Dónde viajar según tu bolsillo

Di tu presupuesto y te decimos dónde viajar

¿Quieres una escapada low cost pero no sabes dónde? Los buscadores on line dan la vuelta al concepto clásico de elegir destino primero y adaptarlo al bolsillo después. Ahora, te dan opciones personalizadas sobre lugares en función del precio, el transporte y hasta el clima.

Aunque a simple vista, este comparador de viajes on line puede parecerse a cualquier otro, tiene algunas experiencias adicionales para los usuarios que lo hacen diferenciarse de los miles que pueden encontrarse hoy en día en la web.

Búsqueda de transporte multimodal.

Para celebrar su décimo aniversario, Liligo.com lanza un nuevo buscador en el que pueden compararse los distintos métodos de transporte existentes en Europa, todos en la misma búsqueda: avión, tren, autobús y coches compartidos. Se comparan más de 5.000 ofertas en cada consulta.

Lo más llamativo de este portal es su apartado «a dónde ir», el cual permite al usuario visualizar, en un mapa interactivo, ideas de viaje, basadas en criterios de búsqueda personalizados por el visitante, tales como presupuesto, preferencias en destino e incluso el clima que hará en el lugar elegido. Es decir, da la vuelta al concepto clásico en el que los buscadores te dan opciones de hoteles baratos, transporte low cost y actividades gratis (o casi) de un lugar previamente seleccionado. Aquí dices tu presupuesto y sus expertos te dicen dónde viajar.

Pantalla de salidas hacia el próximo destino.

Este tipo de inspiración se vuelve más eficaz cuando el viajero tiene una mayor flexibilidad a la hora de poner tierra de por medio, puesto que así puede encontrarse una oferta más amplia de precios y destinos. Y en caso de que no tengas tiempo para buscar, hay una opción de «alertas de precios», a través de la cual recibirás en tu correo electrónico las ofertas de los destinos que más te interesen según su coste.

La idea es simple, el viaje está a la vuelta de la esquina y esta plataforma lo que pretende es hacerte la búsqueda más sencilla, rápida y económica. Vamos, que le verano está a la vuelta de la esquina y ya no hay excusa para no pegarse una buena escapada.

Fuente: http://www.ocholeguas.com/2016/04/18/otrosmundos/1460973050.html

Categoría: OCIO Viernes 27 de Mayo del 2016

El refugio de los más poderosos del mundo

El refugio japo
de los hombres
más poderosos del mundo

Célebre por sus granjas de perlas, sus santuarios sintoístas y sus leyendas mitológicas, Ise-Shima, a 120 kilómetros de Osaka, es el marco de la cumbre del G7, que se celebra estos días. Obama, Merkel y Cameron tienen de fondo paisajes de ensueño como las Rocas Casadas.

Vicky Vilches Japón

Aunque no figura en las rutas turísticas más populares de los extranjeros que visitan Japón, el nombre de Ise-Shima se cuela esta semana en los informativos de medio mundo. El gobierno del país anfitrión de la cumbre anual del G7, que arranca mañana, ha elegido un paraje de este Parque Nacional para agasajar a sus poderosos huéspedes.

Los japoneses nunca hacen nada sin planificar y mucho menos se toman a la ligera sus sobresalientes dotes hospitalarias. ¿Por qué han escogido una zona del país que probablemente unos cuantos dignatarios hayan tenido que buscar en el mapa? "¿Ise qué?", tal vez haya comentado algún alto funcionario de los séquitos de la Casa Blanca o de Downing Street con más ganas de dejarse caer por Kioto tras volar varios miles de kilómetros. Aunque sea en el Air Force One.

Obama recibido por la comitiva japonesa.

Ise-Shima posee atractivos suficientes para poner el marco a la foto de familia anual de «los que cuentan» y para tentar al viajero que busca nuevos parajes en un Japón con energías renovadas para potenciar enclaves algo desconocidos para el turismo internacional. La región es célebre en el país por sus santuarios sintoistas, los más venerados de Japón, sus leyendas mitológicas, sus granjas de perlas y su enorme belleza natural. Su costa es una de las más escarpadas del país, y conforma un perfil accidentado y variado, con montañas de más 500 metros a poca distancia del Pacífico, pequeñas penínsulas, ríos, cabos, islotes dispersos y una enorme riqueza en flora y fauna marina.

Santuarios y mitología

De entre todos estos farallones rocosos que parecen más o menos iguales a los ojos de un occidental, dos tienen un especial significado para los japoneses, pues la mitología les relacionada nada menos que con la creación del país. Izagami e Izanami, dos jóvenes divinidades creadas por los dioses más antiguos, recibieron de éstos el encargo de crear la primera tierra en el planeta.

Para ello les dieron una lanza engarzada con joyas y piedras preciosas que introdujeron en el mar tras descender de los cielos. Al sacarla de entre las aguas, las primeras gotas de agua salada que se desprendieron de la lanza se solidificaron y crearon Onogoroshima, la primera tierra. Allí vivió la pareja celestial, Izagami e Izanami, y de su matrimonio nacieron las 8 grandes islas que forman Japón. Meoto Iwa, estas dos rocas, simbolizan la pareja de deidades, y su unión se visualiza mediante una cuerda larga sagrada (shimenawa) de paja de arroz trenzada de más de una tonelada que las entrelaza.

Uno de los guardias de seguridad de la cumbre.

En la cima de la roca más grande, que representa a Izanagi, hay una puerta blanca o torii que muestra que estamos en un santuario sagrado. En un país con tantos símbolos, son muchas las parejas niponas las que acuden cerca de estos peñascos para jurarse amor eterno. El paisaje es bellísimo, especialmente al amanecer, cuando el sol aparece detrás del torii y uno piensa que la mitología japonesa está más cargada de poesía, magia y amor por la naturaleza que las leyendas de Rómulo y Remo.

Entre dioses sintoístas

El auténtico lugar de peregrinación del parque, en todo caso, es el Santuario de Ise, que se compone de dos partes, situadas a unos 5 kilómetros de distancia la una de la otra. Geku, ubicado en la misma ciudad de Ise, fue fundado hace 1500 años y está dedicado a Toyouke Omikami, la diosa de la agricultura, de la cosecha y de los alimentos. Los edificios de este santuario son especialmente apreciados por la pureza y sencillez de sus líneas.

El otro santuario, Naiku, está dedicado a Amaterasu Omikami, la diosa del sol en el sintoísmo, considerado antepasada de la familia imperial y por tanto una de las deidades más importantes de Japón. Los edificios de este templo, de unos 2.000 años, se consideran la arquitectura más antigua del país, sin influencias chinas y están realizados enteramente en madera sin utilizar ni un solo clavo. Muchos no se pueden ver, están reservados a las visitas de los miembros de la familia imperial, y algunos están semi ocultos por un parque de extraordinaria belleza natural con esa magia especial que le confiere el ser considerado el centro espiritual y religioso de Japón.

El paisaje, uno de los atractivos del lugar.

Si los visita y le sorprende su excelente estado conservación después de XX siglos, su asombro tiene una explicación más bien terrenal: los japoneses los reconstruyen casi por completo cada veinte años para que siempre parezcan perfectos, utilizando para ello las técnicas de construcción tradicionales.

Ciudad de perlas

Ise, principal puerta de entrada al Parque Nacional de Ise-Shima, es una ciudad con muchos atractivos que mezcla los encantos del Japón más auténtico y ancestral con unos cuantos parques temáticos para el divertimento de los habitantes de las ciudades cercanas. Situada a 120 kilómetros al sureste de Osaka y a 75 al sur de Nagoya, está bien comunicada, especialmente por tren y a su alrededor hay abundantes opciones de ocio para el numeroso turismo interior.

Una de los atractivos más populares de la zona es «la isla de las perlas», cerca del puerto de Topa, donde por primera vez en el mundo se consiguió producir perlas cultivadas. Hay diferentes pequeños museos dedicados a esta técnica y numerosas demostraciones de pesca de ostras realizadas por buceadoras vestidas enteramente de blanco, quienes antiguamente se encargaban de extraer las perlas.

Fuente: http://www.ocholeguas.com/2016/05/25/asia/1464187167.html

Categoría: OCIO Viernes 27 de Mayo del 2016

Colombia: alójate en una hacienda, échate en la hamaca y pídete un café

Esta es la tierra donde llueve café, donde todo está tan despierto (¿será la cafeína?) que resulta por momentos excesivamente sensual y con aroma no tenemos que decir a qué. En este rincón de la Colombia cafetera te parecerá siempre que te acabas de levantar y lo que ves, un paraíso virginal cercano, sin exagerar, al Edén. Exuberante por demás, sudando como sudan las novelas caribeñas de Gabriel García Márquez, como el viaje aquel en la Compañía Fluvial del Caribe de 'El amor en los tiempos del cólera'.

Pero esto no es Cartagena ni la orillita del mar, sino las estribaciones de los Andes. El paisaje del café tiene hasta nombre propio, Paisaje Cultural Cafetero, y siglas, PCC. Además de maravillosas haciendas pintadas en rojo y azul, donde no falta la hamaca, y una tradición que es puro realismo mágico. Por estos derroteros las chapoleras recolectaban café de finca en finca, como la chalopa (mariposa), y los hombres tocaban (y tocan) la guitarra, el tiple y bailaban (y bailan) después de una dura jornada laboral. Te lo contarán todo en el Parque del Café. Esta es la auténtica ruta del café café (por partida doble).

El reino del realismo mágico

Es verde hasta hacer daño, exuberante como la que más y tiene todas las trazas del paraíso. En este escenario todo sucede alrededor del café, con permiso de las colosales palmas de cera, que son el árbol nacional de Colombia y hacen frondoso un universo que guarda los secretos y rituales de la bien querida bebida milenaria. Para situarnos en el mapa, diremos que el reino del café está en las estribaciones central y occidental de la cordillera de los Andes, se extiende a lo largo y ancho de 141.000 hectáreas y comprende determinadas zonas de 47 municipios y 411 veredas de los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y Valle del Cauca.

Finca Chinchiná en Caldas (FNC-Ministerio de Cultura. Foto: David Bonilla Abreo)

Finca Chinchiná en Caldas (FNC-Ministerio de Cultura. Foto: David Bonilla Abreo)

Es Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco. Evidentemente, el café somos todos, pero la organización de Naciones Unidas lo alaba como “ejemplo de un centenario paisaje cultural sostenible y productivo, en el que el esfuerzo colectivo de varias generaciones de familias campesinas forjaron excepcionales instituciones productivas, sociales y culturales”.

Una hacienda de novela (o de película)

Ni te lo pienses. Alójate en una de estas haciendas como si fueras un caficultor. No es solo por sus colores muy de parchís, ni por sus porches, como un salvaje Oeste en paz, con mecedoras y tentadoras hamacas, sino por todo lo que ofrecen, ya sea esta hotel o una casa de huéspedes, mano a mano con lo propietarios. De todo hay. Es la mejor manera de llegar hasta el fondo del asunto (del café) y saberlo todo del proceso de su cultivo y producción. El día empieza, cómo no, con café y añadidos: frutas, jugos naturales, arepa (pan de maíz), queso y un paisaje que es más que envolvente. Huelga decir que es un lugar excepcional en el mundo, con una temperatura entre 17 y 24ºC durante todo el año. Echa un vistazo a estas dos haciendas.

Finca El Balso. En medio de cafetales, como corresponde, con árboles frutales, jardines y animales domésticos. Te tentarán con viajes a caballo, baños en aguas termales y la comida de la región. Dónde: Armenia (Quindío).

En la finca El Balso vivirás como un caficultor

En la finca El Balso vivirás como un caficultor

Hacienda Venecia. Es una hacienda y una marca de café (el de los muy cafeteros) con la solera de cien años y bosques nativos y fuentes de agua que te resultarán la mar de bucólicos. La casa principal es ya centenaria y está hecha a la manera antioqueña, de adobe en las paredes y teja de arcilla en los techos. Podrás probar los platos más típicos, ajiaco, sancocho y fríjoles, y viajar al espectacular Parque Natural Los Nevados. Dónde: Armenia (Quindío). Km 5 Vía Armenia Aeropuerto El Edén.  En plena autopista del café.

Una hacienda con vistas al paisaje cafetero y nombre de la ciudad de los canales y las góndolas

Una hacienda con vistas al paisaje cafetero y nombre de la ciudad de los canales y las góndolas

Un parque de atracciones

El Eje Cafetero lleva así más de un siglo, desde poco después de la ocupación de los colonizadores antioqueños. Entonces se sembraron los primeros cafetales, se construyeron las viviendas rurales y se creó la infraestructura necesaria para el transporte, procesamiento y comercialización del café. De la suma de la honda tradición cafetera y la herencia antioqueña resultan la música, las danzas, la arquitectura y la cocina. Está por todas partes, a tu alrededor, pero si quieres vivirlo como si fuera una aventura trepidante con la adrenalina típica del parque de atracciones, lo mejor es adentrarse en el Parque del Café, en el centro del país cafetero, en Pueblo Tapao, a 20 minutos de Armenia, capital del departamento de Quindío y a cinco minutos de Montenegro. Seguimos en Colombia, que no despisten los nombres. Hay mucha ambientación cafetal y también muchas atracciones, por supuesto temáticas y con un único protagonista: jardín de variedades, tren, museo interactivo, sendero y arquitectura típica, todo del café.

El bus escalera típico de las zonas cafeteras (FNC-Ministerio de Cultura. Foto: David Bonilla Abreo)

El bus escalera típico de las zonas cafeteras (FNC-Ministerio de Cultura. Foto: David Bonilla Abreo)

Fuente: http://www.vanitatis.elconfidencial.com/estilo/2016-05-19/colombia-cafe_1201380/

Categoría: OCIO Viernes 27 de Mayo del 2016

Mercados, cine surfero y la terraza más cool: planes para un fin de semana movidito

Si vas a Mallorca, pásate por Puerto Portals. Lo encontrarás de lo más primaveral. Si te quedas en Madrid, no te pierdas la terraza más 'cool' de la temporada, el Mercado de las Flores, un festival surfero, una tienda efímera muy chic o una nueva concentración de 'food trucks' para hacernos la vida más feliz. Este fin de semana viene cargadito. Ya lo verás.

1. Botánica Insólita

Como es mayo, esto va de flores (hortícolas, florales, carnívoras, bromelias…), pero no solo. También mucho sobre paisajismo y jardines verticales y comestibles; gastrobotánica, con 'showcookings' y puestos de comida ecológica callejera, y talleres para niños y mayores: de reciclaje, cosmética natural, yoga o 'facepainting' botánico. Botánica Insólita, que va por su cuarta edición, es hermana de la Feria Ortícola de Lombardía en Milán o la Chelsea Flower Show.

Así es Botánica Insólita

Así es Botánica Insólita

Dónde: Puerto Portals. Calviá (Mallorca).

Cuándo: del 27 al 29 de mayo, de 11 a 21 h.

2. Terraza Martini

Es casi de anuncio y con la mejor oferta de música de Primavera Sound (los DJ Johann Wald, Fra y Airis Sirenis, y conciertos de Christina Rosenvinge, Sr. Chinarro y Los Hermanos Cubero) y los aperitivos de La Cala de Albert Adrià, el hermanísimo. Para ponerle más emoción aún a la cosa, el domingo un coche de Fórmula 1 de la escudería Williams Martini recorrerá el paseo de Recoletos.

 

Las cosas que pasan en la Terraza Martini

Dónde: Galería de Cristal del Palacio de Cibeles (Pza Cibeles, 1). Madrid.

Cuándo: del 27 al 29 de mayo. El viernes a partir de las 19 h, el sábado de 12 a 1 h y el domingo de 12 a 10 h. Del 17 al 19 de junio será en Sevilla.

3. Mercado de las Flores

Nada menos que las mejores floristerías de la capital se dan cita en la pomposa calle de Jorge Juan, que siempre está de moda. Hablamos de VerdePimienta, Aflore Mío, Savia Bruta o Naranjas de la China, que harán que salgan flores hasta del asfalto, y locales de la zona, como El Paraguas, Loewe, Mallorca, Quintín o El Ganso, recomponiendo un escaparate de lujo. No faltarán las cosas del comer.

Saldrán flores hasta del asfalto

Saldrán flores hasta del asfalto

Dónde: C/ Jorge Juan, en el tramo entre las calles de Serrano y Velázquez (Madrid).

Cuándo: el sábado 28 de mayo de 12 a 20 h.

4. Vuelve el mercado callejero MadrEat

Los 'food trucks' son sobre todo para la primavera. Y aquí llega, para nuestra fortuna, otra edición del mercado de comida callejera más veterano de la capital, la decimoquinta ya. Podrás zamparte un bocadillo de ternera de Mestizo Food Truck, degustar la cocina japonesa de Kabuki, devorar una empanada chilena de San Wich, regalarte una pizza argentina de Picsa, paladear un ceviche de Kinua, chuparte los dedos con el pulpo de Pulperías Aurora o relamerte con unos crepes dulces o salados de Prep’ la Crêpe. Todo de chef. ¿Las cervezas? Son cosa de La Virgen.

Es mucho lo que se cuece en los 'food trucks'

Es mucho lo que se cuece en los 'food trucks'

Dónde: Ronda de las Provincias, junto al Pabellón de Ondarreta. Casa de Campo (Madrid).

Cuándo: sábado 28, de 12 a 24 h, y domingo 29, de 12 a 20 h.

5. Una bebida, una tapa de arroz

La campaña se llama Vamos al Grano, es cosa de Cervecería Cruz Blanca, esas antiguas pero modernas tabernas castizas, e incluye la donación de 420 k de arroz al Banco de Alimentos. La cuestión es que habrá una tapa de tres tipos de arroces (a banda, negro o magro con setas) gratis para los que acudan a tomar el aperitivo. 

Dónde: cervecerías Cruz Blanca adheridas a la promoción. En Madrid, las de las calles Hortaleza 118 y Doctor Esquerdo 157. También en otros puntos de España.

Cuándo: este domingo de 12 a 14 h.

6. Madrid Surf Film Festival

Aquí no hay playa, vaya vaya, pero sí un festival de cine surfero que te hará estar, cómo no, en la cresta de la ola. Un homenaje en toda regla al océano, a este deporte y a su estilo de vida que incluye tres días de proyecciones de cine documental de surf y medioambiental, exposiciones de fotografía, talleres de 'surfing' en asfalto, 'masterclass' de yoga, experiencias de 'mindfulness' y música.

El cine y alrededores te harán estar en la cresta de la ola

El cine y alrededores te harán estar en la cresta de la ola

Dónde: Cineteca (Sala Azcona). Matadero Madrid (Plaza de Legazpi, 8).

Cuándo: del 27 al 29 de mayo.

7. Un 'pop up' muy parisino

La Plâce Lipault volverá más chic aún la ciudad de Madrid. Habrá gastronomía, flores, música (o mejor, 'chanson'), arte (o los pintores de Montmartre) y, por supuesto, muchos bolsos. La nueva colección de Lipault París a la venta en una experiencia que va mucho más allá. Sobra decir que todo es tan francés.

Lipault promete viaje a París y con bolso

Lipault promete viaje a París y con bolso

Dónde: C/ San Lorenzo, 11 (invernadero). Madrid.

Cuándo: del 27 al 29 de mayo, de 11 a 22 h.

8. Comer a mitad de precio

La guía gastronómica El Tenedor se ha propuesto democratizar la gastronomía e impulsar el sector de la restauración a lo grande. Concretamente, con el reclamo de comer con el descuento de un 50% en más de 500 restaurantes de Madrid y Barcelona. Los hay de todo tipo: tradicionales, exóticos o de diseño. Hay que hacer reserva online. Además, ha puesto en marcha un concurso sobre conocimientos culinarios para destapar al auténtico “morro fino” de cada barrio. 

La T Gastrobar está en esta ruta

La T Gastrobar está en esta ruta

Dónde: La Torcaz, D’Sesto, La T Gastrobar o Las Raíces del Wellington en Madrid, y Manairó, Yubari, Bogart, Teca i Arts o Spoonik en Barcelona.

Cuándo: hasta el domingo 29 de mayo.

¿Tienes un dispositivo móvil iOS Android? Descarga la APP de Vanitatis en tu teléfono o tablet y no te pierdas nuestros consejos de moda, belleza y estilo de vida. Para iOS, pincha aquí, y para Android, aquí.

_____________________________________________________

Ver ahora: Collage Vintage nos muestra por qué es fan de los Levi's 501

La 'blogger' de moda Collage Vintage nos cuenta en este vídeo las claves de su estilo -ecléctico y con gusto por la experimentación- y por qué es fan de los Levi's 501. Ella los prefiere de talle alto y con tacones. ¿Y tú?

Fuente: http://www.vanitatis.elconfidencial.com/estilo/2016-05-26/planes-fin-de-semana-cine-surf-mercados-pop-up-food-trucks-terraza_1205499/

Categoría: OCIO Viernes 27 de Mayo del 2016

Puerto Rico: cuatro razones para viajar a la isla (y enamorarse de ella)

¿Por qué un español va a querer viajar a Puerto Rico, donde funciona el dólar, los precios no son tan baratos y no hay cultura de los 'todo incluido' que campan por otros destinos del Caribe y que parecen cautivar a miles y miles de nuestros compatriotas? A continuación, entre rones, madre patria y Jack Sparrow -el histriónico protagonista de 'Piratas del Caribe'-, vamos a darles al menos cuatro razones para convertir a la isla que conquistara Ponce de León en sus próximas vacaciones.

Escenas del pasado en torno a la muralla sanjuanera

Escenas del pasado en torno a la muralla sanjuanera

1. La historia y la madre patria

Puerto Rico puede presumir de tener una historia encerrada entre la fortaleza que rodea al Viejo San Juan, desde el Morro de San Felipe -una impresionante construcción de principios del siglo XV para defender la bahía y cuyo vértice, aseguran quienes creen en ello, es uno de los ángulos del Triángulo de las Bermudas- a la puerta de entrada a la ciudad. Se puede atravesar hoy esa misma puerta, bajo el dintel presidido por la leyenda en latín 'Bendito el que viene en nombre del Señor', igual que hace cinco siglos hacían todos los visitantes que atracaban sus barcos en el centro de la bahía para, tras ser recibidos por el gobernador o la autoridad religiosa, enfilar calle arriba hasta la puerta de la catedral. Hoy, como antaño y como quiso Felipe II, desde esa puerta se puede tirar una línea recta calle arriba hasta el mismísimo altar de la Iglesia.

Las calles del Viejo San Juan -adoquinadas con ladrillos traídos especialmente del norte de Inglaterra, vía Santander, porque contenían un mineral especial que aumentaba la absorción de la lluvia tan abundante en la zona y que les da un característico tono azulado- son hoy una sucesión de fachadas pintadas de llamativos colores en los que a la población -que no depende de España desde 1898 y que es un Estado Libre Asociado de Estados Unidos- no le duelen prendas en hablar de la madre patria y usar aún el término 'peseta' o 'perra gorda' para algunas monedas fraccionarias del dólar.

Las coloridas calles del Viejo San Juan

Las coloridas calles del Viejo San Juan

La calle del Cristo, la del Sol, Fortaleza -repleta de tiendas de artesanía- o la Caleta de las Monjas salen al encuentro del visitante para recordar el pasado y el presente español -el castellano es el lenguaje cooficial y todo el mundo lo habla- de una ciudad que también vive al ritmo del arte moderno en las fachadas pintadas del barrio de Santurce, donde los artistas despliegan sus habilidades utilizando como perpetuos lienzos gigantes los muros de los edificios.

2. La naturaleza: el paraíso de Jack Sparrow

Fuera de la capital, Puerto Rico ofrece un abanico de posibilidades que va desde los resort de superlujo junto a campos de golf -como las impresionantes villas sobre los acantilados del hotel Conquistador Waldorf Astoria- a la isla Palomino y Palominito. A la primera se accede en catamarán para disfrutar de sus arenas de coral y sus aguas turquesa, al tiempo que se practican todo tipo de actividades acuáticas.

Isla Palomino, uno de los destinos de playa preferidos en Puerto Rico

Isla Palomino, uno de los destinos de playa preferidos en Puerto Rico

A la segunda se llega en kayak desde la primera -una no muy complicada travesía de unos 10 minutos, pese a las corrientes- para pisar la lengua de arena blanca -más bien restos de coral- que sirvió para que Johnny Depp y Penélope Cruz rodaran una de las sagas de 'Piratas del Caribe'. Igual de recomendables son las islas de Vieques o Culebra, o el parque natural del Yunque. Aunque si quiere disfrutar de un día de playa como el resto de los puertorriqueños, basta con salir de San Juan por la carretera rumbo al Yunque. A pocos kilómetros de la capital, toda una serie de 'asadores' tipo rancho y playas para pasar una jornada dominguera.

No muy lejos de la isla Palomino, otra excursión en kayak entre manglares y con guías -esta de una hora y media entre ida y vuelta- nos permite llegar a la bahía bioluminiscente de Fajardo, una de las cinco únicas existentes en el mundo y de las que Puerto Rico puede presumir de tener tres. La bioluminiscencia está provocada por unos organismos que el mar mete en la laguna -los dinoflagelados- y que brillan cuando el agua es removida.

La laguna bioluminiscente de Fajardo

La laguna bioluminiscente de Fajardo

Hay que tener suerte, eso sí, para que la luna no brille demasiado o de lo contrario la experiencia puede resultar algo decepcionante. Si no ha habido suerte y la luminiscencia no se ha producido, la ida y la vuelta por el manglar, con la banda sonora del anochecer, merecen por sí solas la pena.

3. La gastronomía: ceviche, tostón y mucho pescado

Puerto Rico -que atraviesa un periodo de crisis económica brutal y está en peligro de bancarrota- ha entendido que la gastronomía es un pilar para dar impulso al turismo, y no hay un hotel donde no se cuide la oferta. Así sucede en El Convento, el hotel más antiguo del Caribe, fundado en un antiguo convento de Carmelitas y en la misma plaza de la catedral del Viejo San Juan. Comer su tortilla española al estilo Puerto Rico -con tomate, aguacate y lascas de bacalao- o cualquiera de sus productos del huerto que cultiva el propio hotel en su cuarta planta es un placer sobre todo en el histórico patio del edificio a la sombra de un imponente níspero. También muy recomendable la oferta de la calle Fortaleza, con restaurantes como Dragonfly, Aguaviva y The Parrot Club, o la popular pizza de Pirilo.

Tortilla española al estilo Puerto Rico del hotel El Convento

Tortilla española al estilo Puerto Rico del hotel El Convento

El pescado -el pez rojo o el ceviche en un vaciado de coco de El Conquistador, en isla Palomino, rodeado de iguanas- o los camarones y el tartar de atún del Océano, uno de los lugares de moda en la playa del Condado, son referencias en la visita.

4. Y la cultura del ron

Junto al café, la gran joya de Puerto Rico. Decenas de destilerías y una tradición de décadas han convertido a la isla en una de las cunas de la cultura del ron. Si en un bar del Viejo San Juan nació la Piña Colada en 1963 -como lo atestigua una gran placa-, hoy es el ron la piedra maestra sobre la que se quiere dar la nota de calidad a la oferta culinaria de la isla.

En el Barrachina del Viejo San Juan se inventó en 1963 la piña colada

En el Barrachina del Viejo San Juan se inventó en 1963 la piña colada

Para ello, Rones de Puerto Rico promociona una Ruta del Ron y da certificados a las grandes barras del país. Precisamente, Princesa Gastro Bar ha sido la primera certificada en la isla. En el local al pie de la muralla se pueden probar hasta 19 recetas extraídas de un libro del S. XIX -mollete criollo, cazuela de pan tostado rellena de picadillo de cerdo, garbanzada de bacalao o atún en sésamo- antes de pasar a la cabaña circular de madera que alberga en su interior todo un tesoro en forma de alcohol y colores: más de sesenta tipos de ron con los que el barman sustituye cualquier otro tipo de alcohol. Desde el ron con sabor a mango, a menta o hierbabuena -para sustituir a los cócteles- a los añejos color miel de más de 151 grados -que hacen las funciones de cualquier güisqui- o los rones blancos que compiten con la ginebra y el vodka.

El ron, una de las joyas puertorriqueñas

El ron, una de las joyas puertorriqueñas

Y un secreto: aunque frente por frente de la residencia del gobernador, al otro lado de la bahía, se erige una enorme destilería de Bacardí, los puertorriqueños reconocen en voz baja que apenas lo beben. Ellos prefieren el Don Q -por Don Quijote, de la familia Serrallés- o los rones del Barrilito, una destilería artesanal en cuya fábrica de la Hacienda Santa Ana hay un barril cerrado que, desde hace muchos años, da nombre a la marca y que solo se abrirá cuando Puerto Rico sea independiente... Y eso, aseguran, no ocurrrirá nunca.

Cómo llegar

Iberia acaba de reabrir su ruta -después de tres años cerrada- con tres vuelos a la semana (lunes, miércoles y domingo) en aviones A330-200 y con ofertas desde 429 euros ida y vuelta.

Dónde dormir

Hotel Condado Vanderbilt. Uno de los más lujosos de la ciudad con enormes habitaciones y en el mismo borde del mar. Cuenta con una playa urbana a menos de tres minutos. Precios: desde 200 euros por noche (tarifa sin ofertas).

Villas El Conquistador Waldorf Astoria. Solo para sibaritas. Campo de golf de 18 hoyos, piscinas infinitas, spa, gimnasio y villas colgadas de un acantilado. La más grande (tres habitaciones con baño, terrazas mirando a la Isla Palomino, salón y todo tipo de servicios para hasta 8 personas), desde 3.000 dólares la noche.

El Convento. En pleno centro del Viejo San Juan, en un edificio histórico y junto a la catedral. Desde 147 euros.

Requisitos para viajar

Puerto Rico es Estado Libre Asociado de EEUU, por lo que se necesita tener el certificado ESTA en vigor como si se viajara a cualquier otro lugar de los Estados Unidos. La moneda es el dólar. En cuanto a la seguridad, Puerto Rico mantiene los estándares de EEUU: no hay problema en los lugares turísticos y las playas urbanas cuentan con vigilancia.

Fuente: http://www.vanitatis.elconfidencial.com/estilo/2016-05-27/puerto-rico-cuatro-razones-para-viajar-a-la-isla-y-enamorarse-de-ella_1205952/

Categoría: OCIO Viernes 27 de Mayo del 2016

1070050 visitas al blog