Los nuevos teleñecos enfurecen a un grupo de madres conservadoras

Mientras muchos nostálgicos esperan ansiosos el regreso de Los teleñecos a la televisión de la mano de ABC, un grupo de madres cristianas conservadoras piensa que la cadena estadounidense ha "pervertido" la serie infantil.

Según publica Fortune, One Million Moms -un proyecto online de la organización de defensa de valores bíblicos American Family Association- ha creado una petición para alertar a los padres estadounidenses de la naturaleza adulta de los nuevos Teleñecos, The Muppets, según su nombre original en inglés, así como para solicitar su cancelación.

"1MM (One Million Moms) sospecha que muchos padres y madres se sorprenderán cuando descubran que Los Teleñecos para toda la familia de los 70 ya no están. Parece que no existen límites con ningún tema", afirma la petición. "Las marionetas que adorábamos de niños ahora hablan de aborto y promiscuidad", continúa el comunicado, que añade: "ABC ha arruinado Los Teleñecos. ¿Cuántos padres querrán explicar la gracia de los chistes cargados de contenidos sexual a sus hijos?".

La campaña promocional de la serie -que se estrena este martes en la televisión estadounidense- ha hecho hincapié en este lavado de cara, centrándose en la ruptura de la Rana Gustavoy laCerdita Peggy (y sus posteriores relaciones con otras parejas), la promiscuidad de la estrella porcina o la relación de Fozzie el oso con una mujer. Hasta un cómico póster de la Rana Gustavo vistiendo únicamente un pañuelo al cuello afirma: "por fin una serie de televisión en abierto muestra un desnudo frontal".

Estos nuevos Teleñecos han sido desarrollados por el cocreador de The Big Bang TheoryBill Prady junto a Bob Kushell en una especie de falso documental que contará la vida de los muñecos detrás de los focos. Una aproximación que, vista su promoción, quizá pretenda atraer a los adultos que crecieron con ellos más que a los niños de hoy.

Fuente:http://www.elmundo.es/television/2015/09/23/56028207e2704e67798b4583.html

Categoría: OCIO Miércoles 23 de Septiembre del 2015

No diga crucero, diga ecociudad

No diga crucero, diga ecociudad

El «Lilypad» (Nenúfar) fue diseñado por el belga Vincent Callebaut

Nunca me han gustado los cruceros. Lo confieso. Por eso subir a bordo de uno en 2025 constituye un desafío a todos mis prejuicios. Creo que se pierde el sabor de la navegación antigua, producen mareos, son como centros comerciales, en hora punta y con ofertas de temporada. Pero parece que me equivocaba. En 2015, los de mayor tamaño eran capaces de albergar a 5.000 pasajeros en sus más de dos mil camarotes. Una pequeñez al lado del «Lilypad» (Nenúfar), diseñado por el arquitecto belga Vincent Callebaut. Es una verdadera ecopolis o ciudad verde con una capacidad para 50.000 personas.

Concebida inicialmente para enfrentarse al derretimiento de los polos y la subida de los niveles del mar, está cubierta por completo de espacios verdes. Genera toda la energía que consume, algo que resulta fundamental teniendo en cuenta que, una década atrás, el 60% del combustible utilizado por los cruceros se destinaba al movimiento de la nave y el 40% restante a electricidad. Parte de ese consumo se ha reducido empleando sistemas de climatización inteligentes. Otra porción se obtiene del gimnasio: quienes se dediquen a correr sabrán que las cintas sin fin que giran gracias a sus carreras son convertidas en energía , al igual que las constantes idas y vueltas de los pasajeros que impactan en baldosas que absorben los golpes y los traducen en electricidad.

El «Lilypad» cuenta con su propio abastecimiento de comida a través de las granjas hidropónicas y las piscifactorías que arrastran. Sólo una pequeña porción de los alimentos va en bodega. Y hablando de bodegas, el bar parece salido de un cruce entre Terminator y Blade Runner. Los camareros son robots, pero nada de rostros semihumanos. Desde la app que se ha descargado automáticamente en mi «smartphone», apenas realizo los trámites de ingreso al barco, elijo la bebida que tomaré (un Negroni) y la hora a la que la quiero. Cinco minutos antes del momento elegido, recibo una notificación. Me acerco a uno de los siete bares y puedo ver cómo unos brazos robóticos seleccionan las bebidas, que cuelgan boca abajo del techo, y preparan mi cóctel.

Después de una hora, preciso hacer un poco de ejercicio. En cuatro de las 32 cubiertas hay piscinas. Todas ellas con una tecnología que cambia el color del agua para combinarla con el momento del día. Hay también una cápsula robótica (como un dron, pero con capacidad para doce pasajeros) que es lanzada a 200 metros de altura y recorre los 600 metros de largo de la nave. Una vista aérea imperdible que se maneja por mando a distancia desde la cubierta del capitán. La atracción es gratuita, pero la lista de espera es demasiado larga. La app me sugiere una hora, las 23:00, que es cuando registra una espera de menos de 15 minutos. Acepto y sigo el recorrido. No me decido: aceptar el simulador de paracaídas o la fábrica de olas. Esta última es un invento reciente. En la proa del barco las olas formadas por su desplazamiento se utilizan para montar unas tablas de surf con GPS y turbinas que, cuando me canso, me llevan directo al muelle interior.

También podría encerrarme en mi camarote y disfrutar de las vistas programables de mi balcón virtual o descender a la cubierta transparente y submarina (a una profundidad de 20 metros bajo el mar), que me hace sentir como un espía del mundo submarino de Julio Verne. Decisiones, decisiones... Creo que necesito otro Negroni.

- Fuente: Salvo por la fábrica de olas, todos los adelantos mencionados ya existen o se están comenzando a diseñar. Los camarotes submarinos, por ejemplo, son una idea del arquitecto Jacques Rougerie.

Fuente: http://www.larazon.es/lifestyle/la-razon-del-verano/vacaciones-en-2025/no-diga-crucero-diga-ecociudad-BB10446799

Categoría: OCIO Domingo 20 de Septiembre del 2015

Bailes, conciertos y exhibiciones: planes para disfrutar «a pie» la Semana de la Movilidad

Los madrileños podrán aparcar el coche y divertirse con diversas actividades con motivo de la Semana Europea de la Movilidad

La Semana Europea de la Movilidad llega al ecuador (se celebra desde el 16 hasta el 22 de septiembre). Se trata de una iniciativa ideada para llevar un mensaje reivindicativo para mejorar la calidad del aire. Este año, como novedad, se cerró el Paseo del Prado.

Madrid celebrará este fin de semana varias actividades con el fin de aparcar el coche. Así, la jornada del sábado arrancará con el «ciclalab», una actividad que apuesta por la energía a pedales.

Datos útiles:

Dirección: Plaza de Murillo (entre el Museo del Prado y el Jardín Botánico), en pleno Paseo de Recoletos.

Horario: Entre las 12.30 y las 15 horas.

2El inconfundible jazz

Bailes, conciertos y exhibiciones: planes para disfrutar «a pie» la Semana de la Movilidad

Madrid Hot Jazz Band

La banda Madrid Hot Jazz durante una actuación

La nota músical correrá a cargo de grupos de los que no dejan indiferente: The Chungaro & His Million Dollar Mercedes Band (Balkan Party) y el espectáculo de Madrid Hot Jazz Banda (Swing Band), quienes a base de instrumentos como el banjo, la tuba o el clarinete te harán revivir la atmósfera de los años 20 de EE.UU.

Datos útiles:

Dirección: Plaza de Murillo (entre el Museo del Prado y el Jardín Botánico), en pleno Paseo de Recoletos.

Horario: 15 horas.

3¡Muévete bailando!

Bailes, conciertos y exhibiciones: planes para disfrutar «a pie» la Semana de la Movilidad

Varias personas bailan durante un concierto

Mañana tendrá lugar a las 10 horas una de las actividades más divertidas. El espactáculo ¡Muévete bailando! animará a los madrileños con un espectáculo vibrante de música swing. Permitirá conocer la magia de un género con no tantos fanáticos como en otros países como por ejemplo Estados Unidos.

Datos útiles:

Dirección: Paseo del Prado (frente a la Bolsa de Madrid).

Horario: de 10 a 13 horas.

4Swing en vivo

Bailes, conciertos y exhibiciones: planes para disfrutar «a pie» la Semana de la Movilidad

les pompettes

Imagen de la banda de swing Les Pompettes

Tras adentrarte en los ritmos clásicos del jazz, varios conciertos de swing tomarán el relevo a la nota musical. El primero será Manuel Muñoz, un artista especializado en ritmos como el swing, el roll, el blues y el electroSwing. Solo 30 minutos después, las melodías únicas de Les Pomettes harán disfrutar a todo el público.

Datos útiles:

Dirección: Paseo del Prado.

Horario: Manuel Muñoz (11 h) y Les Pompettes (11.30 h)

5Exhibición «skater»

Bailes, conciertos y exhibiciones: planes para disfrutar «a pie» la Semana de la Movilidad

Un joven realiza una exhibición «skater» en la Plaza de Felipe II de Madrid

Otro de los atractivos programados por el Ayuntamiento es la exhibición de «skaters» y «rollers». El espacio contará con zona de patinaje de «sección vertical» con cuatro módulos de «Mad Roll», así como otra zona de ola. El evento también contará con una área informativa para los amantes de los deportes urbanos. Habrá clases gratuitas de «roller» además de lugares para practicar.

Datos útiles:

Dirección: Paseo de Recoletos.

Horario: entre las 10 y las 13 horas.

6Paseo ciclista

Bailes, conciertos y exhibiciones: planes para disfrutar «a pie» la Semana de la Movilidad

Varias personas practicando ciclismo

Hoy se cerrará al tráfico el Paseo de la Chopera, desde las 9 hasta las 15h, para celebrar el Paseo ciclista La Meloncleta. Se saldrá desde la Casa del Reloj. Se recorrerá el barrio hasta confluir en Santa Mª de la Cabeza con la marcha ciclista que sale de Cibeles. En Chamartín, el paseo ciclista arranca mañana (11 a 13.30 h). Mañana en Chamberí, habrá cierre al tráfico privado en la Calle General Álvarez de Castro (de 9 a 14 h) en el tramo entre la Glorieta Álvarez de Castro y Eloy Gonzalo. En Fuencarral El Pardo, se cerrará al tráfico de la calle Monforte de Lemos (de 9 a 14 horas). En la Latina, habrá cierre al tráfico privado en el Paseo Extremadura mañana entre las 9 a 14 horas.

Datos útiles:

Dirección: Pº de la Chopera/ Chamartín/ Chamberí.

Horario: Sábado y domingo.

7Circuito educación vial

Bailes, conciertos y exhibiciones: planes para disfrutar «a pie» la Semana de la Movilidad

google maps

Imagen del Ayuntamiento de Alcobendas

Alcobendas se moverá en bicicleta este domingo para celebrar la Semana Europea de la Movilidad, con una actividad que permitirá a los aficionados de la localidad disfrutar de un circuito que se habilitará en la Avenida de España, en el lado de los impares entre la Plaza Mayor y las calles Ruperto Chapí y Constitución. Se instalará también un circuito de educación vial para los más pequeños. Los conductores deberán tener en cuenta que la calle quedará cortada de 10 a 14 horas. El corte de tráfico en este tramo de la Avenida de España obligará al desvío de las líneas de autobús 151 y 158 por la calle Ruperto Chapí.

Datos útiles:

Los conductores deberán tener en cuenta que la calle Avenida de España quedará cortada de 10 a 14 horas.

8Museo del Ferrocarril gratuito

Bailes, conciertos y exhibiciones: planes para disfrutar «a pie» la Semana de la Movilidad

museo del ferrocarril

Imagen del interior del museo

El sábado 19 y el domingo 20, los viajeros de Renfe que presenten un billete de Cercanías de ida o ida y regreso del día de la fecha tendrán acceso, de forma gratuita, al Museo del Ferrocarril. Esta iniciativa pretende fomentar el uso del transporte público y acercar la historia del ferrocarril a través de las colecciones del museo.

Además, el lunes 21 tendrá lugar la inauguración de la exposición «Del cartón al microchip: 150 años de historia del billete de transporte», que recoge la evolución de estos títulos desde su creación hasta nuestros días, con distintas tipologías y precios en diferentes unidades monetarias.

Datos útiles:

Hoy y mañana, los viajeros de Renfe que presenten un billete de Cercanías de ida o ida y regreso del día de la fecha tendrán acceso, de forma gratuita, al Museo del Ferrocarril.

9Exposición vehículos eléctricos

Bailes, conciertos y exhibiciones: planes para disfrutar «a pie» la Semana de la Movilidad

Imagen del Ayuntamiento de Aranjuez

Varios concesionarios de automóviles de Aranjuez expondrán vehículos eléctricos para, en colaboración con la 'Asociación Aranjuez Sostenible', concienciar a los conductores. Los vehículos estarán expuestos en la Plaza de la Constitución junto a un autobús ecológico-híbrido de la empresa de transportes 'Mosamo', con motivo de la celebración de la Semana de la Movilidad.

Datos útiles:

Para mañana, además, se ha organizado una ruta en bicicleta desde la Plaza de la Constitución hasta la Azuda, a través de la calle Chillones.

10Recorrer la Garganta del Lozoya

Bailes, conciertos y exhibiciones: planes para disfrutar «a pie» la Semana de la Movilidad

Un hombre en la Garganta de Lozoya

La Facultad de Biología, Ciencias Ambientales y Química de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) ha organizado para hoy dos recorridos por La Garganta del Lozoya para poner en valor los parajes de la Sierra Norte de Madrid. En la modalidad senderista, el recorrido es de 14 kilómetros y discurre desde la aldea de El Atazar al Pontón de la Oliva por la garganta del río Lozoya y la presa de La Parra; mientras que la ruta en bicicleta cubre 26 kilómetros entre Alpedrete de la Sierra y el camino de servicio del Canal del Jarama.

Datos útiles:

La inscripción en la excursión, cuyo coste es de 10 euros para el público general y 5 euros para menores y estudiantes de la UAH, puede realizarse a través de correo electrónico (carmen.leiva@uah.es) o por teléfono (91 885 49 04).

Fuente: http://www.abc.es/madrid/tops/20150919/abci-actividades-madrid-semana-movilidad-201509181659_10.html

Categoría: OCIO Sábado 19 de Septiembre del 2015

Adele, el renacer de una diva

Llevábamos cuatro años esperando a la cenicienta que se convirtió en estrella y desapareció en pleno éxito. Se enamoró, fue madre y adelgazó 30 kilos y ahora está a punto de volver. Este es el relato de su metamorfosis.

 

Adele vuelve. Y será la misma, pero también otra. Porque han pasado cuatro años desde su último disco y en ese tiempo han sucedido muchas cosas en la vida de la cantante que se convirtió en estrella casi por casualidad. Hagamos memoria: Adele era, sí, esa cantante británica con sobrepeso y un peinado y una manicura dignos de una diva de otro tiempo. Pero, sobre todo, era la dueña de aquella voz soul maravillosa, melódica y rasgada.

Una Amy Winehouse que sucumbía fácilmente ante la tentación de un dulce. Y una máquina de crear e interpretar éxitos. Los temas sobre relaciones desgraciadas, rupturas, inseguridades y fracasos que componían sus dos únicos álbumes hasta el momento lograron vender 40 millones de copias. Adele Laurie Blue Adkins (su auténtico nombre) llegó, cantó, triunfó y desapareció. Y desaparecida sigue casi totalmente desde que en 2011 acabara la promoción de su disco 21.

Desde entonces, poco se sabe de ella porque, al contrario que sus competidoras en las listas de superventas, no es de las que airean su vida al minuto en las redes sociales, ni tampoco es amiga de reclamar atención disparando escándalos y provocaciones a discreción. Ni siquiera le hace gracia pasarse de cuando en cuando por un evento. Al contrario, la exposición pública le genera una aversión que nunca negó: Odio la alfombra roja. No es que me sienta insegura, simplemente pienso que no es lo que quiero hacer. Literalmente me da dolor de estómago, ha dicho.

Sabemos, eso sí, que abandonó el bullicio de Londres para instalarse con su novio, Simon Konecki, en una apartada casa de campo y que tuvieron un hijo, Angelo, que en octubre cumple tres años. Aquella buena noticia fue la última que comentó en su blog personal, allá por 2012. Y hasta hoy. Hay quien dice que con el éxito pudo comprar la posibilidad de tener tiempo para criar a su hijo, disfrutar de la vida y preparar con calma su siguiente trabajo. Otros, sin embargo, aseguran que en el sacrosanto jardín secreto de su casa de la campiña inglesa lo que cultiva es un ego cada vez más floreciente.

Phil Collins arregló cuentas públicamente con la cantante británica, no sin cierta malicia: "Contactó conmigo para preguntarme si me gustaría trabajar con ella. Me dio un fragmento musical para terminar. Pero no tuve noticias de ella nunca más". Poco después de este desplante, Bob Geldof la llamó para invitarla a participar en el disco de apoyo a las víctimas del virus del ébola. Pero fue en vano. "Adele no hace nada. No responde al teléfono, no escribe, no graba -explicaba-. No quiere que nadie la moleste está criando una familia".

Otro músico, Pharrell Williams, acaba de dejar claro que la vida familiar es la prioridad de Adele. Él, que ha sido llamado a colaborar en el esperadísimo tercer disco de la cantante que verá la luz en noviembre, tampoco lo tuvo fácil para trabajar con ella. Su actitud es la de: "Bueno, chicos, os doy 20 minutos de mi tiempo. Y cuando se cumplen, desaparece con su precioso hijo".

Parece que la artista sencilla, simpática, divertida y que se reía de los aires de grandeza pertenece a un tiempo pasado, cuando declaraba: "Hay tanta gente convencida de su fama que tratan a los demás como mierda. Si yo comenzara a ser así, pararía de hacer música el tiempo necesario para encontrarme a mí misma".

Pero tras los años de retiro, parece que la cantante más que encontrarse se haya perdido. La periodista especializada en música Sophie Rosemont, que la entrevistó en 2010, lo confirma: "Estaba promocionando su álbum 21, la presentábamos a lo grande, pero Adele no era más que una artista prometedora. Se reía de sí misma, se atrevía con las bromas, estallaba en carcajadas y sus actuaciones eran una muestra de que era muy graciosa. Quizá para compensar su miedo escénico. Pero ahora he descubierto su carácter autoritario y cabezota".

  • Subida en la libra

Entre una y otra versión de sí misma, la cantante se ha convertido en una artista planetaria y ha ganado todos los premios Grammys y Brit Awards posibles, y hasta un Oscar y un Globo de Oro a la mejor canción por el tema de una de las películas de la saga Bond, Skyfall. Su último disco le proporciona todavía 50.000 € al día en concepto de derechos de autor. Una cifra más que suficiente para sobrealimentar varios egos.

El sello XL Recordings, que la descubrió y ha producido sus discos desde sus comienzos, ya no es bastante para ella. Demasiado pequeño para su gran retorno. Sobre todo, cuando el gigante Sony la corteja poniendo un sobre de 100 millones de euros sobre la mesa. Una suma al nivel de la mujer encabeza la lista de los músicos ingleses menores de 30 años más ricos. Con una fortuna estimada en 50 millones de euros, el trastorno no es difícil de diagnosticar: debe haber contraído el virus de los poderosos. Pero ¿por qué?

Una pregunta con varias respuestas. Primero, la evidencia: el éxito la alcanzó muy pronto. La chiquilla de clase baja que fue descubierta gracias a que un amigo colgó en la red social Myspace algunas de sus canciones, quizá ha soportado mal haber llegado hasta tan alto con solo 19 años.

Hubo un tiempo en que ella lo reconocía con honestidad: "No he tenido que enfrentarme a la vida real, todo me ha venido dado. Tengo mucha suerte". Pero ¿cómo no hincharse de vanidad cuando se tiene como fans a Barbra Streisand o Aretha Franklin (que incluso versionó su tema Rolling in the deep)? ¿O cuando se recibe la medalla de la Orden del Imperio Británico a manos del príncipe Carlos en Buckingham?

Segunda posibilidad: flota en el aire ese perfume a revancha social que exudan a veces los nuevos ricos. Seguramente Adele no ha olvidado su infancia difícil entre Tottenham y Brixton (que no son precisamente los barrios más pijos de Londres), criada por una madre soltera que daba masajes y fabricaba muebles para poder pagarle su educación musical en la prestigiosa escuela de Croydon. El padre, alcohólico, se largó cuando ella tenía cuatro años y no volvió a aparecer hasta el nacimiento de su nieto Angelo. Con una biografía así, ¿quién se resiste a hacerle un corte de mangas a la vida cuando la moneda cambia de cara? 

  • Nueva vida, nueva imagen

Pero parece que esa reclusión no ha sido más que una larga preparación para la vuelta, en la que ha cincelado su metamorfosis: ha dejado de fumar, ha cambiado el sedentarismo por una estricta disciplina de pilates, y ha abandonado los dulces y la carne por una dieta vegetariana baja en calorías. Y, aunque en otros tiempos levantaba orgullosa la cabeza ante las críticas a su cuerpo (algunas célebres, como la del diseñador Karl Lagerfeld, que dijo que estaba un poco demasiado gorda), el resultado es una nueva imagen con 30 kilos menos.

El cambio también se notará, dicen los entendidos, en su música. Porque sus canciones se nutren de su biografía y se espera que el nuevo disco incluya temas menos sombríos, inspirados en el amor y la maternidad. Como la Bella Durmiente, se despierta de un letargo de cuatro años. Irritada e impaciente, la joven diva patalea como un niño que ha pasado mucho tiempo en un rincón. Adele quiere volver... Y su público no espera más que eso.

Fuente:http://www.mujerhoy.com/hoy/mujeres-hoy/adele-renacer-diva-cantante-909669092015.html

Categoría: OCIO Sábado 19 de Septiembre del 2015

El reto de los viernes para ‘Tu cara me suena’

Tu cara me suena, el concurso de talentos con personajes famosos de Antena 3, arranca hoy (22.00) su cuarta temporada con más caras conocidas en el jurado: Lolita Flores y Shaila Dúrcal compartirán la “dificilísima” —en palabras de la primera— decisión de puntuar a los concursantes con el presentador Ángel Llácer y el humorista Carlos Latre. Más luz —250.000 voltios—, más espacio y mucho más volumen sonoro —32.000 vatios—en la cuarta edición del programa de Atresmedia, producido por Gestmusic. El espacio afronta un importante cambio en la parrilla: pasa de los jueves —el día de emisión de la temporada pasada— a los viernes, una noche que televisivamente no se considera entre las mejores porque el público, joven o no, suele preferir salir a estar delante del televisor.

“Partimos del convencimiento de que un programa bueno puede ser una buena alternativa con independencia del día que se emita”, comenta Tinet Rubira, director de Gestmusic.

Tu cara me suena se ha consolidado como un concurso de éxito internacional, que se ha llegado a emitir en 42 países de Europa, América, Asia y Oriente Próximo. La temporada pasada se cerró con buenas cifras de audiencia: una media de 2,8 millones de espectadores y una cuota de pantalla del 24,6%.

Presentado por Manel Fuentes, el formato del espacio no se altera: cada uno de los ocho famosos participantes se caracteriza como un artista e interpreta una de sus canciones más populares, imitando —incluida la caracterización con vestuario, maquillaje y peluquería— al cantante original, que en ocasiones ayuda al concursante a copiarle a la perfección.

La votación del público —cerca de 500 personas lo harán desde el estudio por medio de unos mandos— supondrá el 50% del resultado.

A la presentación de la edición de este año, ayer en Barcelona, asistieron casi todos los concursantes: los humoristas Ana Morgade y Edu Soto; los cantantes Ruth Lorenzo —quien representó a España en Eurovisión el año pasado—, Falete, Vicky Larraz y Miguel Ángel Rodríguez, El Sevilla; y los intérpretes Silvia Abril, Pablo Puyol y Adrián Rodríguez.

Horas después de haber terminado de grabar los dos primeros programas —en uno de ellos el humorista Edu Soto imita a Rosario Flores—, la euforia resultaba contagiosa entre concursantes y jurado. “La verdad es que creo que para un cantante es muy complicado imitar a otro, porque es difícil dejar de ser uno mismo. Los cantantes no somos imitadores, por eso admiro tanto el resultado y les pondría a todos un 12”, la puntuación máxima, explicaba Lolita Flores, seguidora del programa en las temporadas anteriores.

“Es muy fácil decir ahora que es la mejor edición y que son los mejores concursantes pero lo que sí puedo afirmar es que es la primera vez que no hay ninguno que lo haga mal”, puntualizaba Llàcer, quien será el presidente del jurado.

Fuentes reconoce que se siente muy cómodo presentando Tu cara me suena —aunque admite que echa de menos su etapa informativa “y más con la que está cayendo”— y jura y perjura que en esta temporada no cantará: “El nivel es muy alto y no tengo valor para cantar”.

De las galas grabadas al directo

Todos los participantes coinciden en que disfrutan grabando Tu cara me suena, aunque suelen ser sesiones maratonianas en los estudios de Mediapark en Barcelona, como la que terminaron en la madrugada de ayer.

La posibilidad de que las galas pasen de emitirse grabadas a hacerlo en directo está sobre la mesa, comentó ayer Carmen Ferreiro, directora de programas de Atresmedia.

En este concurso lo de menos es el premio final, porque los 3.000 euros que se lleva el ganador en realidad se entregan a una ONG.

Fuente:http://cultura.elpais.com/cultura/2015/09/17/television/1442512021_227255.html

Categoría: OCIO Viernes 18 de Septiembre del 2015

1072486 visitas al blog