobre nuestra realidad, y todo ello con una sonrisa: aquí la reflexión profunda se presenta de manera leve, sutil, casi irónica, en la más pura tradición del vodevil francés.
Frente al pragmatismo, la mentira y la manipulación – todo vale con tal de salvarse– la reacción de los personajes se mueve desde el cinismo – que actúa como un sutil guiño a la actualidad política
y económica de esta época convulsa, tanto en Francia como en España– a la falsa tolerancia, la comprensión sincera e incluso la venganza personal. Y también sugiere un debate particularmente polémico: la posibilidad de que el machismo y la permisividad ante el maltrato a la mujer no hayan desaparecido entre los individuos privilegados y cultos, las élites, ni siquiera en una de las regiones más civilizadas del mundo: Europa.
Categoría: CULTURA Miércoles 2 de Septiembre del 2015
PASE GRÁFICO
PASE GRÁFICO
Martes 1 de septiembre 16:30hs Teatro La Latina
(Plaza de la Cebada, 2)
Gabino Diego, Antonio Garrido y Antonio Hortelano, protagonizan `Nuestras mujeres´ que podrá verse desde el 2 de septiembre en el Teatro La Latina
El Teatro La Latina acogerá del 2 de septiembre al 1 de noviembre este nuevo montaje.
Nuestras mujeres, es una nueva producción de Pentación espectáculos en coproducción con FOCUS, dirigida por Gabriel Olivares y protagonizada por Gabino Diego, Antonio Garrido y Antonio Hortelano.
Nuestras mujeres de Eric Assous, cuenta la historia de tres viejos amigos que han quedado para jugar la partida de cartas habitual, sin embargo uno de ellos se retrasa inexplicablemente. Tiene una buena razón: ha asesinado a su mujer.
Con un punto de partida sorprendente, potente, de pura teatralidad, Assous nos presenta su más reciente éxito teatral: Nuestras mujeres (Nous femmes).
Poniendo en cuestión moralidad, convicciones íntimas y ética personal, el autor propone un juego vertiginoso en el cual tres personajes masculinos combaten en un duelo sin cuartel con otras tres mujeres que, sin aparecer nunca sobre la escena, provocan una acción en la que se discute una íntima cuestión: ¿Qué supone ser un hombre hoy en día?
Nuestras mujeres plantea temas universales: el valor de la amistad, el compromiso ante el deber, la idea de justicia y por encima de todo, la lucha entre lo correcto y lo incorrecto. ¿Qué hacer cuando un viejo amigo comete un crimen? ¿Delatarlo? ¿Salvarlo? Este conflicto pone a prueba a Max, Paul y Simón en una noche que puede suponer la ruina de los tres.
Esta versión española estará interpretada por tres actores más jóvenes (el texto original presenta personajes en la sesentena): Gabino Diego, Antonio Garrido y Antonio Hortelano, todos ellos curtidos en las claves de la comedia. Planteada con los mismos conflictos principales de la obra francesa, aquí se incide en el aspecto más chispeante y juguetón de la obra teatral, en su esencia de vodevil, centrándose en una generación más dinámica, determinante en este momento social y político, aportando energía y vitalidad a la “mirada generacional” que subyace bajo el texto.
Con diálogos picados, contundentes, que en ocasiones remiten a David Mamet y una estructura “de hierro” a la manera de Yasmina Reza, en Nuestras mujeres se subvierten las más íntimas convicciones y creencias, se desenmascara la falsa imagen que albergamos sobre cada uno de nosotros, sobre nuestra realidad, y todo ello con una sonrisa: aquí la reflexión profunda se presenta de manera leve, sutil, casi irónica, en la más pura tradición del vodevil francés.
Frente al pragmatismo, la mentira y la manipulación – todo vale con tal de salvarse– la reacción de los personajes se mueve desde el cinismo – que actúa como un sutil guiño a la actualidad política
y económica de esta época convulsa, tanto en Francia como en España– a la falsa tolerancia, la comprensión sincera e incluso la venganza personal. Y también sugiere un debate particularmente polémico: la posibilidad de que el machismo y la permisividad ante el maltrato a la mujer no hayan desaparecido entre los individuos privilegados y cultos, las élites, ni siquiera en una de las regiones más civilizadas del mundo: Europa.
Categoría: CULTURA Jueves 27 de Agosto del 2015